Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Entre pucheros

Me he pasado la semana entre pucheros. Entre presentaciones de libros, encuentros de amigos, conocidos, saludados y otras maneras de tener que sentarte en una mesa para hablar con un guión más o menos previsto. Hay encuentros que resultan placenteros por la compañía, por el libro por la comida. Otros son un trámite y algunos un castigo.
 
Hoy me desquito comiendo entre amigos. Sin guión, sin temas y pagando. Eso de vez en cuando nos viene bien. Comeré con un amigo de uno  de esos escritores olvidados, o esquinados, que uno considera imprescindibles. /upload/fotos/blogs_entradas/julio_ramn_ribeyro_med.jpgUno de los más flacos de la literatura en nuestro idioma, se llamó Julio Ramón Ribeyro. Aquí está muy bien publicado en Tusquets. El amigo de Ribeyro se llama Alfredo Bryce Echenique, otro que uno estima como escritor, que uno quiere como persona. Nos unen algunas cosas, algunas aficiones y algunos desafectos, pero siempre coincidimos en recordar con alegría los dichos y los escritos de Ribeyro. Alguno geniales están en una antología que se llamó Prosas apátridas. Yo hoy me encuentro con unos dichos que llamó de Luder, ese personaje que se inventó el flaco Ribeyro. Brindaremos en su honor, no fumaremos- nos estamos quitando- y, claro beberemos algo más que agua. Y comeremos algo más que el humo de algunos cigarros.
 
Dos o tres dichos de Luder:
 
"Soy como un jugador de tercera división -se queja Luder. Mis mejores goles los metí en una cancha polvorienta de los suburbios, ante cuatro hinchas borrachos que no se acuerdan de nada"
 
Una biografía que reconocemos.
 
"¿Qué opinas de la vanguardia?- Le preguntan a Luder.
 
-¿La vanguardia? No tengo nada que ver con el arte de la guerra"
 
Pienso ver la exposición del Museo Thyssen
 
"Estoy preocupado- dice Luder- He leído que nuestro nuevo Presidente no fuma, ni bebe, ni juega, ni enamora.
 
-¿Y qué?
 
- Me espantaría ser gobernado por un hombre que haya ganado un premio de virtud"
 
¿Quién será peor, Boris Yeltsin o los gemelos polacos?... De Franco y los nuestros posteriores tengo más clara las preferencias.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

Bienvenidos al show

En las últimas semanas me hice adicto a The Daily Show, el programa de TV que Jon Stewart conduce para Comedy Central. Si bien la versión internacional del programa -un compilado semanal- se está emitiendo por CNN y Sony en Latinoamérica, los que preferimos la emisión diaria podemos verla en internet al día siguiente en http://www.thedailyshow.com./.

¿Qué es The Daily Show? Un programa humorístico que utiliza el formato de un noticiero televisivo, con un anchorman o conductor -Stewart- y una serie de ‘periodistas' y ‘columnistas' que en realidad no son ni lo uno ni lo otro, sino comediantes de fuste -de allí salieron por ejemplo Steve Carell, hoy famoso por la serie The Office y películas como The 40-Year Old Virgin y Get Smart, y Stephen Colbert, que ahora conduce su propio show, The Colbert Report. Si bien el recurso no suena original para aquellos que crecimos entre los falsos noticieros de Saturday Night Live, La noticia rebelde y Caiga quien caiga, lo que convierte al Daily Show en un disfrute es su ejecución: la perfecta mezcla entre un gran conductor, guiones afiladísimos con ese humor judío-neoyorquino que hoy valoramos en el mundo entero... y el material inagotable que la realidad, entre la crisis financiera y la campaña electoral, otorga a los agradecidos Stewart & Co. ¿Quién podría inventar a un personaje como Sarah Palin (que según se difundió ayer, se gastó 150.000 dólares en ropa de un solo saque), si el impredecible John McCain no la hubiese sacado de la galera -o habría que decir del freezer, tratándose de alguien de Alaska?

Mayté se reía hace unos días porque comparé a McCain con el Gollum de El señor de los anillos, pero si no recuerdo mal, el lugar donde vi las imágenes de ambos una junto a la otra fue en The Daily Show... Ayer me divirtió mucho un material de archivo con McCain propugnando la misma clase de medidas económicas que hoy denuncia en Obama, tildándolas de ‘socialistas'. El gag dura segundos, pero -estoy seguro- para obtenerlo tuvo que haber mucha gente trabajando durante muchas horas. Esa es una de las características de su estilo de comedia: parece natural, casi fruto del instante, pero esconde un trabajo intensísimo con el material -verbal, visual-, la clase de compresión necesaria para hacer que un trozo de carbón devenga diamante.

/upload/fotos/blogs_entradas/the_daily_show_1_med.jpgLo veo porque realmente es muy bueno, porque su versión de la realidad de los Estados Unidos es abrasiva y también porque no encuentro nada parecido en la televisión argentina. Un medio que alguna vez produjo maravillosos programas cómicos -desde los que hacían los uruguayos de Telecataplum a los de Tato Bores, desde La revista dislocada y La tuerca hasta Olmedo-, se limita hoy a tratar de producir risas refritando escenas de otros programas donde la gente no teme abochornarse con tal de salir en pantalla.

En este contexto de espantosa pobreza creativa, Peter Capusotto -ese alter ego del comediante Diego Capusotto, que se dedica a burlarse de los lugares comunes del rock- es nuestra última esperanza.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

¿De qué se ríen los europeos?

Algo hubo al principio de Schadenfreude, esa abyecta alegría por la desgracia ajena. Pero lo de ahora va todavía más lejos. No cabemos en nuestras camisas de satisfacción por habernos conocido. Se nos escapa la risa por la nariz. ¡Toma superpotencia! Europa, al timón.

El capitalismo al planchista, para que le quiten las abolladuras. Vuelve la socialdemocracia, el Estado intervencionista y la economía social de mercado. Vamos a proteger la industria europea. A rescatar nuestras finanzas de este desastre provocado por la avaricia de Wall Street. Vamos a hacer políticas de relanzamiento con inversión pública, como en los viejos y buenos tiempos. /upload/fotos/blogs_entradas/el_presidente_de_francia_nicolas_sarkozy_med.jpgEl orden económico mundial será refundado. Y todo bajo la batuta de ese nervio de presidente de Europa que es Nicolas Sarkozy, al fin el hombre adecuado en el momento adecuado.

El hiperpresidente ha visto el escenario vacío. Nadie hace caso al primer actor pronto desposeído y sobradamente derrotado y todavía no se conoce el nombre de quién va a sustituirle. Mientras se produce el relevo hay tiempo para hacerse con el primer papel a cuenta de la presidencia de turno de la Unión Europea. A principios de año nos advirtió de que para el final del semestre francés, ahora en diciembre, quería que Europa contara con "una política de inmigración, una política de defensa, una política de la energía y una política de medio ambiente". Ahora se conforma con reformar el capitalismo, ahí es nada.

Y realmente no se entiende muy bien cuáles son los motivos para lanzar las campanas al vuelo ni para esas risas histéricas. A la presidencia francesa de la UE le patinó el embrague sólo empezar la crisis: convocó una inútil minicumbre dentro de la modalidad G-8, con los miembros europeos de la formación mundial. Consiguió enfrentarse con Alemania al lanzar sin previo aviso la idea de un fondo europeo de rescate a imitación de Bush y Paulson. Tampoco debiera haber motivos de alegría al otro lado del Rin: la reacción del Gobierno alemán fue torpe de reflejos y ciega ante lo que les venía encima. Sus bancos y cajas de ahorro están perfectamente afectadas por la infección, como lo están otros bancos británicos y continentales. Y los celos y recelos provocados por el grosero activismo francés han sido como un gas paralizante.

A la hora de buscar una solución, las fórmulas y los métodos no podían ser más ajenos a la construcción europea. La decisión milagrosa que nos salvó del naufragio fue tomada por el eurogrupo, los 15 países del euro, aconsejados por la sabia prudencia de Gordon Brown, el premier desahuciado que impuso toda su experiencia de apóstol del capitalismo a la americana para salir al rescate mediante planes de cada país para salvar lo suyo: ésa es la solidaridad europea. El éxito de las inyecciones de dinero, seminacionalizaciones y avales es de tal envergadura que ya pedimos lo mismo para la industria del automóvil o el sector de la construcción. Sarkozy va más lejos y pide fondos soberanos europeos para salvarlo todo de la invasión de capital extranjero. ¡Y pensar que hubo quien le acusó de liberal en la campaña electoral!

Esos fondos que imagina Sarkozy son una vieja invención francesa, la realizó Colbert con Luis XIV y no han dejado de funcionar desde entonces, con monarquía y con República, derecha e izquierda, De Gaulle y Mitterrand. El percance colosal que está sufriendo la economía globalizada ha venido de perlas al deteriorado y obsoleto modelo francés. /upload/fotos/blogs_entradas/el_presidente_de_francia_nicolas_sarkozy_lee_el_comunicado_en_delante_del_palacio_del_elseo_med.jpgFrancia atravesó la etapa de globalización y liberalización sin destruir el núcleo duro de su Estado patrón, esa Francia sociedad anónima de la que el inquilino del Elíseo es presidente del consejo de cara adentro y jefe de ventas internacional. Energía, transportes, radiotelevisión, todo lo que tiene un valor supuestamente estratégico, permanece en manos del Estado mientras todo el mundo y sobre todo los países vecinos seguían privatizando. Ahora Francia encuentra la ocasión para legitimar su vía especial y convertir lo que era un agravio y una ventaja desleal en la fórmula mágica a ofrecer a todos. ¿Y a eso se le llama un éxito de Europa?

El mercado único con su libre circulación de capitales y servicios, o los criterios de Maastricht que limitan la deuda y el déficit han pasado de la categoría de dogmas a la de vagas referencias que exigen flexibilidad e interpretación. La Comisión Europea, el Consejo Europeo, los 27, el Tratado aún por aprobar y el aún vigente, los métodos comunes, ya no ocupan las mentes de los europeos, enfrascados en una nueva arquitectura intergubernamental, en la que la pertenencia al G-8 es el patrono organizativo. Sarkozy ya ha insinuado, en este camino, que merece seguir siendo el presidente de Europa más allá de enero de 2009, cuando es el turno de Praga, o si no es posible, como mínimo del eurogrupo, a falta de soluciones institucionales mejores.

Pero aquí en España las risas van a cuenta de si Zapatero tiene invitación para el baile en el que se va a reformar el capitalismo. Además de europeos, nosotros somos un caso aparte.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

Creacionismo y esperpento

Rafael Argullol: Eso sería algo que llegaría a bloquear por completo el círculo de la comunicación científica; es imposible una comunicación entre quienes intentan investigar según los descubrimientos de la ciencia y quien quiere aplicar de una manera muy dogmática los que son las supuestas tradiciones de la religión, en este caso de la Biblia.

Delfín Agudelo: Pero en este paisaje pesadillesco, ¿cómo empezaría a jugar el pueblo de Estados Unidos en un ámbito mundial? Palin no es más que la punta del iceberg de una gigantesca población que piensa lo mismo.

R.A.: Estas cuestiones van muy relacionadas. Yo que conozco relativamente bien Estados Unidos, al vivir allá supe que uno de los problemas fundamentales del grueso de los americanos es que conocen muy mal todo lo que es la geografía exterior de Estados Unidos. Si finalmente se llegara a implantar una creencia como la del creacionismo- que por otro lado está ganando cada vez más adeptos en universidades de tipo medio e inferior- se crearía un auténtico gap, un auténtico abismo entre la propia dinámica de Estados Unidos y de gran parte del resto del mundo, que es lo que en alguna medida ya sucede. Esto lo retrató tan bien Graham Greene en su novela El americano tranquilo, donde explica algo que es muy propio de la ideología americana diseccionada, como un buen inglés lo hace: la puesta en escena de la bondad americana de un supuesto agente americano que quería hacer el bien continuamente mientras estaba ocasionando todo tipo de destrucciones. Esto forma parte en buena medida de esa característica de Estados Unidos, que es una especie de fe más allá de todo criticismo en el propio bien; y en ese caso evidentemente sería la fe en una pseudo verdad científica que evidentemente querrían imponer en todo el mundo- o al menos resultaría incompresible que el resto del mundo no comulgara con esa verdad. Probablemente eso crearía un mayor aislacionismo con estados unidos, que es algo que no hay que descartar con una eventual presidencia de McCain, que desde luego sería del todo evidente con una presidencia de Sarah Palin, a raíz de una presidencia truncada de McCain y con el acceso de alguien que postula algo tan aislado como esto. Con esto no quiero ni siquiera inclinarme respecto a los candidatos en Estados Unidos. Lo que me llama la atención es que haciendo política-ficción, la presidencia de Palin llegaría a un mundo que verdaderamente sería muy creativo para las novelas grotescas.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

IV. El rayo que no cesa

Recibo un correo de Silvia Isabel Gámez, periodista del diario Reforma de la ciudad de México, en el que me dice que está escribiendo "un retrato personal de Carlos Fuentes, hecho a partir de la voz de sus amigos y la del propio escritor. Debido a la relación que los une, confío en que pueda usted responderme estas preguntas". Y le he contestado: "van mis respuestas a vuelo de pluma. Podría seguir, porque me abre usted un camino estupendo para entrar en las fuentes de mi Fuentes, pero sé que necesita esto rápido y que deben de ser breves".

/upload/fotos/blogs_entradas/carlos_fuentes_11_med.jpg¿Cuál es para usted el rasgo definitivo de Fuentes? ¿Qué parte de su personalidad escogería, o qué característica física, como primera pincelada de su retrato?

Su agudeza certeza, lo que quiere decir su falta de vacilaciones, no importa que se le venga el mundo encima. Esta energía de carácter apunta también a su energía física, decisión eléctrica que los años no parecen disminuir: no olvido cuando llevaba a la pista a Silvia Lemus, su mujer, para bailar un danzón en el Salón México en 1998, celebración de sus 70 y de los 40 de La región más transparente, resbaló al bajar una pequeña tarima, y se alzó del suelo como un rayo juvenil.

Si le pido que piense en la primera vez que lo vio. ¿Qué imagen surge en su memoria, su simpatía fue inmediata?

La primera vez que lo vi fue de lejos, en un teatro de Viena, yo en la platea al lado de Carlos Monsivais, y él  en un palco lateral con sus padres, cuando se presentaba allá en 1971 "El tuerto es rey", con María Casares; no nos conocimos entonces, pero me impresionó  cómo seguía la obra con atención concentrada, balbuceando los parlamentos, todo el tiempo de pie, los brazos cruzados, como si fuera él el apuntador y todo lo que ocurría en escena dependiera de su memoria. 

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

La escuela en casa

Leo hoy que en el País Vasco el Defensor del Pueblo y PP apoyan la posibilidad de que se eduque a los hijos en la propia casa, mejor dicho, que se les enseñe lo que se les enseña en el colegio, pero sin tener que salir afuera, al mundo. Lo que significa estar siempre en el mismo entorno y con las mismas personas, lo que significa no poder librarse nunca de los padres. Lo que significa disponer de pocos puntos de vista y ver la vida desde un mismo ángulo. Yo que tengo un espíritu más bien anárquico en esta situación pienso que menos mal que por encima de la familia está el estado que impone la escolarización obligatoria.

Hay que dar por supuesto que esas familias que pretenden ser padres, profesores y todo en la vida de sus hijos sean maravillosas porque si no podrían hundir a sus criaturas en el infierno. /upload/fotos/blogs_entradas/otravueltadetuerca_med.jpgE incluso siendo maravillosas, les van a impedir entrar en contacto con los demás, con gente diferente y saber manejarse en la vida. No recuerdo el colegio como un paraíso, pero era la mejor opción. El colegio no supone solamente aprender matemáticas y lengua, supone aprender que uno no es único y que va a tener encontronazos, disgustos y también que se va a divertir porque se va a topar con un compañero con un sentido del humor que no tiene nadie de su familia. El colegio es la posibilidad de escapar de la familia para sentir de otro modo.

A todos nos gustan las novelas de Henry James en que los niños son educados por tutores sin salir de los confines de sus jardines, sin embargo volvamos a leer Otra vuelta de tuerca. Tal vez sea una advertencia. 

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

Un tejano con Obama II

Ocaña habla de su estado de Tejas. Recuerda que, a pesar de que sus 3,6 millones de latinos conforman el 25% de los votantes del estado, no podrán ponerlo en juego en estas presidenciales.
 
Tejas es el estado de Bush y allí ganó las presidenciales en 2004 con el 61% de los votos, que incluía el de muchos hispanos. Sus votantes no han elegido a un presidente demócrata desde que votaron mayoritariamente por Johnson en los años 60 y Carter en 1976.
 
Desde hace años, los republicanos dominan la gobernación y la legislatura del estado. 
 
Pero, cuenta Ocaña que el paisaje político ha comenzado a transformarse y que se distinguen cambios graduales.
 
Las encuestas enseñan las tendencias a través del tiempo y las tendencias demuestran que nuestra ventaja se expande, afirma. 
Son dos las razones, continúa, aumentan la población hispana y el voto afroamericano, con inscripción de nuevos votantes y una mayor movilización. Esto último se debe, en parte, a la influencia de Obama entre el electorado negro. 
 
Así, dice, en estas elecciones, podría cambiar el control republicano de la legislatura del estado. 
 
Podríamos capturar la legislatura, pues necesitamos sólo cinco escaños más.
 
Además, uno de los dos senadores nacionales de Tejas podría ser derrotado. Se trata del ultraconservador republicano John Cornyn, aliado sistemático de Bush. Ocaña lo describe como un traje vacío. 
 
/upload/fotos/blogs_entradas/la_guerra_entre_los_candidatos_en_internet_med.jpgCornyn se disputa el escaño con Rick Noriega, un hispano de origen mexicano, diputado estatal y teniente coronel veterano de la guerra en Afganistán. Noriega se encuentra, ahora, a una distancia de cinco a siete puntos de Cornyn.
 
La campaña de Noriega ha imitado el plan de internet de Obama, explica Ocaña. Y ha recaudado una cantidad de fondos impensable hace unos meses. Los electores se movilizan.
 
El cuatro de noviembre veremos lo que ocurrirá en el estado de Tejas.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

“Los pobres del bombín”

"Los símbolos del capital se derrumban. La General Motors pierde un veinte y dos por ciento en bolsa. Los bancos desconfían de sí mismos. Los economistas no aciertan en sus diagnósticos. Los gobiernos no aciertan en sus medidas. Los bancos centrales mandan riadas de dinero a la alcantarilla. Y los Estados Unidos, la meca del capitalismo, pierde fe en la iniciativa privada y nacionaliza parte de las entidades financieras"

¿Frases escritas por algún anacrónico izquierdista, que estaría intentando convencernos de la inevitabilidad de una revuelta popular? En absoluto. Quien tal cosa escribe en un diario barcelonés es un conocido comentarista, prudente y sensato donde los haya, aunque, eso sí, acompaña su descripción con un significativo "Carlos Marx se debe estar frotando los huesos de sus manos". No sin cierta sorna el comentarista presenta a una colección de banqueros agarrándose  como "último salvavidas"...al Estado, de cuyo comportamiento realiza esta sabrosa distinción: "El Estado es la esperanza última de los desheredados del parquet, de los pobres del bombín que no encuentran la limosna de un euro. /upload/fotos/blogs_entradas/bombin3_med.jpgLas peticiones se agolpan a sus puertas como una manifestación incontrolada, en una nueva petición de auxilio. Es el Estado quien se empieza a hacer cargo de bancos en países anglosajones; quien debe promover la garantía de los depósitos, quien debe llevar el agujero de la liquidez; quien debe controlar que miles de millones lleguen a familias y empresas; el intendente que lleva comida al ejército de parados; el recurso de las empresas privadas que piden el mismo dinero que los bancos; el auxilio deseado de las familias atrapadas en el túnel sin salida del Euribor; y a última hora, el psicólogo de los nuevos enfermos mentales de la crisis, que abarrotan las consultas de psiquiatría."
 
Al día siguiente de la aparición de este comentario, es decir el domingo 12 de octubre, se reunían los mandatarios de la zona Euro a fin de disponer una estrategia conjunta... "para salvar la banca", según titular de un importante periódico. Inmediatamente, responsables de todos los países afectados multiplican las declaraciones en el sentido de que el dinero que se le daría a los banqueros es en realidad un préstamo que tendrá beneficios para el Estado y por consiguiente para los ciudadanos y tutti contenti... Seguiré mañana con estas cuestiones digamos de actualidad, reflexionando sobre el curioso destino de  los desahuciados "del bombín".

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

El capital y la cabeza

Para que una burbuja financiera se forme no basta con la malicia del especulador, es necesaria además la crédula colaboración de quienes se dejan soplar el dinero.
 
No es la primera ni será la última vez en que un delirio semejante, con las casas, con los tulipanes, con el oro, con los ferrocarriles, con el petróleo o con el maíz, acabe en un despeñamiento para muchos y en una encimada escalada para otros. Por lo común estas recurrentes crisis de la historia económica se atribuyen al mismo efecto de la condición humana, de ciertas instituciones imperfectas o de la relajación de los gobiernos.
 
En realidad, se debe a todas estas causas juntas, pero también a algunas más y no menos importantes. Se trata de fuerzas relacionadas con la variable idea del progreso, con los convencionalismos ideológicos y, más generalmente, con el flotante espíritu del tiempo.
 
No confiar, por ejemplo, en la prosperidad del futuro de una nación o un mundo puede tenerse por reaccionario o antipatriota (como decía Zapatero) o por ser un derrotista, un cenizo o un desdichado. Prácticamente a nadie le gusta pasar por tal y será mejor no decir nada. En ese silencio, la burbuja se expande.
 
La burbuja crece con el bonacible espíritu del tiempo o, exactamente con "el aire del tiempo". No se ha registrado de hecho una crisis grande o espectacular que no se corresponda con una época tendente al ascenso del pensamiento emocional, romántico y aventurero. Estos años posmodernistas han sido efectivamente así: reactivos ante la severa racionalidad de la modernidad, más femeninos que masculinos, más románticos que matemáticos, más propensos a juzgar mediante el golpe de vista (el "Blink", convertido en libro de moda norteamericana) que a través del análisis minucioso y detenido. /upload/fotos/blogs_entradas/lair_du_temps_med.jpgCasi todo ha sido en estos años móvil, veloz, intuitivo, efímero, cambiante, impulsivo-compulsivo. Bipolar. Y de  esta bipolaridad maniaco depresiva proviene la marca del aire actual, "L´air du temps", de Nina Ricci. Volando, lanzados a la mayor velocidad hacia el  destino sin nombre, encabalgados en una evolución donde las cosas sustituyeron al sentido y decididos a vivir exhaustivamente la vida inmediata sin ningún más allá. De estos componentes parte la extraña fuerza que conduce a la máxima aceleración y al máximo accidente, a la suprema cotización de las acciones hasta el linde de la acción mortal.
 
Unos cuantos han dirigido la operación desde sus puestos claves, otros cuantos se habrán enriquecido desde su telescopio con las operaciones a la baja. Entre tanto, la muchedumbre, en el violento vaivén, ha ido perdiendo  el capital y la cabeza. O al revés.    

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

Paul Auster, en campaña

"Estoy sólo en la oscuridad, dándole vueltas al mundo en la cabeza mientras paso otra noche en blanco en la gran desolación americana". Con esa tonalidad dramática arranca la novela. Sabemos de buen principio a qué atenernos. Alguien, no recuerdo quién, dijo o escribió una vez que el truco de una buena novela consistía en meter primero un elefante en una bañera y luego sacarlo con toda naturalidad y verosimilitud, hasta dejarnos con la sensación de que así son las cosas, tal como nos las han contado. Paul Auster es un excelente artista a la hora de meter personajes absurdos dentro de un agujero de donde no hay forma de salir; es cierto que no siempre nos satisface la contorsión narrativa y de ahí le vienen muchas críticas e incluso manías persecutorias. /upload/fotos/blogs_entradas/unhombreenlaoscuridad_med.jpgNo voy a adentrarme yo por esos vericuetos, a pesar de que cada uno conoce sus propias veleidades literarias y críticas, sino encaminarme directamente a una cuestión política, que es la que más me interesa aquí y ahora. El último Auster, ‘Un hombre en la oscuridad' (Anagrama), lo merece, tanto por su contenido como por la tensión autobiográfica que atraviesa la novela, en la que se escenifica en forma de invención narrativa la guerra civil que sufre Estados Unidos, guerra cultural se la suele denominar, entre ese país liberal que va a votar a Obama y el país conservador que se apresta a dar su apoyo a McCain .

En cuatro ocasiones los ciudadanos norteamericanos han podido presenciar en directo la confrontación entre las ideas y propuestas de ambos candidatos. La primera de ellas, en Saddleback Church, la iglesia cóncava del pastor Rick Warren, no suele contabilizarse como debate, porque de hecho fueron dos interrogatorios por separado a cargo de este famoso predicador y con el mismo cuestionario. Para mi gusto en ninguno de los otros tres debates ha aparecido de forma tan nítida el contraste entre las dos culturas morales y políticas que se enfrentan en Estados Unidos como sucedió el 16 de agosto en la iglesia californiana.

Warren les preguntó a los dos si creían que el mal existía y en caso afirmativo qué había que hacer con él: ¿negociar, contenerlo o derrotarlo? El contraste entre las respuestas de Obama y de McCain no pudo ser más evidente. El candidato republicano apenas permitió a Warren terminar con la pregunta: "Derrotarlo. Si soy presidente de Estados Unidos lo perseguiré hasta las puertas del infierno, cazaré a Osama Bin Laden y lo entregaré a la justicia". El candidato demócrata, en cambio, después de extenderse sobre la presencia del mal en el mundo, tuvo ese momento de debilidad que engrandece a los políticos pero les puede conducir a la derrota. "Ahora, lo que para mí es muy importante es tener algo de humildad cuando nos aproximamos al problema de la lucha contra el mal, porque mucho mal se ha hecho en nombre de la lucha contra el mal". ¿En nombre de Dios?, le repregunta Warren. "En nombre de Dios", contesta Obama, y sigue: "Sólo porque pensemos que nuestras intenciones son buenas esto no significa que vamos a hacer el bien".

Paul Auster inventa en su novela unos Estados Unidos en plena guerra civil, con estampas sacadas de las guerras reales en las que su país está involucrado, pero la sitúa dentro de una tragedia familiar provocada por esta otra guerra, cultural aunque también militar, que ha conducido a los jóvenes norteamericanos a matar y morir a millares de kilómetros de sus casas por unos objetivos y unas ideas que no comprenden. La almendra de la novela, para mi gusto, está en unas frases con las que culmina un largo comentario de una película del cinesasta japonés Yasujiro Ozu. "...porque sólo los buenos dudan de su propia bondad, y eso es precisamente lo que los hace así. Los malos sí saben que son buenos, pero ellos lo ignoran. Se pasan la vida disculpando a los demás, pero no son capaces de perdonarse a sí mismos".

Cuando la narración termina, como un buen Auster, todo encaja: el elefante abandona la bañera y regresa a su jaula. Sabemos ahora que esa guerra civil americana no es una metáfora, sino que ha producido víctimas dentro de esta familia; y vemos también cómo el mundo sigue, indiferente. Así son las cosas, tal como nos las ha contado. Una buena novela para quienes votarán a Obama y para quienes temen que Obama no pueda ganar estas elecciones. Está dedicada a la familia del novelista israelí, David Grossman, y a la memoria de su hijo Uri, que murió en la guerra del Líbano en el verano de 2006.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.