Skip to main content
Blogs de autor

IV. El rayo que no cesa

Por 23 de octubre de 2008 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Sergio Ramírez

Recibo un correo de Silvia Isabel Gámez, periodista del diario Reforma de la ciudad de México, en el que me dice que está escribiendo "un retrato personal de Carlos Fuentes, hecho a partir de la voz de sus amigos y la del propio escritor. Debido a la relación que los une, confío en que pueda usted responderme estas preguntas". Y le he contestado: "van mis respuestas a vuelo de pluma. Podría seguir, porque me abre usted un camino estupendo para entrar en las fuentes de mi Fuentes, pero sé que necesita esto rápido y que deben de ser breves".

/upload/fotos/blogs_entradas/carlos_fuentes_11_med.jpg¿Cuál es para usted el rasgo definitivo de Fuentes? ¿Qué parte de su personalidad escogería, o qué característica física, como primera pincelada de su retrato?

Su agudeza certeza, lo que quiere decir su falta de vacilaciones, no importa que se le venga el mundo encima. Esta energía de carácter apunta también a su energía física, decisión eléctrica que los años no parecen disminuir: no olvido cuando llevaba a la pista a Silvia Lemus, su mujer, para bailar un danzón en el Salón México en 1998, celebración de sus 70 y de los 40 de La región más transparente, resbaló al bajar una pequeña tarima, y se alzó del suelo como un rayo juvenil.

Si le pido que piense en la primera vez que lo vio. ¿Qué imagen surge en su memoria, su simpatía fue inmediata?

La primera vez que lo vi fue de lejos, en un teatro de Viena, yo en la platea al lado de Carlos Monsivais, y él  en un palco lateral con sus padres, cuando se presentaba allá en 1971 "El tuerto es rey", con María Casares; no nos conocimos entonces, pero me impresionó  cómo seguía la obra con atención concentrada, balbuceando los parlamentos, todo el tiempo de pie, los brazos cruzados, como si fuera él el apuntador y todo lo que ocurría en escena dependiera de su memoria. 

profile avatar

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Obras asociadas
Close Menu