Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

III. Albañales rebalsados

A quienes protestan en las calles porque reclaman frente al fraude electoral practicado con todo descaro en las elecciones del pasado 9 de noviembre, se les reprime en Nicaragua por medio de turbas armadas de palos y de piedras; a quienes se pronuncian en contra de los actos a veces impredecibles, y a veces no, del comandante Ortega y de su esposa, se les cubre de injurias y calumnias en los medios oficiales, lodo, escupitajos verbales, huevos podridos. A los que escribimos, se nos reprime con el silencio.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_escritora_gioconda_belli_med.jpgPero no se trata solamente de mí, porque no soy el primero, y desgraciadamente no seré el último. A Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, que crearon la música de la revolución, se les niega los derechos de autor sobre sus canciones, bajo el alegato estalinista, desaforado, de que esas canciones quien las compuso es el pueblo, y ellos sólo fueron intermediarios, o amanuenses, de la inspiración popular. A Ernesto Cardenal, el poeta nicaragüense vivo más importante de Nicaragua, lo condenaron como culpable de injurias y calumnias en un juicio impostado. A Gioconda Belli, que acaba de recibir el premio Sor Juana Inés de la Cruz en la Feria del Libro de Guadalajara, la enlodan todos los días con diatribas soeces que parecen brotar de manera interminable de un albañal rebalsado.

Leer más
profile avatar
12 de diciembre de 2008
Blogs de autor

La canción más patética

 

Ella y yo hablábamos de canciones patéticas. Recordé los domingos por la mañana de mi infancia, cuando papá escuchaba "El club de la vieja ola" en Radio Centro, y mencioné las canciones de tango, en las que el hombre, herido, habla de lo difícil o imposible que será vivir sin su amor. Ella me preguntó si conocía "Malevaje", "posiblemente la canción más patética que se haya escrito jamás". Le dije que no. Me mandó la letra por chat en el skype, y no pude evitar reírme: era demasiado ("Ya no me falta pa completar/ más que ir a misa e hincarme a rezar"). Aquí, el hombre no la perdía, pero el amor lo volvía una gelatina. Luego vi la canción en YouTube, en una versión del Polaco Goyeneche, y la cosa mejoró: bueno, el patetismo seguía ahí, pero en la interpretación del Polaco llegaba a conmover.

Aquí va la letra (leer primero, ver después el video):

¡Decí, por Dios, que me has dao,
que estoy tan cambiao!...
¡No sé más quién soy!...
El malevaje extrañao
me mira sin comprender;
me ve perdiendo el cartel
de guapo que ayer
brillaba en la acción.
No ven que estoy embretao
vencido y maniao
en tu corazón.

Te vi pasar tangueando, altanera,
con un compás tan hondo y sensual,
que no fue más que verte y perder (1)
la fe, el coraje, el ansia'e guapear...
No me has dejado ni el pucho en la oreja
de aquel pasao malevo y feroz.
Ya no me falta pa completar
más que ir a misa e hincarme a rezar.

Ayer, de miedo a matar,
en vez de pelear,
me puse a correr...
Me vi en la sombra o finao,
pensé en no verte y temblé.
Si yo -que nunca aflojé-
de noche angustiao
me encierro a llorar... (2)
¡Decí por Dios que me has dao
que estoy tan cambiao!...
¡No sé más quien soy!

¿Sugerencias para otras candidatas al título de "canción más patética"?

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

El viaje a la ficción

Mario Vargas Llosa

Alfaguara

Lo normal es que si a un gran escritor le da por escribir acerca de otro gran escritor el resultado sea un gran libro. Y lo curioso es que, en desvelando al otro, el uno quedará desvelado a su vez. /upload/fotos/blogs_entradas/el_viaje_a_la_ficcin_med.jpgEn cierto modo la razón de ese doble desvelamiento vendría a ser la que ofrece Gabriel García Márquez en su prólogo a los Cuentos completos de Hemingway (Lumen) cuando dice que es inútil darle a leer una novela a un novelista porque a éste sólo le gustan las novelas de los demás hasta que logra desentrañar la tramoya o estructura interna que las sustenta. Una vez averiguado cómo funciona -insiste Gabo- el invento pierde todo interés para el novelista.
 
De ahí, creo yo, ese fenómeno tan reiteradamente observado y según el cual no hay que hacer demasiado caso de un novelista cuando recomienda calurosamente una novela de otro porque - la inmensa mayoría de veces -, lo que le ha gustado no tiene nada que ver con la calidad de la prosa, la novedad del argumento o la emoción del desenlace, esto es, lo que suele buscar un lector corriente. Y encima, si le dices al novelista recomendador "Vaya muermo me hiciste leer", lo normal es que responda con toda placidez: "Sí, pero fíjate que utiliza la tercera persona del plural como si fuese un observador singular quien habla, con lo cual logra un curioso efecto de inmediatez que aún se acentúa más cuando recurre al presente histórico". O lo que sea. Es decir, un rollo de la misma categoría que si un gran chef te suelta un curso sobre las ventajas de usar perejil (mucho perejil) en lugar de limón para evitar que se pongan negras las alcachofas durante la cocción. Qué tendrá que ver el uso del presente histórico con la emoción que provoca una buena escena de amor (caso de una novela) o con la sinfonía de sabores que te estalla en la boca cuando pones en ella la primera cucharada de una menestra hecha como Dios manda (si es que estamos en la cocina).

Lo cual es cierto por lo general salvo que el novelista que investiga a un compinche sea un compulsivo. O como tantas veces ha dicho Mario Vargas Llosa de sí mismo, "un escribidor", un tipo que vive envuelto en palabras como al apicultor le rodean los enjambres. En cuyo caso lo que de verdad interesa es la literatura tal cual (y he estado a punto de poner literatura en mayúscula) y no la tramoya. Salvo que ésta sea a su vez literatura, con lo cual vendríamos a dar con el reiterado tema de si es válido o no distinguir entre fondo (la narración misma) y forma (o tramoya). Y la respuesta es no.

Gracias a esa condición de escribidor, el lector que decida acompañar a Mario Vargas Llosa en este viaje a la ficción va a tener el privilegio de verle arremangarse y proceder a desmantelar pieza a pieza no una sino todas las novelas de Juan Carlos Onetti. Y quien todavía tema que vayan a endosarle una perorata docta, pierda todo cuidado porque, como dice el propio Vargas (p.28) , "Esta vida de mentiras que es la ficción [...] no debe ser considerada mera réplica de la vida de verdad, la vida objetiva vivida, aunque esta sea la tendencia con que suelen estudiarla los científicos sociales que, valiéndose de la literatura oral y escrita, ven en ésta un documento sociológico e histórico [...]".

Y un poco más adelante, insiste (p. 32): "Una obra [la de Onetti, claro], casi íntegramente concebida para mostrar la sutil y frondosa manera como, junto a la vida verdadera, lo seres humanos hemos venido construyendo una vida paralela, de palabras e imágenes tan mentirosas como persuasivas , donde ir a refugiarnos para escapar de los desastres y limitaciones que a nuestra libertad y a nuestros sueños opone la vida tal como es".

Y una última cita (p. 41), que muestra de forma todavía más expresiva el talante de Mario Vargas al adentrarse en las circunstancias que se daban en la vida de Onetti cuando estaba escribiendo sus obras: "Si su propio testimonio es cierto -sin duda no lo es, pero no importa, pues lo que de verdad interesa en la biografía de un escritor es lo que él mismo quiso o creyó que fuera su vida [...].

Queda claro pues que vamos a movernos por los escurridizos terrenos de la ficción de la ficción, y que si un dato que salga resulta no ser cierto peor para la verdad porque aquí la única verdad que cuenta es la literaria (o sea, la mentira). Pero ya he dicho antes que iba a ser un privilegio ver a Mario Vargas ir perfilándose por detrás de la inmensa figura de Juan Carlos Onetti.

Sólo una precisión. No es un libro universal, de esos que gustan a todo el mundo. Tendrá mucho ganado quien sea un seguidor incondicional de cualquiera de los dos, bien sea Mario Vargas Llosa o (mejor aún) Juan Carlos Onetti. Porque, aquí, no se habla de otra cosa.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Schuster y su linda frase

Por mucho que Pep Guardiola diga que las palabras de Schuster ("Ganar al Barcelona en el Camp Nou es imposible") encierran otra lectura, una especie de juego psicológico que conduciría al Madrid a la victoria, lo que mejor que se ha podido hacer es sustituirlo ya. Porque no es sólo la frase de las narices sino su actitud derrotada y apática, un abatimiento personal que salpica a un montón de personas a su cargo como una lluvia deprimente, desesperanzada e incapacitada.

Cuando uno se encuentra en ese grado de impotencia lo mejor es retirarse porque puede que todos los demás no sean unos negados ni que la competencia tenga unas dotes extraordinarias, sino que quien dirige no tiene las ideas claras, no sabe qué hacer ni por dónde salir. Puesto que se dice que el fútbol es un reflejo de la azarosa vida, Schuster podría ser un reflejo de una manera de afrontar los problemas de muchos ahora mismo.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Cantos prohibidos

Me llegan unos libros que compré en México, tardan pero llegan. Uno de ellos está publicado por un grupo mexicano llamado "Círculo Ezra Pound". Es la edición de sus Cantos prohibidos. Los poemas, como los cantos de Pound, son excelentes, extraños, valientes y muy repudiables desde algunos puntos de vista. Al menos muy repudiables desde la democracia. Son los poemas de un fascista. De un perdedor, y encerrado por su pensamiento fascista, que ni se arrepiente, ni disimula. Hubiera muerto en el manicomio si no hubiera sido por la intervención  de Robert Frost, Hemingway, Eliot, W. Carlos Willians, Zufofky y Allen Ginsberg, al menos eso dicen los simpatizantes ideológicos que han editado este libro. Y que hacen una alabanza, no sólo de los poemas, sino también de la ideología de Pound. Le vemos en una foto en Italia, años 50 y levantando el brazo a la manera de sus compañeros fascistas.
 
A Mussolini, tan admirado por el poeta, le llamaba the boss  y a los demócratas se refiere como "totalitaristas democráticos" y se congratula de haber permanecido, en compañía de pocos intelectuales, en "pie en un mundo en ruinas".
 
Se habla de sus compañeros de viaje: Celine, Drieu la Rochelle, Knut Hamsum. Sin duda esos fascistas eran tres grandes, son grandes por su literatura. No viene mal que sepamos que como personas, como seres que opinan, votan, van a las guerras y otras actuaciones no estén en nuestro lado. Reconozco que me gustan éstos y otros muchos -la lista española es grande- escritores fascistas. De Hamsun, se dice que "es uno de los pocos premio nobel que vale la pena- se nota que estos fascistas son muy sectarios- y que fuera decisiva influencia en Juan Rulfo". ¿Juan Rulfo, influenciado por el fascista Knut Hamrun? ¿Y por qué no? Aunque, la verdad, nunca se me hubiera ocurrido. Da igual. Seguiremos leyendo a algunos fascistas.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Guardianes del cementerio

El presente da miedo pero lo antiguo da todavía más. Dan miedo todos aquellos que, sin haber revisado sus conocimientos y valores, continúan aplicando en la contemporaneidad sus criterios y sus instrumentos rayados. No puede decirse, precisamente ahora, que las cosas marchen bien pero los tipos vetustos que realizan diagnósticos o trazan mapas morales sobre lo que hoy sucede son un peligro de primer grado.
 
Para empezar, su aplicación de viejos esquemas a sistemas inaugurales fuerzan su realidad hasta retorcer la violencia de sus caracteres. En segundo lugar, creyéndose los legítimos herederos del valor, se permiten lanzar diatribas o lanzar lanzas sobre todo lo que se mueve. El mal no es sólo el mal que probablemente emerge en ocasiones sino el mal general que provocan al representarlo. Pero incluso el bien podría formar parte de sus objetivos aberrantes puesto que no distinguiendo más realidad positiva que la ya conocida cualquier transformación la tienen por amenazante, peligrosa, enemiga del bienestar. hay que precaverse pues contra esta legión de intelectuales, escritores, novelistas, premios Nobeles y autoridades políticas que siguen mandando por inercia y arrastran con ellos las telarañas del pretérito hasta convertirlos literalmente en espectros. Figuras espectrales, fantasmas o alimañas (acaso involuntarias) que introducen más confusión y daño a la situación y que, apoyándose en sus oxidadas medallas, se erigen en espejos del bien y el mal. De ellos se deriva, por ejemplo, el trato tan desbaratado y erróneo que se da a la crisis y en general, el trato que se dispensa a la cultura, la economía, el sexo, la vivienda o la vida, en general. Para ellos no hay otro patrón que el correspondiente al esplendor de su juventud. Todo lo demás, incluidas las nuevas tecnologías o los nuevos deseos pertenecen al mundo de la superficialidad o la ignominia. La escena matriz sería la misma de su pasado y las variantes corresponderían a ornamentos pasajeros -modas sin profundidad, accidentes sin destino- o desviaciones de la moral que demostrarían la degeneración. Con esta gente, en efecto, no se puede avanzar, son los perfectos guías hacia su pasado, cicerones de lo que va sepultando el tiempo, guardias de un oscuro cementerio que se resisten a dimitir cuando se hace la luz.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Lost Boys

Cualquiera que viese un noticiero en estos días argentinos, pensaría que vivir aquí es una experiencia no menos traumática que la de la Londres de Jack El Destripador o la del Bronx legendario, en el peor de sus momentos: asesinatos, robos y violaciones por doquier. Por supuesto, la mayoría de los criminales denunciados y perseguidos -mediáticamente, cuanto menos: aquí nadie tiene mayor vocación policial que los medios- son menores de edad. Días atrás, la cacería y ulterior captura de un chico apodado Kitu cobró dimensiones de frenesí dionisíaco. Cualquier espectador desprevenido habría supuesto que Kitu era el Enemigo Público Número Uno. Sin embargo yo no pude ver en él más que otro Chico Perdido, a la manera de James Barrie; peligroso y hasta mortal, quizás, pero Perdido de todos modos.

Mientras tanto, los Enemigos Públicos que yo conozco siguen libres y gozando del favor de la comunidad: empezando por aquellos que abusan de su uniforme para dedicarse al delito organizado (en este país no existe verdadero hecho mafioso sin connivencia policial, o cuanto menos de ciertos funcionarios) -y también los otros: los que producen ganancias siderales y evaden impuestos, los que están en condiciones de alterar el mercado a favor de sus propias especulaciones, los que aprovechan el cuento de la crisis para despedir o posponer aumentos largamente postergados... (Lo dejo en puntos suspensivos para que completen la lista a su gusto.)/upload/fotos/blogs_entradas/daniel_scioli_med.jpg

¿Será suspicacia pensar que la campaña mediática en torno de la ‘ola de inseguridad' tiene que ver con que el tema es el único argumento efectivo de la oposición en contra del gobierno, ahora que el cuento del campo hizo implosión? ¿Será paranoia mía la sensación de que los crímenes denunciados ocurren casi todos en el Gran Buenos Aires, ahora que el gobernador Scioli hace campaña para bajar la edad de imputabilidad de modo de poder encarcelar menores cual si fuesen mayores? En ese caso pido disculpas, soy así porque la experiencia me enseñó a descreer de este tipo de ‘casualidades'.

No sé por qué me vinieron a la cabeza los versos de una vieja canción de Charly García: ‘Enciende los candiles, que los brujos piensan en volver / a nublarnos el camino'. 

                                                   (Continuará)

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

La piel de zapa

La idea de la unidad europea es como aquella piel de zapa que suscitó una de las grandes novelas de Honoré de Balzac. Quien la posea verá cumplido cada uno de sus deseos, pero, a cambio, la piel irá encogiéndose hasta convertirse en irreconocible y desaparecer, y con ella su dueño. Estados Unidos ha sufrido de un sortilegio similar: cada paso que ha dado para imponer sin miramientos su hegemonía le ha llevado a lo contrario. Pero al fin ha encontrado la salida de su laberinto. En Europa, en cambio, seguimos en las ensoñaciones y angustias familiares de nuestras viejas naciones, pero seguimos encogiendo sin remordimientos ni alarmas. Encoge Europa y encogen cada una de las naciones que la componen. Mientras levantan su cabeza las nuevas potencias emergentes y Estados Unidos muestra de nuevo el orgullo de una vocación ejemplar, los europeos marchamos a todo trapo hacia la insignificancia.

Hoy y mañana, con la cumbre europea de final del semestre presidencial francés, habrá una nueva oportunidad de tomar el pulso de esta ambición exánime, en la que sobresale únicamente, más por su activismo que por su acierto, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, titular incansable de un programa de promesas europeas, alentadas en mayo de 2007 cuando fue elegido como titular del Eliseo. La primera la cumplió y plenamente: Francia regresó a Europa con la reinvención de la Constitución Europea en forma de Tratado de Lisboa. Pero la segunda ristra de grandes esperanzas, ensartadas en la presidencia que ahora termina, han quedado frustradas. En varios de sus impetuosos discursos aseguró que ahora en diciembre Europa tendría políticas comunes en cuatro cuestiones: energía, medioambiente, inmigración y defensa y seguridad. A la vista está lo que se ha conseguido: poco e intangible en energía, bajo la zarpa del oso ruso; está por ver en medioambiente, a la espera de Obama; suspenso en inmigración, con la sola excepción inquietante de la directiva del retorno; y las dudas de siempre en defensa y seguridad a la espera del impulso asegurado por el nuevo presidente norteamericano.

/upload/fotos/blogs_entradas/nicolas_sarkozy_med.jpgEl semestre presidencial debía ser para Sarkozy su gran oportunidad. Ese hombre es todo él capacidad de adaptación al terreno, tacticismo disfrazado de grandes principios. Según Bent Scowcroft, que fue consejero de Seguridad de los presidentes Reagan y Ford, los europeos sufrimos de "cansancio estratégico". En el caso de Sarkozy más que enfermedad es fallo congénito, que suple astutamente con su agilidad mental y su instinto táctico. Scowcroft nos comunica su diagnóstico en una larga conversación con Zbigniew Brzezinski, también consejero de Seguridad, pero de Jimmy Carter, en la que pasan revista al estado del mundo, justo antes de las elecciones norteamericanas. "Necesitamos un cambio de régimen en EE UU", dice Brzezinski, "pero en Europa necesitamos un régimen". (Brzezinski y Scowcroft. América y el mundo. Conversaciones sobre el futuro de la política exterior americana. Basic Books).

Sarkozy tiene dos disculpas para la inanidad de su semestre presidencial, dos golpes muy severos recibidos uno al principio y otro a mitad de la presidencia. La paralización del Tratado de Lisboa, rechazado el 13 de junio por los ciudadanos irlandeses, sustrajo al presidente francés la mitad de los éxitos que iba a apuntarse con la entrada en vigor del nuevo texto legal y los nombramientos de los altos cargos de la Unión. Vio así como se le iba de las manos la posibilidad de actuar como hacedor de reyes con el nuevo presidente de la Unión Europea, cargo de nueva creación con dos años y medio de duración; con un reforzado Alto Representante de Asuntos Exteriores de la UE, que se convertía en vicepresidente de la Comisión y adquiría más poderes y márgenes de maniobra; y con el propio presidente de la Comisión, cuyo mandato vence ahora.

El segundo golpe lo componen al alimón la crisis financiera y el cambio de ciclo político en Estados Unidos con la elección de Obama, que ha trastocado toda la agenda europea y cambiado el paso de Sarkozy. Ahora toca marchar de nuevo con la música colbertista del intervencionismo y del dirigismo de Estado. Olvidar las soflamas antirelativistas y ultraliberales. Regresar a una alianza euroescéptica con Londres. Imaginar un capitalismo reformado. Mirar a Rusia sin los prejuicios de la guerra fría transmitidos por Washington. Aprovechar el impulso para asentar de nuevo la Europa de las patrias: la presidencia francesa al servicio de Francia y su lugar entre los grandes. Le ayuda Angela Merkel, la canciller desaparecida, paralizada por las divisiones dentro de su coalición y a su vez dentro de cada uno de los componentes, los socialdemócratas y los democristianos, sobre cómo reaccionar ante la recesión. Sin Alemania, no hay Europa, está diciendo silenciosamente, mientras pide tiempo para su calendario electoral. A lo que Sarkozy responde con sorna: "Francia está trabajando en la solución, Alemania está pensando en ello". Pero ahora, como hace 50 años, cuando Francia y Alemania se dan la espalda Europa sigue encogiéndose como piel de zapa.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Cambio de identidad

Rafael Argullol: Ahora ese ojo lo portamos en el bolsillo en el interior de nosotros mismos, y eso nos produce una enorme supuesta felicidad de comunicaciones virtuales.
Delfín Agudelo: Sí, pero ese virtualismo en comunicación también nos sitúa en un extremo de nosotros mismos, ya que seremos localizados, o por lo menos notificados, en cualquier lugar del mundo: sabes quien llamó; sabes quién intentó llamarte; sabes a qué hora intentó ponerte en contacto contigo. Es una prisión ambulante.
R.A.: También nos desprotege porque de alguna manera nos ha ido desacostumbrando a viajar en el sentido tradicional del viaje, que era ir descubriendo mundos sin la protección de esa comulación permanente. Además con el hecho del descubrimiento de mundos te dejaba una rememoración de los mundos que dejabas atrás. Ahora no hay mundos que se dejen atrás; si vas al otro lado del planeta y llevas esa tecnología, el mundo del que has salido se incrusta al mundo al que estás llegando. Y ahí se modifica drásticamente uno de los fundamentos mismos de la experiencia del viaje, que exigía ese dejar tierra atrás. En el terreno de la superación de la soledad también es paradójico, porque se crea un gran efecto de ilusión, un efecto espejismo. Esta chica de la que hemos hablado cuando estaba en Puerto Rico, si realmente  no conociera a nadie, estaba en la situación del viajero solitario. Pero ella tenía la ilusión de llevar una multitud de acompañantes a través de un talismán que era su portátil. Es un auténtico talismán, la palabra es esa: están concentradas todas las fuerzas y energías, y nuestras confianzas. El momento en que se rompe se cae el mundo. Ahora, también es inteligente verlo desde el otro lado: cuando se rompe, tienes la oportunidad de alejarte, por lo menos durante un momento, de ese mundo, y de tú en ese mundo. El viejo tema que creo que todo ser humano es muy útil y provechoso que se planteé, del cambio de identidad. Creo que prácticamente todos hemos tenido la tentación de cambiar de identidad, desaparecer. Pero si tenemos esa tentación es fundamentalmente para alejarnos de nosotros mismos, para ser capaces de alguna manera de mudar de piel, como una serpiente. Para conocernos mejor: es muy importante salir fuera, de nosotros, para conocernos mejor.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

II. Estalinismo de bolsillo

Cuando Juan Cruz, periodista de El País, me enteró de la prohibición de mi prólogo en Guadalajara, donde yo asistía a la Feria Internacional del Libro para presentar mi última novela, El cielo llora por mí, sentí que mis pies rondaban el abismo de Sandor Marais. No importa el tamaño o la majestad del estalinismo. Puede ser un estalinismo de bolsillo, o un estalinismo tropical, o folclórico, en el que abundan los altares enflorados y los hechiceros de feria; pero si se trata de prohibir que la obra de un escritor se lea, las consecuencias son las mismas, y yo siento la lengua muy cerca del cuchillo que quiere cortármela.

Cuando Juan Cruz me pidió mi reacción, en lugar de responderle verbalmente preferí escribirle en una tarjeta lo que sentía, como quien satisface la necesidad de dejar constancia. Sentía, y siento, que la prohibición de que mi prólogo se publicara no era más que un comienzo, y que pronto, es una probabilidad cierta, se prohibiría también la circulación de mis libros en Nicaragua. ¿Debo esperar otra cosa?

Porque no se trata de un acto burocrático aislado, decidido por unos funcionarios de segunda, sino parte de toda una concepción del ejercicio del poder presidencial que no deja resquicios de disidencia, y que no admite crítica de ninguna especie, porque la tolerancia no es parte de los valores que inspiran sus actos.  

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.