Skip to main content
Blogs de autor

Martín de Riquer

Por 22 de diciembre de 2008 Sin comentarios

Javier Fernández de Castro

Vivir la literatura

Cristina Gatell/Glória Soler

RBA

Por encima de ideologías y banderas, más allá de las estrategias de unos y otros, /upload/fotos/blogs_entradas/martn_de_riquer_med.jpgy con un desdén aristocrático por las afiliaciones y los destinos históricos asumidos o atribuidos, la presente biografía del filólogo, historiador y profesor Martín de Riquer es el vivo retrato de un hombre de una trayectoria intelectual rigurosa y excepcional. Pero sobre todo es el retrato de un hombre que ha hecho siempre lo que le gustaba, razón por la cual su biografía transmite una envidiable sensación de diversión, entendida ésta como una profunda e irrenunciable relación entre lo que haces y lo que más te gusta hacer. De ahí que, para un profesor y estudioso de las literaturas catalana, castellana o provenzal , que sus biógrafos puedan decir de él que "vivió la literatura" es el mejor elogio que se le podría hacer.

Pese a que nació en 1914 y por lo tanto no ha cumplido aún cien años, su biografía abarca bastante más de un siglo de la historia contemporánea de Cataluña porque Martín de Riquer  no sólo pertenece a una familia que guarda un archivo muy completo desde hace cinco generaciones sino que él tiene muy presentes a sus antepasados, por lo que las biografías de éstos, sus profesiones e ideologías, y hasta las actitudes vitales ( ahí están esos pocos miles de pesetas que le dieron al finalizar su primer mes de trabajo, "la primera vez que a un Riquer le pagaban por trabajar", dirá  él mismo con una inconfundible ironía aristocrática) forman parte indisoluble de su personalidad y de su cotidianidad.

El cuerpo principal de Vivir la literatura, surge de las 120 horas de conversaciones que las dos autoras del libro, Cristina Gatell y Glòria Soler, mantuvieron con Riquer a lo largo de varios meses. Según cuentan ellas mismas, una vez tratada a fondo con él alguna cuestión, o aclarado algún punto difícil,  venía el trabajo de comprobación documental, por lo general mediante la consulta en archivos, aunque la mayoría de veces tenían a su disposición los testimonios escritos de los propios testigos. Lo cual era una tarea que en todo caso les planteaba más problemas por exceso de material que por defecto, pues dichos testigos integraban lo más granado de la intelectualidad catalana desde la década de 1930  hasta nuestros días, y que incluía profesores e investigadores, escritores y periodistas y bastantes políticos que en su momento fueron tan eminentes como Dionisio Ridruejo, Jefe Nacional de Propaganda durante la Guerra Civil, pero también los personajes más influyentes del panorama actual, desde el rey don Juan Carlos hasta escritores como Manuel Vázquez Montalbán, que le rindió un pequeño homenaje sacándole como "el malo" en una de sus últimas novelas.

Aparte del notable rigor intelectual desplegado por las autoras, si algún aspecto cabe destacar de esta biografía es la valentía, la honestidad y la actitud de encarar los problemas de frente y sin pretender en ningún momento tergiversar, ni mucho menos ocultar, los aspectos más conflictivos. Que son muchos. Sin ir más lejos, Martín de Riquer inició su trayectoria pública como un apasionado defensor de la primacía de la literatura catalana sobre la  española, sosteniendo con idéntica pasión  que apostar por el bilingüismo era firmar la condena a muerte de la lengua que estuviese en una posición más débil, en este caso la catalana.

Pero llegada la Guerra Civil, Martín de Riquer no sólo se pasó al llamado bando nacional sino que, una vez finalizada la contienda, ejerció en Barcelona cargos que se le ofrecían por su condición de falangista y que continúan siendo de difícil justificación (propaganda a favor del franquismo, censura de libros y revistas, etc.). Por fortuna para él, su progresiva implicación en la Universidad le permitió ir alejándose  de los cargos oficiales y dedicarse a sus dos tareas favoritas, la investigación y la docencia.

En las transcripciones de las conversaciones con él (que por otra parte son un magnífica pieza de literatura coloquial), queda claro que unos temas le gustan menos que otros, en cuyo caso puede contestar con un monosílabo o remitir a una fuente más fiable que su memoria. Otras veces en cambio, en lugar de pasar página se detiene en descripciones insólitas, como por ejemplo su sueño de entrar en Barcelona al frente de las  tropas vencedoras montado en un caballo blanco, vestido de uniforme y tocado con un yelmo adornado de plumas. Cosas de literatos.

Tal y como han sido enfocada esta biografía, la verdadera lección no radica en la importancia de la labor intelectual del biografiado (que ha sido inmensa) sino en su dimensión humana(asimismo inmensa). Y a este respecto es de destacar que la inmensa mayoría de sus amigos de juventud, más una importante serie de personas que iría conociendo a lo largo de su vida, han seguido formando parte de su extenso círculo de amistades, dándose casos tan notorios como el de su relación y estrecha colaboración con el poeta, catedrático y traductor José María Valverde, con el que escribió una monumental Historia de la Literatura Universal pese a mantener unas diferencias ideológicas que en principio les debieran haber impedido trabajar juntos.

profile avatar

Javier Fernández de Castro

Javier Fernández de Castro (Aranda de Duero, Burgos, 1942- Fontrubí, Barcelona, 2020) ejerció entre otros los oficios de corresponsal de prensa (Londres) y profesor universitario (San Sebastián), aunque mayoritariamente su actividad laboral estuvo vinculada al mundo editorial.  En paralelo a sus trabajos para unos y otros, se dedicó asiduamente a la escritura, contando en su haber con una decena de libros, en especial novelas.

Entre sus novelas se podrían destacar Laberinto de fango (1981), La novia del capitán (1986), La guerra de los trofeos (1986), Tiempo de Beleño ( 1995) y La tierra prometida (Premio Ciudad de Barcelona 1999). En el año 2000 publicó El cuento de la mucha muerte, rebautizado como Crónica por el editor, y que es la continuación de La tierra prometida. En 2008 apareció en Editorial  Bruguera,  Tres cuentos de otoño, su primera pero no última incursión en el relato corto. Póstumamente se ha publicado Una casa en el desierto (Alfaguara 2021).

Obras asociadas
Close Menu