Skip to main content
Blogs de autor

Cuando fuimos paganos

Por 22 de diciembre de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

En estas fechas que ni el camino nos lleva a Belén, ni bajamos hasta el valle que nunca cubrió ninguna nieve, porropoponpo, po, siento nostalgia de  paganos tiempos que no vivimos. En tiempos de crisis, de infección del espíritu navideño, de llamada de  vuelta a casa, dan ganas de huir al paganismo. Creer en la lotería. Llenarse de bondad y pedir justicia cristiana para los pobres ricos. También ellos deben tener su oportunidad y poder pasar por el ojo de una aguja, al menos con la misma facilidad que un orgulloso, famélico, sediento y pobre camello. Los ricos están alarmados por las rebajas de sus riquezas, aturdidos ante sus pirámides caídas y preocupados por sus bolsas caprichosas. Tanto que pueden volver a sus antiguos ritos. A la  adoración mágica  por el oro, el incienso, la mirra, el petrodólar o el poderoso caballero don dinero. Vieja y renovada fe, con adoradores paganos,  precristianos, católicos o posmodernos.

Uno de los padres del nuevo paganismo, Andy Warhol, lo tuvo muy claro desde el principio de su carrera. Una amiga le hizo la pregunta clave: "¿Qué es lo que más te gusta?". Y ese día empezó a pintar dinero. Falsos dólares, pintura pop, para conseguir dólares verdaderos. Comenzaba el regreso de un paganismo feliz, provocador, sin inhibiciones, con exhibiciones, sexo, rock y demasiadas drogas. Renovado paganismo que nos hizo creer que nuestros villancicos eran las canciones de  Beatles y Rolling. Después llegaron aquellos malditos que habían "sido cerdos de la piara del nuevo Epicuro": Warhol, el inclasificable líder de la "Velvet". De aquellos paganismos, de los inicios del pop, habla en sus diarios, hasta ahora inéditos, y rescatados por la editorial Alfabia, gozosamente pagana.

Una de las sorpresas que guardan esos cotilleos paganos de los felices 60, es el recuerdo de un joven Mick Jagger, estudiante en la London School of Economics, que acudió a un anuncio dónde se pedía una señora de la limpieza. Y encontró trabajo en la casa de la hermana de Jean Shrimpton, conocida por "La Gamba", que se enamoró de aquél sirviente que les parecía feo a todos sus amigos. Warhol se encuentra un poco después al "chico feo", en compañía de otros modernos londinenses, en uno de los centros del paganismo de antaño, Manhattan. Eran los principios de los años sesenta. Todavía no habían llegado los días en que nuestro mejor villancico se llamó "Satisfaction".

De esos paganismos modernos a los clásicos. Luis Antonio de Villena los recupera con su  biblioteca de clásicos para uso de modernos. Muchos ritos paganos nos recuerdan a las religiosas fiestas navideñas. Dice Ovidio:"En las mesas de los festines; además de vino pueden buscarse otras cosas…Y Venus, después de beber, fue como fuego añadido al fuego". Feliz Navidad.

Artículo publicado en: El País, 21 de diciembre de 2008.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu