Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hacia la Inauguración

Todo va muy rápido. Más deprisa de lo que tardamos en contarlo. Obama ya advirtió la pasada semana de la profundidad insondable de la recesión en la que hemos entrado y de la necesidad de un esfuerzo serio y audaz para evitar que se prolongue durante años. Ayer lunes ya son muchos quienes dan por descontado que una gran parte de su programa deberá quedar en el cajón de su despacho a la espera de que amaine la situación económica. Sería suicida meterse en berenjenales que lastraran la recuperación como, por ejemplo, reformar el sistema de salud o lanzar las políticas prometidas de restricción de emisiones cuando lo que hay que hacer es poner a toda velocidad las máquinas de la economía de nuevo en marcha. Buena parte del cambio, el que afecta a políticas internas, quizás deberá esperar, sacrificado ante las urgencias de la crisis; pero otra parte, en cambio, la que afecta sobre todo a la política exterior, será objeto de la máxima celeridad. La tragedia de Gaza se encarga de clamar, a diez días del relevo presidencial, por esta última urgencia.

El mismo día en que Bush se despide de los periodistas que le han seguido en la Casa Blanca, se ve cómo Obama prepara el ambiente para su discurso de Inauguración. Junto al mensaje de esperanza y de cambio histórico, perfectamente previsibles, se empieza a intuir que imprimirá a sus palabras matices de dramatismo histórico alrededor de dos cuestiones: el pésimo estado de la economía y el papel de Estados Unidos en el mundo. En el primero, con el plan de grandes inversiones en obras públicas, educación, nuevas tecnologías y políticas sociales, el nuevo New Deal; en el segundo, con la paz en Oriente Próximo como objetivo perentorio, que hará falta alcanzar con una acción muy bien coordinada en todos los frentes: Afganistán, Irak, negociación con Irán y mediación en el conflicto entre israelíes y palestinos.

La ceremonia de los adioses en que está metido Bush prácticamente desde el 4 de noviembre ha ido dando cada vez más protagonismo a Obama, que está intensificando sus intervenciones públicas y acrecentando el esfuerzo pedagógico. Política es pedagogía, decía un socialista catalán de los tiempos de la República. Obama está dedicándose a fondo a la pedagogía política, porque debe conseguir que el Congreso le acompañe a la hora de aprobar con urgencia el plan de salvación económica y tiene la obligación de seguir renovando y generando el caudal de confianza entre los ciudadanos. Pero la lección central de pedagogía política será su discurso inaugural, que será escuchado con suma atención y leído luego con lupa, pues constituye un momento trascendental de la presidencia norteamericana, con especiales resonancias históricas y una extraordinaria repercusión política. Será la referencia que marcará el arranque de su presidencia.

El conjunto del planeta ya puede poner los relojes en hora. El 21 de enero habrá que estar listo para contar con las iniciativas que ponga en marcha la primera superpotencia con su nuevo y joven presidente al frente, que tendrá la obligación de convertir la retórica del solemne día anterior en realidades. Todo lo que está haciendo ahora se dirige a rebajar suavemente las expectativas de un lado, y del otro a concentrarlas en los dos temas ya anunciados: economía y Oriente Próximo; además del anuncio de un compromiso con los derechos humanos, con lo que significa convertir Guantánamo, Abu Ghraib y la legalización de la tortura en pesadillas del pasado. Pero en ambas cuestiones centrales se intuye que habrá novedades, muchas más novedades de las que suelen desechar con escepticismo los conservadores de todo orden.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las mejores series de 2008

Tal como está la tecnología, resulta más fácil estar au jour en materia de series (¡nada más simple que verlas vía internet!) que de cine o de literatura. Con esto quiero decir que cualquiera de ustedes está en condiciones de certificar cuán equivocado o no estoy al recomendar los siguientes títulos como los mejores de 2008 en materia de TV.

Pushing Daisies. Lo digo con tristeza, puesto que la cadena ABC la levantó al cabo de tan sólo dos temporadas. Pero aun así, el ‘cuento de hadas forense' creado por Bryan Fuller seguirá siendo testimonio de que, en materia de creatividad y de imaginación, la TV está muy lejos de haber tocado su techo. Ah, si tan sólo el gran público acompañase en la aventura...

Breaking Bad. La metamorfosis de Walter White (Bryan Cranston) de docente nerd a fabricante de metadona (¿quién no se haría criminal si le diagnosticasen cáncer terminal en plena juventud y con mujer embarazada?) es ma-gis-tral.

Dexter. Nuestro asesino serial más adorable. interpretado por Michael C. Hall (Six Feet Under). Otra muestra de la afición de las series a romper tabúes y a hacernos considerar el punto de vista de los personajes más impresentables.

/upload/fotos/blogs_entradas/weeds_med.jpg

Weeds. Actualmente por su cuarta temporada, sigue siendo una de las comedias más iconoclastas de la TV. ¿Una madre viuda que se convierte en dealer con tal de no bajar su estilo de vida? Weeds es la comedia para tiempos de crisis por antonomasia, y por ende resulta más actual que nunca. Por lo demás, su familia -sus hijos Silas y Shane, su cuñado Andy- no sólo es la más disfuncional de la TV: también es la más divertida.

Mad Men. Publicistas top a comienzos de los 60: cuando todos fumaban, se bebía en la oficina, el sexo no había oído hablar del sida... y el mundo conocido estaba a punto de derrumbarse para siempre. Sátira social filosa -y oportunísima.

Y finalmente, la campeona indiscutida:

The Wire. La serie de HBO creada por David Simon llegó a su fin con una quinta temporada que hizo honor a los laureles ya acumulados. Tan perturbadora como lírica, y tan profunda como entretenida, la serie marcó un non plus ultra a los creadores de todas partes: de aquí en más, The Wire es el listón a superar cada vez que nos digamos que queremos ser los mejores narradores del mundo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Colección particular: Baader-Meinhof

Rafael Argullol: Mira, Delfín, este fotograma.
Delfín Agudelo: Se trata de una escena de la película El complejo Baader-Meinhof, filme que reconstruye los años más sangrientos del terrorismo de ultraizquierda alemán.
R.A.: Es un fotograma que cuando lo he visto a la espera de ver la película la verdad es que me ha llevado a través del túnel del tiempo y me ha hecho recuperar otras imágenes ocurridas ya hace tres décadas, en las cuales lo que contemplamos en ese fotograma se vio convertido en habitual. Finalmente la policía iba  asediando y reduciendo como fieras a los últimos componentes de la banda Baader-Meinhof, que habían de alguna manera llegado al extremo final de su carrera delirante a través de una sucesión de asesinatos que desequilibraron por completo la Alemania occidental a finales de los años setenta. En ese fotograma la propia desnudez o semidesnudez del detenido, que curiosamente refleja muy bien imágenes reales de su momento histórico en que la exhibición de la detención siempre se reproducía a través de es desnudez, nos refleja por un lado la fuerza marmórea e impenetrable de la policía, y luego esa mezcla de desamparo, de crispación, de acorralamiento y de furia nihilista que en el actor que está presente en este fotograma expresa muy bien a través de ese grito que le hincha la yugular, dando en cierto modo el grito final de lo que fueron años de terror y años de cambio radicales en la Europa de el último tercio del siglo XX.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Celebración y picadillo

Con motivo del medio siglo de aquel  primero de enero de 1959, los cubanos pudimos comprar -a través del sistema de racionamiento- media libra de carne molida. Ese sentido del humor que frecuentemente nos salva de la neurosis no dejó escapar al inesperado manjar y lo bautizó como ?el picadillo enviado por Chávez?, en alusión al evidente apuntalamiento económico que llega desde Venezuela. Un proceso político de la envergadura de una revolución socialista debería aspirar -en su cincuenta aniversario- a resultados más ambiciosos y a fiestas más pomposas, pero no hay mucho para dar. Aunque parezca una frivolidad, para muchos cubanos la venta de esa carne de vaca fue el hecho más importante ocurrido por estos días. Su sabor será el recuerdo que conservarán de un diciembre gris y un enero igual de demacrado, donde ni siquiera hubo promesas de posibles mejorías o reformas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009
Blogs de autor

“Marketing emocional”

Las víctimas son por definición impersonales e intercambiables. Aparecen como extras pasivos de un marketing emocional, en las cartas que envían las organizaciones no gubernamentales. La desigualdad y la ausencia de reciprocidad caracterizan la relación entre salvadores y salvados".

Extraigo este texto de un artículo del antropólogo Bernard Houris, publicado en Le Monde Diplomatique. El problema auténticamente moral que plantea la contemplación de un acto de caridad, el malestar sordo que a veces provoca, el sentimiento de falacia que se experimenta (falacia no tanto subjetiva -no es la buena intención lo que está en entredicho- como objetiva) reside en esta asimetría fundamental: el ser humano asistido no es considerado susceptible de corresponder en registro alguno, ni siquiera en el del reconocimiento. Pues también el universal "humanidad" ha de ser concreto; ha de hallarse encarnado en algo más que en una forma que responde a la idea de cuerpo humano; ha de ser una expresión al menos potencial de la singularidad del espíritu.

De aquel en quien no se reconoce plenamente al hombre no cabe esperar reciprocidad,  y si se le convierte en  pasivo objeto de los sentimientos samaritanos (lo cual obviamente exige que él lo acepte), lo que de hecho se hace es ahondar el abismo que de la humanidad le separa. Por ello todos los seres auténticamente generosos han contrapuesto el ideal samaritano al ideal de justicia. Por ello todos los que, sin llegar a perder la dignidad, se han sentido oprimidos,  en lugar de arrodillarse exigen reparación.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009
Blogs de autor

Hugo Barragán Ortiz

Tenía 73 años de edad y lo mataron a golpes y puñaladas el 10 de octubre de 2005. Era conductor del programa "Por la Mañana" que transmite la XEJF Radio Max, colaborador del diario La Crónica y cronista de la Cuenca en Tierra Blanca, Veracruz. La policía detuvo a Sergio Quevedo Alonso "El Paleta" y Ángel Morales Illescas "El Avión" como presuntos responsables de los delitos de robo calificado y homicidio calificado, aunque el procurador Emeterio López Márquez consideró en un principio el asesinato por un móvil "pasional", ya que el periodista asesinado era homosexual. El caso fue cerrado.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Presidentes

Uno, Bush, que sale y que nunca debería haber entrado, otro, Obama, que está a punto de llegar y ojalá no acabe desilusionándonos, otro, Bartlet, que, sin duda, se quedará durante mucho tiempo. A éste le hemos dedicado estos días, Pilar y yo, algunas horas disfrutando de los últimos episodios de ?El ala oeste de la Casa Blanca? que en Portugal prefirieron titular ?Los hombres del presidente?, título eminentemente machista, puesto que algunos de los personajes más importantes de la serie son mujeres. Jed Bartlet, interpretado por Martin Sheen (¿se acuerdan de ?Apocalipse Now”?), es el nombre del presidente que venimos acompañando con un interés que nunca se ha enfriado, tanto por la tensión dramática de los conflictos como también por algunos aspectos didácticos siempre presentes acerca del modo norteamericano de hacer política, tano en lo bueno, como en lo pésimo. Bartlet llegó al final do su segundo mandato y por tanto está de salida. Estamos en plena campaña presidencial, una campaña en la que no han faltado los golpes bajos, pero que acabará (ya lo sabemos) con la victoria del mejor de los candidatos, un hispano con las ideas claras y de ética impecable chamado Mattew Santos. Por supuesto es irresistible pensar en Barack Obama. ¿Tendrán los autores de la serie el don de la profecía? Es que entre un hispano y un negro, la diferencia no es tan grande.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dos breves reseñas de Un lugar llamado Oreja de perro

"Amigos" óleo de Luz Letts. Fuente: luzletts.com El sábado 10 de enero aparecieron dos breves reseñas de mi novela Un lugar llamado Oreja de perro. La primera apareció en la revista Somos, que edita el diario El Comercio y es anónima. Dice:Finalista del Herralde de novela, Thays se decanta sorpresivamente por la tragedia de la fractura nacional, cuando su personaje recorre el crepitante camino de los muertos. Un viaje a un pasado que nunca se quiso ver y que quizá aún sea difícil percibir y asimilar desde nuestros propios esquemas de horror. Un periodista asignado a una de las zonas más convulsas durante el conflicto armado interno, donde miles de víctimas aún mantienen cuentas pendientes con las fuerzas opresoras del Estado, lentamente descubre, junto a una mujer que le repele, las espeluznantes oscuridades de la larga noche de la violencia. Entrega con la que Thays muestra oficio y nervio.Por cierto, ¿la mujer que le repele se refiere a Jazmín? Yo no creo que el protagonista sienta repulsión por Jazmín; quizá no puede entenderla, pero no le repele. La segunda apareció en La Verdad, periódico regional de Murcia, y me la envió un gentil lector de Moleskine Literario. El autor es Antonio Parra Sanz y se titula "Trallazos de amargura" (tuve que buscar qué significa trallazos en el diccionario. Significa "latigazos" o "ruidos violentos" o "chasquidos de la tralla -látigo- e incluso cañonazo, en fútbol) . Dice:Una carta, una simple carta que escribir, es el punto de partida de esta novela, una carta que su protagonista no sabe cómo escribirle a la mujer que acaba de dejarle, y que le martillea mientras acude, para cubrir una visita presidencial, a una de las zonas más castigadas por las guerras entre el ejército y Sendero Luminoso. Pero redactarla no será tan sencillo, porque tras ella se esconden demasiados lastres, empezando por la muerte de Paulo, el hijo que él y Mónica tuvieron. Iván Thays presenta esta novela con una intensidad considerable, y sin rehuir el combate con la historia reciente de su país. Oreja de Perro es un lugar desolado, cuya altura saca lo peor de cada ser humano, y en el que se han congregado un buen número de periodistas y militares. Precisamente por eso el protagonista encuentra una serie de personajes caóticos: Jazmín, una mujer que arrastra un secreto en su vientre, Scamarone, un fotógrafo viejo y resabiado, una limeña que sueña con amar a un corresponsal de guerra, o un hombre amnésico que estudia chino. El ambiente que Thays recrea es opresivo y descreído, las huellas de los desmanes están aún demasiado frescas, y no van a cerrarse con un programa de beneficios sociales. Pero la espera ayuda también al protagonista a bucear en sus recuerdos, para saber si aún puede reencontrarse con una existencia que merezca la pena vivir, de ahí el fraseo corto, como trallazos de amargura, y la intermitencia calculada con la que se entremezclan el presente y su demoledor pasado. Una mezcla que se presenta con una acertada primera persona narrativa, y unos ojos que no sólo contemplan a las criaturas que pasan por su vida en esos días de espera, sino que escrutan la política, la inconsistencia humana y hasta la venganza, aunque muchos la disfracen de nuevos rebrotes terroristas. Thays es un autor que no sólo no le da la espalda a su realidad, sino que busca la mejor manera de reflejara en sus obras, analizándola pero también enfrentándose a ella.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pivot y demasiados libros

Bernard Pivot. Fuente: El Malpensante PREFACIOSiempre leo el blog de Ezequiel Martínez, "En minúscula". Y hoy me sorprendió ver mi cara (más flaco que ahora) en uno de sus post. Me refiero a aquel titulado "Ya vienen los Herralde", en el que advierte que a partir de enero se venderá mi novela en Argentina. Ezequiel también dice:Me acaba de llegar un correo electrónico con las novedades de Anagrama para enero en la Argentina. Tendré que conformarme con eso, porque hace rato que no me envían ningún ejemplar de lo que distribuyen aquí (¿suena a mangazo?). Lo que más me interesa del listado (que incluye títulos de W.G. Sebald, Arto Paasilinna, A.M. Homes y Nick Hornby), son las novelas que llegaron a la pole position de la última edición del Premio HerraldeAl parecer, las distribuidoras latinoamericanas son todas iguales: boletines electrónicos pero nada de ejemplares a la prensa. Al menos en Perú es así, y por lo visto también en Argentina. No puedo prometer que te mandaré el libro de Daniel Sada, querido Ezequiel, pero mándame un comentario a este post con tu dirección (que no publicaré) y te envío mi novela. Me da una ilusión enorme que la leas.POSTSin embargo, lo que quiero realmente comentar aquí es el artículo de Bernard Pivot, aparecido en El Malpensante, bajo el título de "¡Libros!". Ezequiel le dedica un post en el que dice:A pesar de que ya está retirado de la pantalla, el periodista y crítico francés sigue activo. Por estos días encontré en la revista colombiana El Malpensante una nota suya con la que me sentí absolutamente identificado. Bajo el sobrio y descolorido título de Libros, Pivot desmenuza línea por línea, párrafo a párrafo, una irrefutable teoría acerca de cómo "la verdadera ambición de los libros es la de expulsar a los hombres de las bibliotecas y de sus casas y ocupar todo el territorio para su grandioso y solitario goce". Algo de lo que comparte con los lectores son sus frustradas estrategias para liberarse del exceso de volúmenes que habitan ya no en su biblioteca, sino también en cada habitación, pasillo o recoveco de su casa. Pero no sólo eso: también revela qué hacen los libros mientras nadie los lee, mientras nadie los mira. Cuenta, especula o comprueba cómo sus libros huyen, se mueven, hablan, copulan, se rebelan o respiran movidos por un libre albedrío y en dimensiones que nosotros, mortales lectores, jamás podremos percibir.Todo bibiómano consumado va a encontrar en las palabras de Pivot un espejo donde mirarse. Esa otra dimensión desonococida, la de los libros que domestican nuestra existencia, nos estará vedada hasta el fin de la eternidad.Leo eso y no puedo evitar una sonrisa: Justamente por estos días estoy pensando que debo desalojar mis libros de su hábitat porque están a punto de cubrirme enteramente o, peor aún, cumplir su misión y sacarme de la casa. Ya se desbordaron los malditos. ¿Para cuándo el Amazon Kindle en español? En fin, quizá a eso se refería Cortázar en "Casa Tomada", a los libros. En lo que sí estoy de acuerdo completamente con Pivot es que los libros copulan. Sí, lo hacen toda la noche. Los escucho asustado y confundido (sobre todo ahora que tengo visitas en mi casa). ¿Y qué hijos engendran esas cópulas? Nuestros propios libros.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Siri Hustvedt entrevistada

Siri Hustvedt. Fuente: Jon Uriarte/ el paísElegía para un americano (Anagrama) es el título de la nueva novela de la escritora norteamericana Siri Hustvedt, quien ha sido entrevistada en el suplemento Babelia este fin de semana. Sobre Siri pesa una sombra muy densa, al menos en el castellano, por ser la esposa de Paul Auster (y madre de la hermosa Sophie). Pero ya es tiempo de que empiece a reconocerse en ella a una escritora autónoma, con sus propias obsesiones y su propio talento. El detonante de esta novela es el recuerdo de su padre, fallecido hace unos años, y la lectura de un diario que dejó éste al morir: "Las memorias y las cartas, eso es lo que quedó una vez que falleció mi padre. Los muertos viven en las palabras que dejan escritas" dice Siri para explicar su novela. Y la nota continúa así explicando la trama:Erik, el protagonista, es un psiquiatra y psicoanalista, vecino de Brooklyn recientemente divorciado. Tras el funeral de su padre comienza a tomar notas y lee sus memorias. Entre los papeles que encuentra con su hermana Inga hay una enigmática carta que aviva su curiosidad. Le mueve su deseo de atar cabos, de reconstruir desde un nuevo ángulo la figura paterna perdida. "Cuando alguien muere, el deseo natural es buscar a esa persona, las zonas oscuras que no conoces; intentar desentrañar su personalidad. Es un impulso", dice Hustvedt. El juego de la novela transfiere los recuerdos del padre de la escritora al padre de su personaje de ficción. A partir de ellos se construye el recuento en primera persona de la vida del solitario Erik a lo largo de un año de duelo. Mientras el narrador de la novela trata de recontarse su propia historia y asumir la pérdida, escucha a sus pacientes en terapia; fantasea con su vecina; sufre el inquietante acoso fotográfico del novio de ésta; y brinda su apoyo a su hermana Inga, y a su sobrina. Sus pacientes luchan por encontrar la cordura. La bella inquilina del piso de abajo intenta mantener el equilibrio con el perturbado artista que quiere documentar hasta el extremo su vida. Inga intenta sobreponerse a la doble pérdida de su padre y de su esposo y reconciliarse con oscuras historias del pasado que la chismosa periodista husmea, en busca de carnaza y escándalo. Las historias se entrecruzan entre otras cosas con reflexiones sobre el poder de la narrativa, comentarios sobre la obra de Kierkegaard y discusiones de psiquiatría. Hustvedt sonríe al confesar que su madre, con quien mantiene una estrecha relación, tras leer dos veces la novela, tuvo una visión doble de su hija. "Ella me dice que piensa que yo soy Inga y Erik, los dos hermanos. Esto me parece bastante justo y adecuado". Con Inga, Siri comparte la condición de mujer-de-un-escritor-archifamoso. El personaje de ficción tiene la sensación de que muchos sólo la reconocen dentro de la órbita de la gran estrella. "Me quejaba y protestaba sobre mi suerte como la olvidada, incomprendida mujer intelectual", le dice Inga a su hermano en la novela. ¿Y cómo son las cosas fuera de la página? "Si no estuviera casada con Paul hubiera sido complicado escribir eso, no sonaría verdadero, igual que tampoco podría haber incluido las experiencias de un soldado en el frente durante la Segunda Guerra Mundial sin los textos de mi padre".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.