Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vidas paralelas

Es un ejercicio muy antiguo, que ha proporcionado uno de los grandes monumentos de la literatura. Si sirvió entonces y ha seguido sirviendo durante muchos años, no entiendo que haya nada que desautorice a que siga sirviendo ahora. Me refiero a la comparación biográfica, una forma sencilla pero útil de resaltar el carácter y los trazos de las vidas de los personajes por efecto del contraste con otras vidas. Así empieza el conocimiento: primero por la imitación e inmediatamente después por el descubrimiento de las semejanzas y de las diferencias. Pero la comparación es también, según parecen creer algunos, una ofensa: a la unicidad de cada una de nuestras vidas y a la excepcionalidad de las vidas que se toma de referencia. Yo no lo veo así, al contrario. Comparar en periodismo y en historia es, además de un ejercicio útil, una de las fuentes de placer intelectual que proporcionan estos oficios.

/upload/fotos/blogs_entradas/merkel_berlusconi_y_sarkozy_med.jpgBlair y Obama como ayer. Zapatero y Obama, como hace unos días. Sarkozy y Berlusconi, o Berlusconi y Putin como hace unos meses. ¿Por qué no? Estas son comparaciones sugeridas por el propio paisaje contemporáneo, pero hay otras, quizás todavía más sugerentes -y ofensivas, para los espíritus pacatos- que son las que nos murmura la historia con sus inevitables referencias cíclicas. Ahora mismo Obama tiene como referencias comparativas a dos presidentes excepcionales como Abraham Lincoln y Franklin Delano Roosevelt, mientras que Bush tiene que contentarse con Herbert Hoover, el presidente al que se asocia con la incapacidad de gestionar el Crash del 29 para impedir que se convirtiera en la Gran Depresión.

Hay ejercicios fáciles y extremados: Putin y Stalin, Berlusconi y Mussolini, Aznar y Franco. Pero el mayor interés no está en estas últimas comparaciones tan de carril, sino en las que son fruto de una buen conocimiento y una reflexión profundas sobre el propio pasado, tanto por parte de los políticos como de los comentaristas, y van surgiendo casi por generación espontánea del debate y del diálogo político. Por ahí van los tiros en el caso de Estados Unidos, país de vida política e intelectual muy sólidas y ricas, sin comparación con las de otros países desmemoriados e incultos qure yo me sé. Para que haya memoria histórica hace falta también tener cultura histórica y sentido de las continuidades y de las rupturas. Hay pasados políticos, ricos en experiencias y personajes, que no tienen utilidad contemporánea alguna cuando han dejado de existir en la conciencia pública o se han convertido en la historia de un país que ya no existe, que es como decir, otro país o todavía peor un país muerto.

(Son odiosas, según el adagio, pero más odiosas son las simetrías, sobre todo cuando están fuera de cualquier dimensión razonable. Las más perversas son las morales. Sobre todo cuando se construyen sobre la cuantificación del mal y de la muerte, el calibre de las armas del diablo o el tamaño de las causas que defendemos. Luego hay paradojas extraordinarias: elementos contrapuestos y odiosos en su simetría pueden llegar a convertirse en idénticos y equivalentes. Un ejemplo, la desaparición del Estado de Israel y la creación del Gran Israel, que es lo que quieren respectivamente los extremistas palestinos e israelíes, pueden llegar a confluir en un futuro gracias a la evolución demográfica.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

París. La vida secreta de las ciudades

Rafael Argullol: Así que, Delfín, has estado un período en París. Imagino que no has encontrado ese lado de decadencia a la que se alude tan frecuentemente en España, sobre todo en estos últimos años, al hablar de París como si hubiera una necesidad de hacer hincapié en la pérdida de capitalidad cultural. ¿Cuál ha sido tu pulso reciente?
Delfín Agudelo: Mi pulso reciente, contemplado como capitalidad creativa, consiste en precisamente su calidad de atemporalidad: la ciudad de los encuentros, la ciudad del azar. En esa medida, el azar es un elemento inmarcesible y al serlo así, jamás va a privar a aquél que fue sujeto de un encuentro de la creatividad. Ahora bien, es una creatividad que está enmarcada en esa misma poética que genera París.
R.A.: Esto está muy bien visto. En general cuando se debate en nuestros días sobre la capitalidad cultural de una ciudad o el hecho de que en nuestros días no hay claramente dibujada una capital cultural del mundo, por lo general los medios de comunicación, los sociólogos o los estudiosos aluden a muchos datos de infraestructuras, datos estadísticos, pero en cambio olvidan ese elemento al que tú has aludido y que es absolutamente central: en el fondo la creatividad de una ciudad se mide por su capacidad de ofrecer una gran densidad de encuentros en medio del azar. Yo creo que la ciudad más desolada creativamente es aquella a la que tú te acercas, a la que te adentras, y tienes la completa convicción, luego contrastada, de que allá no puede ocurrir nada, de que allá no puede haber ningún encuentro especial, ninguna singularidad: que el azar de ninguna manera se puede mostrar generoso. En cambio, por el contrario, donde existe aquella densidad posible de encuentros a la que he aludido, entonces evidentemente nos hallamos ante un escenario de gran creatividad.
Si siguiéramos este criterio deberíamos descartar muchos prejuicios. Por ejemplo, es muy posible que ciudades en las cuales pensamos poco como capitales mundiales de creatividad, como pueden ser actualmente Estambul, o como podría ser Calcuta, sean ciudades en las que efectivamente exista una creatividad subterránea porque ofrece eso. Y en esa dirección creo que París, a lo largo de los siglos, ha logrado asentar, casi diríamos con estratos geológicos, esa capacidad para que el visitante llegue a tener una especie de duelo muy intenso con el azar; no un duelo débil y flojo, sino muy intenso. Claro que podríamos hablar de infraestructuras y de influencias, y en ese sentido naturalmente en el siglo XIX París jugaba un papel mucho más desnivelado respecto a otras ciudades del mundo, en cuanto a esa creatividad cultural; y quizás en la segunda mitad del siglo XX ese papel ha correspondido a Nueva York, y ahora o nos alegramos o nos lamentamos por tener que decir que en el fondo hay una especie de visión poliédrica, una pluricapitalidad: no hay ninguna ciudad que sea efectivamente determinante en el sentido del presente, donde esté alojada la industria editorial o cinematográfica, donde esté sobre todo alojada la gran creatividad de artistas. No hay probablemente ninguna que destaque de manera extraordinaria sobre las demás, como lo habían hecho París, Londres o Nueva York en el pasado. Pero creo que deberíamos acostumbrarnos a medir lo que llamamos creación a partir de esos otros criterios, criterios mucho más vivos, que están mucho más presentes en la vida secreta de las ciudades, y en nuestra propia vida secreta cuando nos internamos en ella



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de enero de 2009
Blogs de autor

Poder y…tranquilidad de conciencia

Decía hace unos días que ver el destino moral propio en la caritativa compasión ante el muñón ajeno es incompatible con todo auténtico ideario de fraternidad. Mas, como toda mentira, la falsa fraternidad tiene efectos en relación al mal del que se nutre. La consideración de seres humanos como objetos de pasiva atención asistencial, no sólo es en general inútil para hacerlos escapar a su postración, sino que introduce una  asimetría generadora de odio (cuando hay conciencia de la misma) y de resentimiento (en el caso de ceguera). Trasmito sin mayor comentario párrafos de un artículo de Michel Galy, publicado recientemente en Le Monde Diplomatique:

"En la República Democrática del Congo las asociaciones humanitarias occidentales disponen de importantes medios. Pero en Kinshasa, los miembros de éstas viven todos juntos. Hasta el punto de formar una micro-sociedad cuya presencia desordena la vida social...¿Es que los humanitarios formarían lo que los sociólogos denominan una "sociedad paralela", con sus ritos,  sus códigos y sus redes mundiales?... En Goma y en Bukavu, allí dónde se encuentran los campamentos de refugiados y por ende responsables humanitarios que llegan de todo el mundo, los hoteles de lujo y las residencias de la ONU brotan como hongos en medio de un paisaje magnífico, hasta el punto de que ha aparecido una mafia local que se enriquece y se destruye...

¿No hay nada nuevo bajo el gran cielo africano? Se puede comparar esta gesta con la de los "oficiales de asuntos indígenas" de antaño, pero al menos estos últimos estaban al tanto de las costumbres y lenguas locales en la famosa escuela colonial (EFOM)...Mal que bien existen numerosas asociaciones de desarrollo congoleñas. Les falta reconocimiento y a veces desarrollan un fuerte rencor contra un ‘humanitarismo occidental' con tanto poder y tranquilidad de conciencia".

Leer más
profile avatar
7 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El móvil o celular (1)

Lo más parecido a un móvil que vi por primera vez en mi vida estaba en manos del capitán Kirk, de la mítica serie de televisión Star Trek, un aparato que ahora resulta grande y primitivo. También los botones de los paneles de control de la nave Enterprise, que conducía a Kira, Spoke, McCoy, Scotty, etc. a través del espacio interestelar a la búsqueda de nuevos mundos, ahora nos resultan toscos, porque desde entonces todo se ha hecho más pequeño, extraplano y digital, menos material, casi inexistente. Precisamente el encanto de aquellos legendarios episodios crece con el tiempo por la mezcla de imaginación, visión de futuro y limitación a la hora de escapar de la moda, la época y de los materiales de diseño. Todo recuerda a los sesenta aunque sus personajes estuvieran viajando permanentemente por los confines del universo en el siglo XXIII, y aunque fueran capaces de teletransportarse de un lugar a otro.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El año entre manos (2)

Como dice uno de los poemas más famosos de W. B. Yeats, The Second Coming: ‘...el centro no puede sostenerse... y en todas partes / La ceremonia de la inocencia resulta ahogada; / Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores / Están llenos de apasionada intensidad'.

¿Acaso cabe duda alguna de que la historia del hoy está escrita por los peores? ¿Aquellos que llevados por su voracidad infinita procedieron sin reconocer límite alguno, demoliendo el mismo sistema que los hizo ricos y obligando a pagar los platos rotos a los mismos de siempre -los que menos tienen? ¿Aquellos que bombardean poblaciones civiles como parte un cálculo para ganar elecciones, jugando con la convicción de los votantes de que tan sólo la violencia garantiza la tranquilidad? Este argumento no resiste el menor análisis. Por más que estén muy mal organizados y sean pobres, los musulmanes que viven en lo que solemos llamar Medio Oriente -sin necesidad de contar a aquellos de la diáspora- son muchísimos más que los habitantes de Israel; y el maltrato sistemático de las mayorías explotadas a manos de minorías ricas u tecnocráticas nunca ha terminado bien en los libros de Historia. Tiemblo al pensar qué ocurriría si un día los musulmanes se organizan y deciden imitar la ferocidad de sus vecinos...

La dinámica de la Historia parece irreversible. Nuestros líderes -que suelen formar parte del bando que Yeats denomina ‘los peores'- apelan a nuestra parte más mezquina para llegar al poder, y una vez allí actúan a favor de los más ricos aun cuando eso suele significar un perjuicio cierto para sus votantes; en este sentido, no podemos alegar que no merecemos nuestra suerte. Nada me gustaría más que sugerir que la elección de Barack Obama marca un cambio de curso: aunque creo que en efecto triunfó porque millones de votantes privilegiaron su esperanza a su miedo (como viene pasando desde hace algunos años, dicho sea de paso, en la mayor parte de América Latina), no imagino a Obama rompiendo con los factores de poder que han cooptado la institución presidencial en los Estados Unidos; en el mejor de los casos, supongo que se limitará a hacer un uso más blando del poder que Bush & Co. emplearon en todo este tiempo como el látigo del esclavista.

                                                                          (Continuará.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

?No nos abandones?

Va el título en castellano porque así fue dicha la frase. Este escrito también podría llamarse ?Los silencios de Marcos?, lo que aclararía todo. La prosa de hoy se refiere al mítico, aunque muy real, subcomandante. A pocas personas ha admirado tanto en mi vida, de poquísimas he esperado tanto. Nunca lo he dicho por la simple razón de que estas cosas no se dicen, se sienten y por ahí se quedan. Cuestión de pudor, parece. Cuando los zapatistas salieron de la Selva Lacandona para llegar al Zócalo después de haber cruzado medio México, yo estaba allí, uno entre un millón. Conocí la exaltación, el pulsar de la esperanza en todo el cuerpo, la voluntad de mudar para convertirme en algo mejor, menos egoísta, más capaz de entrega. Marcos habló, nombró a todas las etnias de Chiapas, y para cada una fue como si las cenizas de millones de indios se hubiesen desprendido de los túmulos y otra vez reencarnado. No estoy haciendo literatura fácil, intento, inhábilmente, poner en palabras lo que ninguna palabra puede expresar: el instante en que lo humano se convierte en sobrehumano y, a la vez, regresa a su más extrema humanidad. Al día siguiente, en el campus modesto de una facultad universitaria, hubo un acto público que reunió a varios miles de personas y ahí se habló del presente y del futuro de Chiapas, de la lucha ejemplar de las comunidades indias que soñaba ver extendida un día a toda América (tranquilícense los timoratos, no sucedió). En la tribuna estaban, entre otros, Carlos Monsivais, Elena Poniatowska, Manuel Vázquez Montalbán, yo mismo. Todos hablamos, pero lo que la gente quería era oír a Marcos. Su discurso fue breve, pero intenso, casi insoportable para el sistema emotivo de cada uno. Cuando todo terminó fui a abrazar a Marcos y entonces él me dijo a oído, con voz casi susurrada: ?No nos abandones?. Le respondí en el mismo tono: ?Tendría que abandonarme a mí mismo para que eso sucediera?. Desde entonces, nunca más lo he vuelto a ver. Pensé, y lo dije, que Marcos debería haber hablado en el Congreso. Por decisión de la ?comandancia? intervino la comandante Esther, y lo hizo admirablemente. Conmovió a México entero, pero, repito, a mí entender, era Marcos quien debería haber hablado. El significado político de una intervención suya culminaría de manera más eficaz la marcha zapatista. Así pensaba y así sigo pensando. El tiempo ha pasado, el proceso revolucionario ha cambiado de rumbo, Marcos salió de la Selva Lacandona. Durante el último año Marcos ha guardado un silencio total, nos dejó huérfanos de aquellas palabras que solo él sabe decir o escribir. Sentimos su falta. En el día 1 hubo en Oventic un encuentro para celebrar y recordar el inicio de la revolución, la toma de San Cristóbal de las Casas, los altos y bajos de un camino difícil. Marcos no fue a Oventic, no mandó siquiera un mensaje, una palabra. No lo entendí y sigo sin entenderlo. Marcos, hace pocos días, anunció para el año que entra una nueva estrategia política. Ojalá, si la antigua ha perdido las virtudes. Ojalá, sobre todo, que no vuelva a callarse. ¿Con qué derecho lo digo? Con el simple derecho de quien no abandonó. Sí, de quien no abandonó.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Balance literario en Día de Reyes

¿Melchor, Gaspar y Baltazar adorando al niño Gabito? No, simplemente tres amigos junto al Gabo en La Cueva de Barranquilla, para finalizar el año este Día de Reyes con un balance. Fuente: moleskineEstaba esperando este 6 de enero, Día de Reyes, para dar por finalizado este intenso 2008. Y nada mejor que estar en "La Cueva", el viejo point de Gabo y sus amigotes en Barranquilla, acompañado de dos entrañables amigas - que por cierto antes no hubieran podido entrar en ese antro sin disfraz - con las que nos fuimos este año nuevo de rumba por Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Bogotá (aunque la rumba en Bogotá fue para ellas distinta que para mí, pero igual de agotadora), para hacer un balance literario en el 2009. Saco mi libreta Moleskine mientras espero la comida (que demora demasiado en llegar, como otras veces, parece que el servicio en Barquisimeto no es muy bueno) y anoto algunos libros leídos que recuerdo. Pero el problema es: ¿Qué tipo de balance hago? ¿Lo mejor del año? No, qué hueva (qué aburrido, absurdo, etc. para el que no sepa mexicano). Decido hacer mejor una lista de 25 libros que he leído este año y de los que he aprendido algo. Si son o no los mejores, qué se yo. Si me olvidé de uno u otro, puede ser. Lo que sí puedo decir es que el orden no implica mejor o peor, sino un capricho de la memoria. Que no son todos los libros buenos que he leído (tenía que poner un límite, y el 25 es un número cabalístico) y que, simplemente, leer estos libros me hizo sentir más feliz este año que si no los hubiera leído. Parece poco pero es suficiente.Aquí está mi lista de libros 2008:1.- La casa de los encuentros de Martin Amis (Anagrama)2.- La ninfa inconstante de Guillermo Cabrera Infante (Galaxia Gutemberg)3.- Vidas perpendiculares de Alvaro Enrigue (Anagrama)4.- El viaje a la ficción (vida y obra de JCO) de Mario Vargas Llosa (Alfaguara)5.- Una novela real de Minae Mizumura (Adriana Hidalgo)6.- El hombre en la oscuridad de Paul Auster (Anagrama)7.- Absurdistán de Gary Shteyngart (Alfaguara)8.- Casi nunca de Daniel Sada (Anagrama)9.- Sueños reales de Alonso Cueto (Planeta)10.- Enciclopedia de los muertos de Danilo Kis (Acantilado)11.- El cortador de cañas de Junichiro Tanizaki (Siruela)12.- En el café de la juventud perdida de Patrick Modiano (Anagrama)13.- Una mujer en Jerusalen de Abraham B. Yehoshúa (Anagrama)14.- Hasta que me orinen los perros de Fernando Ampuero (Planeta, Salto de Página)15.- El camino personal de Sergio Chejfec (Candaya)16- Que la tierra te sea leve de Ricardo Sumalavia (Bruguera)17.- Caos calmo de Sandro Veronessi (Anagrama)18.- Postales de invierno de Anne Beattie (Libros del Asteroide)19.- Dietario voluble de Enrique Vila Matas (Anagrama)20.- Nabokov y su Lolita por Nina Berberova (La Compañía)21.- El sindicato de policía Yidish de Michael Chabon (Mondadori)22.- La maravillosa vida breve de Oscar Wao de Junot Díaz (Mondadori)23.- Djuna y Daniel de Ena Lucía Portella (Mondadori)24.- Matadoras de varias autoras (Estruendo Mudo)25.- El libro de cuentos inédito de Alejandro ZambraPor otra parte, no puedo dejar de mencionar que este año han publicado varios alumnos de la escuela que dirijo con Alonso Cueto, cada uno con su estilo y todos con mucha rigurosidad, tomándonse en serio el trabajo. Me refiero a autores como Patricia Miró Quesada, Alfredo Dammert, Ulises Gutiérrez, Jorge Harten, Aldo Vivar. Cumplir mi ambición de insistir en la literatura publicando Un lugar llamado Oreja de perro, y ayudar a otros a cumplir también con sus ambiciones, es definitivamente la mayor felicidad literaria de este 2008. ¿Qué más puedo pedir?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Zapatistas

Estuve en el festival zapatista de la Digna Rabia. Me pareció una suerte de Woodstock global: hippies, mochileros, activistas, representantes de ONGs, punks e indígenas convocados en Chiapas para defender un cambio social pacífico (Otro Mundo es Posible: ¿a quién se le ocurren estos slogans, tan ingeniosos?). La gente se registraba en la Oficina de la Comisión de Vigilancia, compraba ponche y elote, vendía libros marxistas y DVDs piratas. Los jóvenes y niños zapatistas tenían puestos sus emblemáticos pasamontañas y dejaban que todo el mundo se les acercara y les tomara una foto, las norteamericanas y los europeos donaban a la causa, y había un grupo de chicos jugando al basquet a manera de distraer la espera del Subcomandante Marcos (que, como buen caudillo, deriva buena parte de su aura de sus muy contadas apariciones; otra cosa es su imagen, que está en todas partes).

Lo cierto es que, a quince años del alzamiento del EZLN, las comunidades indígenas en Chiapas se hallan más pobres que antes. El movimiento zapatista logró concitar la atención hacia las condiciones de extrema desigualdad de la región, pero no logró muchos cambios concretos. ¿Cómo se puede conseguir una sociedad más justa, cuando la infraestructura es tan precaria? Las armas no han ayudado, y tampoco el desarme.

Pasó el cuarto de hora de los zapatistas. Conmueve su causa, pero ahora son vistos como un detalle pintoresco; la gente es indiferente a sus reclamos, los encuentra algo ingenuos, reliquias de un tiempo pasado: los noventa se fundieron con los sesenta. Al Estado mexicano le es fácil ignorarlos, pues tiene entre manos el intento de desactivar con urgencia la bomba de relojería del narcotráfico.

Curioso caso de un país con una guerrilla desarmada, y con una guerra civil entre cárteles que ha dejado más de cinco mil muertos el 2008 y un reguero de corrupción en la justicia, la policía y las fuerzas armadas, que amenaza la misma legitimidad del Estado.

Ese día, el Subcomandante Marcos jamás llegó al festival.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El arte de la decepción

Decepcionar, en política, es un arte. No todo el mundo tiene acceso a sus arcanos. Es una forma de finta para descolocar a los enemigos y agrupar mejor a los amigos. Pero a veces sale mal y lleva a que todos queden descolocados y decepcionados. La decepción se convierte en fracaso y puede convertirse en letal. Barack Obama va a poner a prueba muy pronto sus dotes como artista y doctor en decepciones. De entrada ha hecho ya un primer movimiento, probablemente muy ligero frente a lo que nos espera, para empezar a desengañar a una parte de su numerosa y entusiasta parroquia. Los nombramientos para el Gobierno que entrará en funciones a partir del 21 de enero han proporcionado un buen golpe al ala más radical de los demócratas. Es un Gobierno centrista y continuista, que sólo en el capítulo de medio ambiente parece responder al radicalismo de la campaña electoral, principalmente de las primarias.

Pero no deja de ser un efecto anuncio, que obliga a esperar a los hechos. Los cien primeros días permitirán comprobar si el ritmo y la orientación de las decisiones conducirán a prontas y amargas decepciones o si, por el contrario, responderán a todas las expectativas creadas durante sus 21 meses de campaña. Hay que tener claro, sin embargo, que las decepciones más visibles y efectistas suelen producirse en la zona más radical del propio electorado, a la que fácilmente se puede aislar si a la vez se consigue una consolidación y ampliación del consenso en la zona central. La permanencia de España en la Alianza Atlántica tras el referéndum convocado por Felipe González en 1984 decepcionó, y de qué manera, a su electorado más izquierdista, pero consolidó de tal forma la autoridad del presidente en el centro de la escena que llegó a convertirse en una de las bazas de su éxito. La auténtica decepción fue la que llegó después, cuando los asuntos de corrupción y la guerra sucia antiterrorista crearon un divorcio insalvable entre una zona del electorado moderado más próxima y el socialismo.

Algo parecido le ha sucedido, a una escala mucho mayor, a Tony Blair, un político que llegó al poder con unas expectativas enormes, que fueron muy pronto satisfechas sobre todo en temas de política interior, como la paz en Irlanda, la devolution a Escocia o las reformas de la Cámara de los Lores. Decepcionó con su europeísmo tan escasamente efectivo, sobre todo fuera del Reino Unido. Pero la gran decepción, principalmente entre los suyos, se produjo con la guerra de Irak, cuando Blair se ganó el apelativo de caniche de Bush, claramente injusto porque su actitud fue producto más de la arrogancia y de la osadía que de la sumisión: creyó honestamente que sería capaz de dominar y dar la vuelta a la aventura siniestra de Irak hasta conseguir reconducir el proceso de paz entre árabes e israelíes. El auténtico caniche de Bush, utilizado para fotografiarse con él y para lanzar un par de ladridos, fue otro, del que prefiero no hablar. Éste sólo decepcionó muy tangencialmente a la extrema derecha, que hubiera querido todavía más prebendas y concesiones.

Veremos pues cuándo, cómo, en qué y a quién decepciona Obama y hasta dónde llegan sus habilidades a la hora de graduar la disonancia de sus seguidores entre las expectativas que ha creado y las realidades que van a emanar de sus decisiones de Gobierno. Leo en el semanario ‘New York' un sugerente artículo en el que precisamente se establece un paralelo entre los comienzos y las habilidades demostradas por Blair y por Obama, del que se puede deducir una cierta predisposición a una decepción de dimensiones parecidas. Para terminar con el ejercicio, apuntar la existencia de políticos que no navegan por las aguas de la decepción porque nunca han creado expectativas positivas, sino todo lo contrario: su fracaso es todo un éxito, que puede llegar incluso a engrandecerles.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los humildes

Yo no había nacido cuando en abril de 1961 se declaró el carácter socialista del proceso cubano. ?Esta es la revolución socialista de los humildes, por los humildes y para los humildes?? anunció Fidel Castro cerca de las premonitorias puertas del cementerio de Colón. Muchos que lo escucharon, jubilosos y optimistas, suponían que el primer propósito revolucionario sería que dejara de haber gente humilde. Con esa ilusión, salieron a defender un futuro sin pobreza. Al observar a los actuales destinatarios de lo anunciado hace casi cincuenta años, me pregunto cuándo la prosperidad dejará de verse como contrarrevolucionaria. ¿Querer vivir en una casa a la que el viento no logre arrancarle el techo dejará de ser -algún día- una debilidad pequeño burguesa? Todas las carencias materiales que percibo cuestionan el sentido de este colosal vuelco en la historia del país, sólo para que dejara de haber ricos, al precio de que hubiera tantos pobres. Si al menos fuéramos más libres. Si todas esas necesidades materiales no se plasmaran también en una larga cadena que hace a cada ciudadano un siervo del Estado. Si la condición de humildes fuera una elección voluntariamente asumida y especialmente practicada por quienes nos gobiernan. Pero no. La renovada exaltación de la humildad lanzada por Raúl Castro este primero de enero nos confirma lo aprendido en décadas de crisis económica: que la pobreza es un camino que lleva a la obediencia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.