Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ángel González

Hace un año, precisamente el día 12 de enero, en un hospital de Madrid, murió Ángel González. Hospitalizado yo también en Lanzarote y con de una enfermedad similar que la que se lo llevó a él, atendí la llamada telefónica de un periódico que quería publicar unas palabras sobre la infausta noticia. Con un tono que mi interlocutor apenas debió de oír, tan intensa era mi emoción, le dije que había perdido al amigo que era y, al mismo tiempo, uno de los mayores poetas de España. En su recuerdo dejo hoy aquí uno de sus poemas, que traduciré al portugués. ASÍ PARECE Acusado por los críticos literarios de realista, mis parientes en cambio me atribuyen el defecto contrario; afirman que no tengo sentido alguno de la realidad. Soy para ellos, sin duda, un funesto espectáculo: analistas de texto, parientes de provincias, he defraudado a todos, por lo visto; ¡qué le vamos hacer! Citaré algunos casos: Ciertas tías devotas no pueden contenerse, y lloran al mirarme. Otras mucho más tímidas me hacen arroz con leche, como cuando era niño, y sonríen contritas, y me dicen: qué alto, si te viese tu padre…, y se quedan suspensas, sin saber qué añadir. Sin embargo, no ignoro que sus ambiguos gestos disimulan una sincera compasión irremediable que brillan húmedamente en sus miradas y en sus piadosos dientes postizos de conejo. Y no sólo son ellas. En las noches, mi anciana tía Clotilde regresa de la tumba para agitar ante mi rostro sus manos sarmentosas y repetir en tono admonitorio: ¡Con la belleza no se come! ¿Qué piensas que es la vida? Por su parte, mi madre ya difunta, con voz delgada y triste, augura un lamentable final de mi existencia: manicomios, asilos, calvicie, blenorragia. Yo no sé qué decirles, y ellas vuelven a su silencio. Lo mismo, igual que entonces. Como cuando era niño. Parece que no ha pasado la muerte por nosotros.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los fragmentos de Walter Benjamin

Walter Benjamin en la Biblioteca Nacional (1939). Foto: Giselle Freund. Fuente: isgreaterthan Para quien ha leído Dirección única de Walter Benjamin, resulta obvio que el hombre vivía obsesionado por los detalles, aislados de todo contexto, y los fragmentos. Pero por si hacía falta una confirmación de esa obsesión por lo fragmentario, ahora aparece una obra monumental: Walter Benjamin´s Archive: Images, Texts, Signs editada en Nueva York y Londres. Se trata ni más ni menos que la publicación de los archivos de Benjamin, una reproducción en papel impreso de todo aquel inagotable, peculiar y ansioso acopio de pájaro que durante años realizó un escritor obsesivo por los detalles. Dice la nota de María Negroni en el suplemento ADN:De hecho, es así como Benjamin organiza sus referencias: apegado a las micrografías del deseo y a los alumbramientos de lo inesperado. Y después aplica la técnica del montaje y pasa revista a la moda, la publicidad, la arquitectura, la prostitución o la fotografía, es decir, a los datos del mundo, con su pobreza abyecta y su lujo insolente, sus fracasos y sus testamentos. Nada se le escapa, nada se le escurre de esa escena que lo fascina en la misma medida en que lo aterra. El resultado es un compendio de secretas afinidades. En uno de sus papelitos, por ejemplo, se lee: "Revolución y festival; distancia e imágenes; sueño soviético; intento de dar a todo un sentido; notas para una traducción de Proust; narrativa y curación; estilos del recuerdo; La boîte à joujoux de Debussy". En otro: "Haussmann y sus demoliciones; excursus sobre arte y tecnología; Marx y Engels sobre Fourier; París como panorama; Grandville, precursor de la gráfica publicitaria; cuerpo y figuras de cera; el Palacio de Cristal de 1851; estaciones de tren, afiches, iglesias: puntos en común". Imposible no pensar en un magazín de novedades. O más exactamente, en uno de esos pasajes parisinos que tanto le gustaban, donde los escaparates, realzados por la flamante iluminación a gas, semejaban las ménageries de los grandes circos, con sus jaulas vistosas y sus animales cautivos que teñían el entorno de un aire fabuloso. Para decirlo quizá con más claridad: en el paisaje mental benjaminiano, las obsesiones son siempre imanes. No importa qué forma tomen. Un sueño de Kafka, una gruta, un museo de juguetes, el anaquel de algún bouquiniste o la incesante indagación detectivesca de la ciudad moderna, todo se transforma para él en una invitación a pasearse por esos bulevares imaginarios donde el deseo se yergue sin objeto y el sentimiento general de abandono, a la manera de lo que ocurre en Noche transfigurada del alma de Schönberg, abre la imaginación como un bisturí.Más adelante, la periodista califica con enormísimo acierto todo este material como un "Arca de Noe personalizada" ¡Claro! El retrato de las obsesiones de todos los escritores no es sino eso, un arca de Noé personalizada. Qué enorme hallazgo el de Silvia Negroni:Quizá el rasgo más nítido de toda colección sea éste: en ella, lo que se busca es un encierro, una protección, un "ensoñadero": uno de esos lugares que -como el museo, la biblioteca, el gabinete o el poema- permiten albergar descubrimientos, rarezas, piezas únicas, es decir, presuntas huellas de una experiencia auténtica. He aquí un escenario proclive a la acumulación y la privacidad, simultáneamente adicto a lo infinitamente minúsculo y a lo infinitamente inasible, con que el yo cuantifica su deseo, lo ordena, manipula y carga de sentido. Digamos que ese espacio -por grande o cívico que sea- le sirve, como un Arca de Noé personalizada, para desplegar los enigmas del cuerpo y la memoria, es decir, un mundo anterior, siempre ligado a la infancia y los juegos. No sólo eso. También le muestra, con claridad feroz, que su tarea es ciclópea y su afán, por fortuna, inalcanzable. ¿Qué sería una colección completa sino una colección muerta? Al querer esto y lo otro y lo de más allá, acicateado por el fantasma de la pérdida y la interrupción, el coleccionista entiende pronto que eso que le falta, como en la escritura, relanza el deseo. No hay placer más intenso que aquél que se sustrae.Como no compro en Amazon, y no empezaré este mes que es fatal financieramente para mí (espero que los congresistes liberen las CTS hoy o tendré mi propio crash), tendré que esperar bastante para leer este libro extraordinario a todas luces. Pero voy a rebuscar en mi biblioteca para encontrar Dirección única. Mentira, no debo rebuscar nada (era solo un efecto dramático, queridos lectores). Sé perfectamente cuál es el lugar donde guardo los libros que sospecho que nunca me cansaré de releer.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El ágora de los escépticos

La Asociación Humanista Británica contrató espacios publicitarios en los autobuses de Londres para renovar un antiquísimo debate filosófico: ¿existe Dios? Un grupo de librepensadores catalanes ha colocado en los autobuses de Barcelona el mismo mensaje: "Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida".

La primera reacción del Estado Vaticano no se ha hecho esperar y el cardenal Paul Poupard,  presidente emérito del Consejo Pontificio de la Cultura del Vaticano, se ha apresurado a calificar la iniciativa:"una campaña estúpida". El presidente de la Conferencia Española de Religiosos, Alejandro Fernández, dice que es "ofensiva". Simultáneamente, una Iglesia evangélica de Madrid ha contratado el autobús de la línea Fuenlabrada-Leganés-Aluche ("Dios sí existe. Disfruta de la vida en Cristo") y el presidente de la Alianza Evangélica Española, Pedro Tarquis, afirma que el mensaje de los humanistas es una contradicción pues, según dice, "negar la existencia de Dios es reconocer que existe". Por su parte, el presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas, Félix Herrero, reconoce el derecho de los ateos a terciar en el asunto religioso y admite que si hay debate "seguro que sacamos algo positivo".

He aquí bien delineadas las posturas que un ciudadano puede adoptar en esta discusión: los islamitas, que dan la bienvenida al debate; los evangélicos, que imputan a los librepensadores defectos de razonamiento; y los católicos, prestos como siempre a desacreditar a sus oponentes.

Debemos celebrar que la vieja disputa filosófica entre escépticos y dogmáticos adquiera de nuevo vigor entre nosotros. Será una oportunidad excelente para ensayar la eficacia de nuestros argumentos y la capacidad de la sociedad para poner a prueba sus presunciones.

Aunque intervenir en la querella exige subrayar el comienzo del mensaje humanista: "Probablemente..." Es ésta relajada invocación a la razón la que nos permite disfrutar de la vida antes incluso de empezar a discutir.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El amor según Tibor Déry

Carátula del libro. Fuente: amazon Tengo alojados a dos amigos, más precisamente a una amiga peruana que estudia una maestría de Literatura en EEUU y a su novio nacido en Milwaukee. Ayer regresé agotado, pasada la medianoche, a casa y encontré en la mesa de centro de la sala, iluminado por un rayo de luz filtrado por quién sabe dónde, un libro editado por New Directions titulado Love and the Other Stories de Tibor Déry. Lo cogí y descubrí dos cosas que son como un canto de sirena para mí: Déry era húngaro y, además, el estupendo Peter Nadas lo ha elogiado muchísimo. Dice de él: "Tibor Déry was a dissenter, a subersive revolutionary and, in his old age, a jailbird. He was also one of the greatest stylist in the history of the Hungarian literature". Hojeando el libro caí sobre el cuento "Love" y, algo obvio para quien me conoce, lo empecé a leer. Y a pesar de estar en inglés, que estaba muy agotado y que no era, en términos generales, un buen día, lo terminé de leer en estado de gracia. Es uno de los cuentos más bellos que he leído en mi vida. Un cuento preciso. Hoy en google descubro la biografía de Déry:Escritor húngaro (1894-1977), autor de La frase inacabada; fue una de las figuras más importantes de la literatura húngara vanguardista (vinculado al dadaísmo y el surrealismo) en el siglo XX. Nacido en Budapest en una familia de la alta burguesía, Tibor Déry rompió pronto con su entorno para frecuentar los movimientos anarquistas y consagrarse a la escritura; participó en los movimientos revolucionarios de 1918 y 1919 y posteriormente hubo de exiliarse en Austria, Francia e Italia. De esta primera etapa de su vida cabe destacar su novela paródica El bebé gigante (1924). En la década de 1930, de nuevo en Hungría, Déry mantuvo relaciones un tanto ambiguas con el partido comunista en el poder. Pese a su consagración como escritor oficial, Déry guardó pronto las distancias con respecto al régimen; desde 1938 estuvo en el punto de mira de la censura por haber traducido Regreso de la URSS de André Gide; más tarde fue encarcelado (1957-1960) por participar en el intento de sublevación de 1956. Tras haber colaborado en diversas revistas surrealistas, Déry optó, en su narrativa, por una estética de inspiración realista. De este modo su ?novela río? La frase inacabada (1947) hacía un retrato preciso de la sociedad húngara de entreguerras describiendo los amores de un joven burgués y una militante comunista. Tras su liberación, su prestigio como escritor le permitió volver a publicar. En 1964 dio a luz una novela, El señor G. A. en X., con claras influencias, en su dimensión absurda y fantástica, del universo de Kafka. Hay que citar también El excomulgador (1966), relato en el que el autor se proponía hacer una síntesis de todos sus hallazgos formales. Cabe citar, por último, Querido suegro (1974), novela desencantada de inspiración autobiográfica en la que describe el último amor de un anciano. Escribió también novelas cortas El columpio (1969) y obras de teatro Pelotillero (1954)También descubrí otras cosas. Por ejemplo, que -con mucha justicia a juzgar de lo poco suyo que he leído- su estilo se ha vinculado con el de Franz Kafka, Anton Chejov y también Bruno Schulz (sobre quien, coincidentemente, Edmundo Paz Soldán escribió en La Tercera este fin de semana). Que existe una película del director húngaro Károly Makk sobre ese bellísimo cuento. Y que Sergio Pitol tradujo algunos cuentos de Tibor Déry -incluyendo el mencionado "Amor"- para una edición de la Universidad Veracruzana titulada El ajuste de cuentas (2007) Y también que, si son pacientes y aguantan la lectura en pantalla, gracias a Google pueden leer la ya, para mí, entrañable edición paperback de New Directions de Tibor Déry que hoy descansa en el mismo lugar en la sala donde lo encontré, al lado del improvisado florero y la flor que ya se marchita, y que ayer me hizo tan feliz pasada la medianoche.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un año sin Ángel

Ayer, día doce de Enero, se cumplió un año sin Ángel González. Qué raro. La ciudad no es mejor, ni la noche, ni algunos bares, ni muchos rincones y desde luego las reuniones de amigos, esas también son peores. Era flaco, más silencioso que charlatán, no ocupaba mucho espacio y sin embargo nos llenaba de alegría su presencia. Era bueno para la vida, para la amistad, la celebración y el deseo de burlar lo áspero del mundo.

La noche de su muerte, en compañía de Chus Visor, lo visité en su hospital, en su último refugio. Estaba con Susana, su mujer, se sentía recuperado, animado, con ganas de fugarse, de leer, escribir, beber, fumar, hasta con ganas de hablar. Nos fuimos contentos. Brindamos porque estábamos convencidos que en unos días volveríamos a nuestras noches con Ángel. Nos engañó. No era verdad que no fuera nada grave. Nos dejó colgados esa madrugada.

Y nos dejó esos poemas de despedida, tan emocionantes, que llamó para ironizar hasta el final: "Nada grave". Ahora nos siguen llegando trozos de su vida contada en poemas. Ese libro de una colección tan querida como la de Poesía en la Residencia, con su voz, sus explicaciones, sus toses y el recuerdo de sus lecturas. Tan cercano, tan serio y, de repente, con esa sonrisa de complicidades. Todo es un poco más áspero sin él. Y seguimos nuestro viaje. Menos mal que podemos hacerlo con sus poemas. Ahora una selección de sus mejores poemas que acaba de terminar Susana Rivera se regalará en los autobuses que tantas veces le llevaron de Madrid a Asturias.

Yo hice con él, con Susana, con amigos, el último viaje. El poeta viajaba en cenizas, todavía parecía estar con nosotros. Apenas lloramos. Estábamos convencidos que prefería nuestras sonrisas. Nunca dejarse ganar por lo lúgubre. Bueno, y hasta luego con uno de sus poemas.

Muerte en el olvido

Yo sé que existo
porque tú me imaginas.
Soy alto porque tú me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace
inteligente, y en tu sencilla,
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.

Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
-oscuro, torpe, malo- el que la habita..."



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hacia la Inauguración

Todo va muy rápido. Más deprisa de lo que tardamos en contarlo. Obama ya advirtió la pasada semana de la profundidad insondable de la recesión en la que hemos entrado y de la necesidad de un esfuerzo serio y audaz para evitar que se prolongue durante años. Ayer lunes ya son muchos quienes dan por descontado que una gran parte de su programa deberá quedar en el cajón de su despacho a la espera de que amaine la situación económica. Sería suicida meterse en berenjenales que lastraran la recuperación como, por ejemplo, reformar el sistema de salud o lanzar las políticas prometidas de restricción de emisiones cuando lo que hay que hacer es poner a toda velocidad las máquinas de la economía de nuevo en marcha. Buena parte del cambio, el que afecta a políticas internas, quizás deberá esperar, sacrificado ante las urgencias de la crisis; pero otra parte, en cambio, la que afecta sobre todo a la política exterior, será objeto de la máxima celeridad. La tragedia de Gaza se encarga de clamar, a diez días del relevo presidencial, por esta última urgencia.

El mismo día en que Bush se despide de los periodistas que le han seguido en la Casa Blanca, se ve cómo Obama prepara el ambiente para su discurso de Inauguración. Junto al mensaje de esperanza y de cambio histórico, perfectamente previsibles, se empieza a intuir que imprimirá a sus palabras matices de dramatismo histórico alrededor de dos cuestiones: el pésimo estado de la economía y el papel de Estados Unidos en el mundo. En el primero, con el plan de grandes inversiones en obras públicas, educación, nuevas tecnologías y políticas sociales, el nuevo New Deal; en el segundo, con la paz en Oriente Próximo como objetivo perentorio, que hará falta alcanzar con una acción muy bien coordinada en todos los frentes: Afganistán, Irak, negociación con Irán y mediación en el conflicto entre israelíes y palestinos.

La ceremonia de los adioses en que está metido Bush prácticamente desde el 4 de noviembre ha ido dando cada vez más protagonismo a Obama, que está intensificando sus intervenciones públicas y acrecentando el esfuerzo pedagógico. Política es pedagogía, decía un socialista catalán de los tiempos de la República. Obama está dedicándose a fondo a la pedagogía política, porque debe conseguir que el Congreso le acompañe a la hora de aprobar con urgencia el plan de salvación económica y tiene la obligación de seguir renovando y generando el caudal de confianza entre los ciudadanos. Pero la lección central de pedagogía política será su discurso inaugural, que será escuchado con suma atención y leído luego con lupa, pues constituye un momento trascendental de la presidencia norteamericana, con especiales resonancias históricas y una extraordinaria repercusión política. Será la referencia que marcará el arranque de su presidencia.

El conjunto del planeta ya puede poner los relojes en hora. El 21 de enero habrá que estar listo para contar con las iniciativas que ponga en marcha la primera superpotencia con su nuevo y joven presidente al frente, que tendrá la obligación de convertir la retórica del solemne día anterior en realidades. Todo lo que está haciendo ahora se dirige a rebajar suavemente las expectativas de un lado, y del otro a concentrarlas en los dos temas ya anunciados: economía y Oriente Próximo; además del anuncio de un compromiso con los derechos humanos, con lo que significa convertir Guantánamo, Abu Ghraib y la legalización de la tortura en pesadillas del pasado. Pero en ambas cuestiones centrales se intuye que habrá novedades, muchas más novedades de las que suelen desechar con escepticismo los conservadores de todo orden.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las mejores series de 2008

Tal como está la tecnología, resulta más fácil estar au jour en materia de series (¡nada más simple que verlas vía internet!) que de cine o de literatura. Con esto quiero decir que cualquiera de ustedes está en condiciones de certificar cuán equivocado o no estoy al recomendar los siguientes títulos como los mejores de 2008 en materia de TV.

Pushing Daisies. Lo digo con tristeza, puesto que la cadena ABC la levantó al cabo de tan sólo dos temporadas. Pero aun así, el ‘cuento de hadas forense' creado por Bryan Fuller seguirá siendo testimonio de que, en materia de creatividad y de imaginación, la TV está muy lejos de haber tocado su techo. Ah, si tan sólo el gran público acompañase en la aventura...

Breaking Bad. La metamorfosis de Walter White (Bryan Cranston) de docente nerd a fabricante de metadona (¿quién no se haría criminal si le diagnosticasen cáncer terminal en plena juventud y con mujer embarazada?) es ma-gis-tral.

Dexter. Nuestro asesino serial más adorable. interpretado por Michael C. Hall (Six Feet Under). Otra muestra de la afición de las series a romper tabúes y a hacernos considerar el punto de vista de los personajes más impresentables.

/upload/fotos/blogs_entradas/weeds_med.jpg

Weeds. Actualmente por su cuarta temporada, sigue siendo una de las comedias más iconoclastas de la TV. ¿Una madre viuda que se convierte en dealer con tal de no bajar su estilo de vida? Weeds es la comedia para tiempos de crisis por antonomasia, y por ende resulta más actual que nunca. Por lo demás, su familia -sus hijos Silas y Shane, su cuñado Andy- no sólo es la más disfuncional de la TV: también es la más divertida.

Mad Men. Publicistas top a comienzos de los 60: cuando todos fumaban, se bebía en la oficina, el sexo no había oído hablar del sida... y el mundo conocido estaba a punto de derrumbarse para siempre. Sátira social filosa -y oportunísima.

Y finalmente, la campeona indiscutida:

The Wire. La serie de HBO creada por David Simon llegó a su fin con una quinta temporada que hizo honor a los laureles ya acumulados. Tan perturbadora como lírica, y tan profunda como entretenida, la serie marcó un non plus ultra a los creadores de todas partes: de aquí en más, The Wire es el listón a superar cada vez que nos digamos que queremos ser los mejores narradores del mundo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Colección particular: Baader-Meinhof

Rafael Argullol: Mira, Delfín, este fotograma.
Delfín Agudelo: Se trata de una escena de la película El complejo Baader-Meinhof, filme que reconstruye los años más sangrientos del terrorismo de ultraizquierda alemán.
R.A.: Es un fotograma que cuando lo he visto a la espera de ver la película la verdad es que me ha llevado a través del túnel del tiempo y me ha hecho recuperar otras imágenes ocurridas ya hace tres décadas, en las cuales lo que contemplamos en ese fotograma se vio convertido en habitual. Finalmente la policía iba  asediando y reduciendo como fieras a los últimos componentes de la banda Baader-Meinhof, que habían de alguna manera llegado al extremo final de su carrera delirante a través de una sucesión de asesinatos que desequilibraron por completo la Alemania occidental a finales de los años setenta. En ese fotograma la propia desnudez o semidesnudez del detenido, que curiosamente refleja muy bien imágenes reales de su momento histórico en que la exhibición de la detención siempre se reproducía a través de es desnudez, nos refleja por un lado la fuerza marmórea e impenetrable de la policía, y luego esa mezcla de desamparo, de crispación, de acorralamiento y de furia nihilista que en el actor que está presente en este fotograma expresa muy bien a través de ese grito que le hincha la yugular, dando en cierto modo el grito final de lo que fueron años de terror y años de cambio radicales en la Europa de el último tercio del siglo XX.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Celebración y picadillo

Con motivo del medio siglo de aquel  primero de enero de 1959, los cubanos pudimos comprar -a través del sistema de racionamiento- media libra de carne molida. Ese sentido del humor que frecuentemente nos salva de la neurosis no dejó escapar al inesperado manjar y lo bautizó como ?el picadillo enviado por Chávez?, en alusión al evidente apuntalamiento económico que llega desde Venezuela. Un proceso político de la envergadura de una revolución socialista debería aspirar -en su cincuenta aniversario- a resultados más ambiciosos y a fiestas más pomposas, pero no hay mucho para dar. Aunque parezca una frivolidad, para muchos cubanos la venta de esa carne de vaca fue el hecho más importante ocurrido por estos días. Su sabor será el recuerdo que conservarán de un diciembre gris y un enero igual de demacrado, donde ni siquiera hubo promesas de posibles mejorías o reformas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009
Blogs de autor

“Marketing emocional”

Las víctimas son por definición impersonales e intercambiables. Aparecen como extras pasivos de un marketing emocional, en las cartas que envían las organizaciones no gubernamentales. La desigualdad y la ausencia de reciprocidad caracterizan la relación entre salvadores y salvados".

Extraigo este texto de un artículo del antropólogo Bernard Houris, publicado en Le Monde Diplomatique. El problema auténticamente moral que plantea la contemplación de un acto de caridad, el malestar sordo que a veces provoca, el sentimiento de falacia que se experimenta (falacia no tanto subjetiva -no es la buena intención lo que está en entredicho- como objetiva) reside en esta asimetría fundamental: el ser humano asistido no es considerado susceptible de corresponder en registro alguno, ni siquiera en el del reconocimiento. Pues también el universal "humanidad" ha de ser concreto; ha de hallarse encarnado en algo más que en una forma que responde a la idea de cuerpo humano; ha de ser una expresión al menos potencial de la singularidad del espíritu.

De aquel en quien no se reconoce plenamente al hombre no cabe esperar reciprocidad,  y si se le convierte en  pasivo objeto de los sentimientos samaritanos (lo cual obviamente exige que él lo acepte), lo que de hecho se hace es ahondar el abismo que de la humanidad le separa. Por ello todos los seres auténticamente generosos han contrapuesto el ideal samaritano al ideal de justicia. Por ello todos los que, sin llegar a perder la dignidad, se han sentido oprimidos,  en lugar de arrodillarse exigen reparación.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.