Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Galería de espectros: Caronte

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he visto el  sombrío espectro de Caronte.
Delfín Agudelo: ¿Te refieres al cuadro Caronte cruzando la laguna Estigia de Patinir?
R.A.: Sí, a esta pequeña maravilla que está en el Museo del Prado, un cuadro que me fascinaba siempre que lo había visto en reproducciones y que no sé por qué creía que sería un cuadro de grandes dimensiones. Cuando lo vi por primera vez en el Museo del Prado, en directo, al principio me decepcionó un poco porque las dimensiones eran más pequeñas de lo que había esperado. Luego me di cuenta de que efectivamente ese tamaño reducido ayudaba a la propia concentración del instante que se representa en el cuadro. Y en él Patinir nos muestra de una manera muy brillante lo que es ese viaje entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos: el viaje entre la vida y la muerte, a través del barquero mitológico Caronte. Y sobre todo nos muestra un efecto cromático excepcional, que es el análisis de la luz que hace Patinir. Me da la impresión que el azul de esta pintura nunca ha sido conseguido de nuevo en toda la historia posterior de la pintura. Es un azul tan especial que lo llamaría puramente "el azul Patinir" o "el azul de la barca de Caronte". Es tan especial que muchas veces he llegado a pesar que en el momento en que cada uno de nosotros viaja de la vida a la muerte, ve ese azul o viaja a través de este azul. Eso nos lleva a un posible consuelo respecto al propio acto de la muerte: si es ese el azul que tenemos que ver, algún incentivo tiene morir.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Adolf Heichmann

Al comienzos de la década de los 60, cuando trabajaba en una editorial de Lisboa, publiqué un libro con el título de Seis millones de muertos en que se relataba la acción de Adolf Eichmann como principal ejecutor de la operación de exterminio de judíos (seis millones fueron) llevada a cabo de modo sistemático, casi científico, en los campos de concentración nazis. Crítico como he sido siempre con los abusos y represiones ejercidas por Israel sobre el pueblo palestino, mi principal argumento para esa condena es y sigue siendo de orden moral: los inenarrables sufrimientos infligidos a los judíos a lo largo de la Historia y, sobre todo, en el marco de la llamada ?solución final?, deberían ser para los israelíes de hoy (desde los últimos sesenta años para mayor exactitud) la mejor de las razones para no imitar en tierra palestina a sus verdugos. De lo que Israel necesita realmente es de una revolución moral. Firme en esta convicción nunca he negado el Holocausto, solamente me he permitido extender esa noción a los vejámenes, a las humillaciones, a las violencias de todo tipo a que el pueblo palestino ha estado sometido. Es mi derecho y los actos se encargan de irme dando la razón. Soy un escritor libre que se expresa tan libremente como la organización del mundo que tenemos lo permite. No dispongo de tanta información sobre este asunto como la que está al alcance del papa y de la Iglesia Católica en general, lo que conozco de estas materias desde el principio de los años 60 me basta. Me parece por tanto altamente reprobable el comportamiento ambiguo del Vaticano en toda esta cuestión de los obispos de obediencia Lefebvre, primero excomulgados y ahora limpios de pecado por decisión papal. Ratzinger nunca ha sido persona de mis simpatías intelectuales. Lo veo como alguien que se esfuerza por disimular y ocultar lo que efectivamente piensa. En miembros de la Iglesia no es procedimiento raro, pero a un papa hasta un ateo como yo tiene derecho de exigirle un comportamiento frontal, coherencia y consistencia crítica. Y auto-crítica.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fuguet x mil

Alguna vez, parecía que Alberto Fuguet quería abandonar la escritura de cuentos y novelas y sólo quería ser un director de cine. Su película Se arrienda mostró que no era el típico escritor haciendo de cineasta (digamos, a la manera de Paul Auster), sino que allí había, de verdad, una mirada, una sensibilidad de genuino director de cine.

Con el tiempo, nos hemos dado cuenta que en Alberto no hay ningún deseo de abandonar la literatura, sino una gran curiosidad por experimentar con diversos registros. El novelista no se opone al cineasta, el cronista convive muy bien con el guionista de relatos gráficos. También están por ahí el cuentista, el blogger, el crítico, el autor de "no ficción".

Hace algunos días, se estrenó en el Festival Internacional de Film de Rotterdam Dos horas, el nuevo corto de Alberto. El corto se lo podrá descargar a partir de abril en el sitio de cinepata, la productora de Alberto. El cuento en que se basó el corto fue publicado en Letras Libres y Etiqueta Negra. Un gran corto/relato, con epifanía incluida, sobre la dificultad --pero no imposibilidad-- de conectar entre las personas, sobre los lazos que nos unen y que van más allá de la sangre.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Modelo de crecimiento

Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998, fue investido doctor Honoris Causa por la universidad Complutense de Madrid el viernes pasado. Hizo mención a el "capital social" y con ello nos remitió a una nueva ponderación del desarrollo o la prosperidad de los países, contabilizada actualmente sólo en los términos del PIB cuya composición responde a enumeraciones materiales.

Un país se tiene por más desarrollado que otro si su renta per cápita es superior pero en la renta per cápita, precisamente per cápita, habría que incluir necesariamente lo que procura beneficio a la mente, sus pensamientos felices y sus ilusiones por vivir.

La mente, el espíritu, la felicidad, el bienestar personal no dependen necesariamente de la suma de mayores bienes y cuantiosas propiedades. Traspasado el nivel de las necesidades los factores que contribuyen a estar mejor deben relacionarse con otros valores. Y no sólo con la salud pública, la educación pública y las demás prestaciones sociales sino con las oportunidades de vivir mejor que el entorno humano y ambiental procuran. ¿Cómo no incluir estos elementos de gozo en la cesta que determina el nivel de vida? ¿Cómo no incluir lo más palpitante en lo que se refiere al estado del corazón?

La buena relación con los demás, los entornos urbanos que favorecen la convivencia alegre, las barriadas más amenas y salubres, las aficiones posibles de practicar, las ilusiones que brotan fácilmente. Todas estas circunstancias iran a parar pronto, tras este gran parón económico y sus inexorables convulsiones, a la cesta donde ahora se introducen los burdos parámetros del bienestar.

Lo no medible por la actual contabilidad nacional representa una parte tan decisiva en la buena vida que no serán tanto los gastos públicos como su orientación, no será tanto la cantidad de inversión como su creatividad la que, de una vez, designe lo mejor o lo peor. Y no para los contribuyentes, no para los llamados políticamente ciudadanos, sino para -llanamente- los seres humanos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009
Blogs de autor

Ansia de conocimiento… exigencia de veracidad

Con toda intención hago la aparente incongruencia de separar la exigencia de conocimiento de la exigencia de veracidad. Tal como de la utilización misma de esta última palabra se desprende, la exigencia de veracidad es previa al deseo de saber y constituye casi su condición de posibilidad. Esto plantea un problema respecto a la concepción misma de la naturaleza humana, caracterizada desde el texto más legítimo (el arranque de la Metafísica de Aristóteles) por el deseo de conocer. O más bien; el citado texto ha de ser interpretado en términos menos epistemológicos de lo que suele hacerse de ordinario. Los humanos, se diría entonces, somos conducidos por nuestra naturaleza a enfrentarnos a lo que desde el origen, y más allá de pasajeras cuitas, esencialmente  nos concierne; los humanos si nos dejamos llevar por nuestra naturaleza somos conducidos al lugar de la verdad; los humanos, por genuina disposición deseamos ser veraces.

El Narrador de la Recherche no reflexiona jamás sobre la verdad a cuya confrontación tantas veces alude, da por supuesto que todos sabemos en qué consiste tal verdad. El Narrador sí nos indica el lugar de búsqueda, y lo hace con tal precisión que al alejar a los amigos que le importunaran evocaría la necesidad de una confrontación urgente y capital consigo mismo. En el texto relativo a Ruskin se precisa que para todos y cada uno de nosotros ese sí mismo constituye lo esencial, y que la lectura es sólo un peldaño exterior para iniciar la apuesta.

Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009
Blogs de autor

III. Brujerías contra la dislexia

La iglesia de la Cientología fue fundada en el año de 1954 por el más inesperado de los profetas, el escritor de ciencia ficción L. Ron Hubbard, y desde entonces ha convocado entre sus feligreses a estrellas de cine y otros astros de la farándula, entre ellos Tom Cruise, John Travolta, y Jack Nicholson. Según los estudiosos de esta iglesia, que recauda al año decenas de millones de dólares aportados por su constelación de estrellas, Hubbard derivó la cientología de la dianética, que es una forma superior de pensamiento filosófico que tiene por base la autoayuda, ofrecida hoy día como panacea en miles de manuales, tantos que se han adueñado de las librerías como una plaga bíblica. Pero sobre todo, el pensamiento sagrado del profeta Hubbard se inspiró en los viajes interplanetarios de los extraterrestres que se adueñan de nuestros cuerpos y almas, como veremos adelante.

Según declaraciones Cruise a la revista Xl Weekly, la cientología tiene poderes medicinales, pues fue capaz de curarlo de la dislexia que sufría desde niño, y que lo hizo temer a tan tierna edad que sería un idiota, o un anormal, por el resto de su vida. No podía concentrase en sus tareas escolares, sufría ansiedad y frustración, y se aburría horriblemente. Dice que cuando se graduó en la escuela secundaria en el año 1980, no era más que un analfabeto funcional. ¿Quién le enseñó a leer de corrido? El método que el propio profeta Hubbard escribió, previendo seguramente que alguno de sus feligreses tendría en el futuro problemas de comprensión en la lectoescritura. Hombre sabio como el que más, el profeta.

Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Periodismo, periodistas

No eran doscientos sino 450 los periodistas que cubrieron el Foro Económico Mundial. La mayor parte se instalaron en Davos durante toda la cumbre, pero otra buena proporción llegó y se fue con los gobernantes que acudieron al Foro dentro de una gira oficial por Europa: 60 iban en el cortejo del primer ministro ruso Vladimir Putin, 60 en el del primer ministro japonés Taro Aso y 30 con el primer ministro chino Wen Jiabao. Con tal acompañamiento, cabe imaginar la resonancia de la reunión en sus respectivos países. Hoy quisiera decir algunas cosas sobre la cobertura informativa de esta reunión, los periodistas y el periodismo.

Los medios de comunicación han sido siempre cruciales en la celebración de este tipo de encuentros. Pero en Davos tienen un interés especial, como amplificadores de la reunión y como usuarios de las tecnologías de punta. Siempre hay experimentos en marcha, como ha sido el caso este año de la BBC con su corresponsal Philip Weber, que ha utilizado twitter para escribir nanocrónicas de 15 palabras. La prueba es bastante controvertida. La primera impresión que se desprende de las redes sociales en las que yo mismo he empezado a introducirme, Facebook y Twitter en concreto, es que sirven fundamentalmente para la exposición a veces impúdica de la vida privada y para hurgar sin reparo en la vida de los otros. Mark Zuckerberg, el joven empresario (25 años) de Facebook lo dijo claramente en Davos frente a quienes se preocupaban por la privacidad: el negocio es la privacidad. Me parece muy bien, pero a mí no me interesa. Lo que me interesa, en cambio, es el uso periodístico de estos instrumentos, si acaso es posible, para proporcionar información y análisis a los ciudadanos. Una cuestión para marcarla con un punto de recordatorio. Y sigo.

Si la cumbre está llena de amenidades para los participantes y sobre todo para los empresarios multimillonarios que acuden a exhibir sus éxitos y a observar o espiar los ajenos, para los periodistas es una reunión correosa y difícil, en la que se trabaja con gran intensidad, se necesitan reflejos muy vivos y una gran rapidez a la hora de escribir. En las dos ocasiones en que he acudido a estos encuentros he encontrado que una gran mayoría de los periodistas son personas tan preparadas como sacrificadas, con registro muy amplio de temas y puntos de vista, y por lo normal sin concesiones al vedetismo. Las instituciones internacionales y nacionales no suelen tratar muy bien a este tipo de reporteros y corresponsales, gente áspera y dispuesta a lanzar la pregunta más incómoda a la primera ocasión. Davos no iba a ser una excepción: la sala de prensa se instala al final de un remoto pasillo armado sobre una rampa de garaje que deja sin aliento a quien se acerca, adonde se llega después de atravesar un sótano aislado y blindado como un bunker nuclear.

La mitad de los periodistas llegan distinguidos por una acreditación especial, 'media leaders' se les llama, que da acceso a todas las reuniones del WEF: son los directivos de los periódicos, columnistas o estrellas de los medios audiovisuales, comprometidos a respetar una regla de discreción que impide recoger y citar por su autoría las frases pronunciadas en reuniones cerradas (regla de Chatham House se la denomina desde los años 20, por su invención en dicha mansión londinense, donde tiene su residencia el Royal Institute of Internacional Affaires); pero la otra mitad, el grueso de quienes van a transmitir sus crónicas diarias, los periodistas de a pie mandados por las redacciones para librar la batalla de la información, ven limitado el acceso a muchas reuniones y, lo que es más indelicado, a los actos sociales del foro, como es la fiesta final y el almuerzo al aire libre en una terraza de hotel en la nieve. Tiene su lógica: ¿cómo van a soportar Rupert Murdoch o George Soros que una nube de aguerridos corresponsales les asalte en un momento de relajamiento?

En mi caso me concedieron amablemente una acreditación que me daba acceso libre a todos los actos. Y hoy he querido contar estas cosas, que normalmente no se explican de estas reuniones, porque me parecen interesantes para el público y también como minúsculo homenaje a este oficio, en un momento en el que muchos ponen en duda incluso su futuro. Mi amigo y compañero Juan Cruz está publicando estos días unas muy interesantes entrevistas con periodistas veteranos, en las que se habla sobre el estado del oficio a veces en tono bastante sombrío. La mexicana Alma Guillermoprieto está entre quienes creen que "este oficio se está acabando". Enric González le respondió al día siguiente, lunes, por una vez optimista.

Ya adelanté hace poco que habrá que escribir con frecuencia de periodismo este año. Todo lo que está sucediendo me lo confirma y me conduce a avanzar por mi parte algunas ideas que intentaré desarrollar en días posteriores: éste es un oficio imprescindible; quizás desaparezcan los periódicos en papel, pero los periodistas no debemos rendirnos; el periodismo es más necesario que nunca en esta época de crisis y de cambio; y las nuevas tecnologías, lejos de constituir un obstáculo, deben convertirse en instrumentos eficaces en nuestras manos. No está en juego una cuestión gremial ni el mantenimiento de un viejo oficio que tiene mucho de artesanal; están en juego la democracia y la ciudadanía.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Del poder de los libros (2)

Hace algunos meses Julia Saltzmann, a quien conocí en las oficinas de Santillana en su carácter de Jefa Editorial de Alfaguara y Taurus Argentina, hizo un viaje a Colombia. Y lo que vio allí en materia de bibliotecas populares la entusiasmó tanto, que cuando regresó irradiaba luz. Su fervor me resultó tan contagioso que le pedí permiso para hablar del asunto en este lugar. Se lo tomó tan en serio que plasmó lo esencial de su experiencia por escrito.

‘Es cierto. Colombia es pobre, Colombia es injusta, Colombia es violenta', escribió Julia, anticipándose a los objetores que nunca faltan. ‘Pero allí, donde menos parece valer la vida, a la pobreza, a la injusticia y a la violencia se las enfrenta con cultura. Esa es la apuesta de las alcaldías de Bogotá y de Medellín, de un sistema de fondos aportados por empresarios y de muchísimas personas que se dedican a la promoción de la lectura, a programas de ediciones populares de distribución gratuita, a construir y mantener bibliotecas y centros culturales. Sin paternalismo, sin condescendencia, sin demagogia. Con convicción, con delicadeza, con respeto y sentido de la belleza. Sabiendo que cultura no es espectáculo y figuración sino nutrición, crecimiento, alegría y poder'.

‘Si puede, vaya y vea', propone Julia. ‘Vea, por ejemplo, cómo en Bogotá una vez por mes aparecen en las estaciones de bus, en las escuelas, en los hospitales, en las oficinas donde se pagan impuestos, hermosos libros que no se compran ni se venden, sino que se toman y se devuelven para que pasen de mano en mano'.
‘Vea cómo en las montañas de Medellín, en cada uno de los puntos cardinales, en medio de las casas precarias que arrasa la lluvia y cuyos techos de chapa calienta por demás el sol, en medio del barro y la confusión, se levantan las bibliotecas públicas más modernas, equipadas, eficientes y hermosas. Diseñadas y construidas por los mejores arquitectos de Colombia y de otras partes del mundo, no son humildes instituciones para pobres, sino edificios orgullosos de estar donde son más necesarios, donde son utilizados, valorados y cuidados. Salas de lectura, de informática, de exposiciones, de cine, ludotecas, auditorios para actos y espectáculos, y también zonas sin utilidad ninguna más que el gozo gratuito del espacio y la luz: fuentes, jardines, espejos de agua, patios y galerías. Espacios para estar, para esperar, para conversar y contemplar, para la reunión y la introspección. Allí va gente de todas las edades a estudiar, a leer el diario, a buscar libros, a navegar por Internet, a reunirse, a jugar. Yo la vi, usando lo que se merecen, aprovechándolo y respetándolo. Vi todo esto, sí, con el corazón conmovido al vislumbrar que tal vez, finalmente, sí era posible un mundo mejor'.

En la Argentina también hay pobreza, injusticia y violencia. Pero no hay bibliotecas populares como las que menciona Julia. ¿Alguien se anima a apostar qué país saldrá primero y mejor del pozo en que lo sumieron?

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Endofobia

  El rechazo a lo diferente, a lo foráneo, tiene una cara contraria igual de discriminatoria y humillante. La rara endofobia que se materializa en excluir al similar, en negarles iguales derechos a los propios compatriotas, es común en las calles de esta Isla. De las impresiones más intensas que me dejó la ciudad de Santiago de Cuba, está -precisamente- la de no poder disfrutar de los mismos servicios que los turistas extranjeros. En una esquina del parque Céspedes se ubica una moderna oficina de la empresa de telecomunicaciones ETECSA, donde mismo se puede pasar un fax que conectarse a Internet. Ahora bien, esto último sólo es posible siempre y cuando usted pruebe que no nació en Cuba o que radica, desde hace años, a cientos de kilómetros de este país. Eso lo supe cuando entré y vi las caras interrogantes de las dependientas mientras miraban mis ropas, para detectar si era una extranjera o una simple nacional.Como soy diestra en el arte de colarme por las rendijas más estrechas, hablé una mezcla tarzanezca de inglés y alemán, por lo que me vendieron una tarjeta para acceder a la red. Desde allí mandé el post del pasado domingo y comprobé como les negaban la conexión a Internet a varios cubanos que entraron. Sin argumentos y con un simple ?el acceso es sólo para turistas? evitaron que mis conciudadanos se sentaran en las vacías computadoras, al final del salón. Uno, especialmente contrariado, protestó. Dijo algo así como ?esto es una falta de respeto? y yo, que no pude seguir fingiéndome germana, le hice una pequeña corrección: ?esto es otra falta de respeto, una más en la ya larga lista?. Un minuto después me pidieron que abandonara el local. Ya mi texto había logrado salir a ese ancho espacio, donde nadie me exige mostrar el pasaporte.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Banqueiros

Que fazer com estes banqueiros? Conta-se que nos primórdios da banca, aí pelos séculos XVI e XVII, os banqueiros, pelo menos na Europa central, eram no geral calvinistas, gente com um código moral exigente que, durante um tempo, teve o louvável escrúpulo de aplicar à sua profissão. Tempo que terá sido breve, haja vista o infinito poder corruptor do dinheiro. Enfim, a banca mudou muito e sempre para pior. Agora, em plena crise económica e do sistema financeiro mundial, começamos a ter a incómoda sensação de que quem se irá safar melhor da tormenta serão precisamente os senhores banqueiros. Em toda a parte, os governos, seguindo a lógica do absurdo, correram a salvar a banca de apertos de que ela tinha sido, em grande parte, responsável. Milhões de milhões têm saído dos cofres dos Estados (ou do bolso dos contribuintes) para pôr a flutuar centenas de grandes bancos, de modo a retomarem uma das suas principais funções, a creditícia. Parece que há sinais graves de que os banqueiros acenaram com as orelhas, considerando abusivamente que aquele dinheiro, por estar na sua posse, lhes pertence, e, como se isto não fosse já bastante, reagem com frieza à pressão dos governos para que ele seja posto rapidamente em circulação, única maneira de salvar da falência milhares de empresas e do desemprego milhões de trabalhadores. Está claro que os banqueiros não são gente de confiança, a prova é a facilidade com que mordem a mão de quem lhes dá de comer.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.