Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Humberto Méndez Rendón

Reportero y conductor del Canal 9 de Durango. Lo mataron en su casa de seis puñaladas el 9 de febrero de 2001. La policía detuvo a Arnulfo Torres como presunto homicida, pero no esclareció el asesinato, simplemente argumentaron que el crimen no tenía relación con la labor periodística del occiso. El caso nunca se resolvió.

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Horizontes de decepción

"Esto es Bush repetido, exactamente los mismos argumentos legales que presentó ante la justicia la administración de Bush". Son palabras de Margaret Satterthwite, una especialista en derechos humanos de la facultad de Derecho de la NYU (New York Unversity). Quien recoge su opinión es Charlie Savage, periodista galardonado con Pulitzer en 2007 por sus reportajes sobre la ampliación de los poderes presidenciales de Geroge W. Bush y su utilización para autorizar la tortura o las detenciones ilegales. Su reportaje, del pasado 18 de febrero en The New York Times, lleva un título que no puede ser más explícito, aunque prudente: "La guerra contra el terror de Obama puede parecerse a la de Bush en algunas áreas".

La base del artículo son las comparecencias de tres altos cargos de la nueva Casa Blanca ante el Congreso en sus respectivos ‘hearings' indispensables para su confirmación. Elena Kagan, la nueva procuradora general (solicitor general), considera que los sospechosos de ayudar a Al Qaeda financieramente deberán someterse a las "leyes del campo de batalla", es decir, la detención indefinida sin juicio, aunque no se les detenga en el mismo sitio donde se hayan producido los atentados. Eric Holder, el nuevo fiscal general del Estado y primer afro americano que ocupa este puesto equivalente al ministro de Justicia, realizó unas declaraciones muy similares en su comparecencia. Finalmente, Leon Panetta, ex jefe de gabinete de Bill Clinton y ahora nuevo director de la CIA, aseguró que la organización que dirige puede continuar las ‘entregas extraordinarias' (detención o secuestro ilegal para su traslado a terceros países) y reconoció que se puede pedir "autorizaciones adicionales" para el interrogatorio de sospechosos en caso de que las técnicas ahora aprobadas (con prohibición de la tortura) sean suficientes ante la evidencia de un ataque inminente.

No es extraño que los primeros nubarrones aparezcan precisamente con motivo de los ‘hearings' en el Capitolio. Los congresistas y senadores suelen reflejan bastante bien las opiniones y sentimientos de sus electores. Si lo analizamos con algo de detalle veremos que el aprecio por los derechos humanos y por el garantismo jurídico divide a la sociedad norteamericana, a pesar del aparente empuje que han experimentado en los últimos años los valores más ‘liberales' (progresistas en palabras europeas).

Según una muy reciente encuesta del Pew Research Center, las actitudes del público han cambiado poco en relación al terrorismo. La vigilancia sin permiso judicial de los sospechosos de terrorismo recibía en 2007 la aprobación del 52 por ciento de los encuestados frente al 44 por ciento que lo desaprobaba; en 2009 quienes la aprueban son el 50 por ciento y quienes sostienen la posición contraria el 45. Respecto a la justificación de la tortura, en 2007 un 18 por ciento la justificaba, proporción que ahora queda en un 16 por ciento, y un 30 la justificaba sólo en casos excepcionales, que ahora se reduce al 28 por ciento.

Los primeros gestos, decretos presidenciales y palabras de Obama fueron claros y contundentes: la seguridad nacional no debe estar en contradicción con los valores. Pero también está bastante claro que la opinión pública es mucho más conservadora que su presidente. Lo mismo cabría pensar de los equipos humanos reclutados por Obama, una buena parte con experiencia en la administración Clinton, una presidencia que no se destacó precisamente por su exquisitez en este capítulo: de hecho son muchos los analistas que caracterizan la anterior etapa demócrata como un antecedente o preparación de lo que será un asalto en toda regla ya con Bush después del 11 S.

Hay que subrayar que estamos todavía en una fase muy inicial. Nada está escrito. Obama puede cumplir su palabra. Pero puede también incumplirla. De momento han aparecido nubarrones negros y espesos en el horizonte. Vamos a ver si se acercan y una decepción torrencial cae sobre nuestras cabezas. Hay que permanecer atentos. La luna de miel está claro que se ha terminado, pero estamos todavía en el plazo de los cien días de una gracia que todavía se mantiene



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2009
Blogs de autor

La gran radio de Cuba

Hay 87 radios en Cuba. Las de toda la isla y las de cada provincia. Hay la viejísima "Radio Reloj" con su ruido de fondo que marca los segundos e inspiró una canción a Manu Chao. Pero la radio de verdad, la que todos escuchan es "Radio Bemba", es decir, el rumor de la calle, hablando de amores, peleas hasta el más alto nivel del poder. "Radio Bemba" anuncia las restricciones antes del anuncio oficial, dice lo que viene como abastecimiento y, aún más lo que no viene. El problema con "Radio Bemba" es la floja cobertura de su contenido por los corresponsales extranjeros en La Habana. Lo que hace muy precioso los datos entregados hace poco en el blog del Knight Center for Journalism de Austin, en Texas. Hubo varios artículos en inglés sobre "Radio Bemba" y me parecen una lectura imprescindible para entender lo que pasa en la isla.

Lo mejor es la "telenovela Obama" de Julio Loffe en la revista de periodismo de la universidad Columbia. Una explicación con muchos detalles de cómo los Cubanos siguen los canales de televisión por satélite de EE. UU. hasta tal punto que es la única fuente de información profesional que alimenta a "Radio Bemba".  Mary Murray, de NBC, cuenta casos concretos  de información acertada o falsa difundida por "Radio Bemba", incluyendo una sabrosa anécdota sobre el cantante de los Van Van respondiendo con una canción a un medio que supuestamente no existe. Eloise Quintanilla cita en el Christian Science monitor a un oficial cubano a firmando que 37,6 % de los hogares de La Habana se conectan con los canales de televisión de EE. UU. Un dato loco, pues nadie lo sabe, pero de todas maneras todos se enteran de lo que dice la TV de los yanquis.

Pequeña fe de error: sí, hay una periodista que da una cobertura inteligente de "Radio Bemba" para los que viven fuera, la magnífica bloguera Yoani Sánchez.

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2009
Blogs de autor

Retornar al origen versus aferrase al origen

El origen sólo es re-encontrable, reencuentro que pasa por asumir que se ha perdido. Retornar al origen es propio de quien no está exclusivamente sometido a la ley evolutiva. Tal retorno supone una actitud en las antípodas de la consistente en atenerse al origen anclarse en la inmediatez de las raíces.

Como el origen jamás persiste, el que se aferra al origen,  el que sólo quiere  la iteración de lo ya dado (y hasta, en ocasiones, dado desde el primer momento) acaba  por recrear teatralmente tal origen erigiéndose a sí mismo en espectador.  Ello explica que tantas veces el folklore propio reproducido  en sociedades urbanas produzca esa impresión de vivencia puramente erudita o etnológica, en la que el participante es como una suerte de voyeur de su propia identidad.

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El niño que soñaba con cazar leones

El Barbas, amigo de Delibes, hombre sencillo, "cauto y cogitabundo", era cazador de nacimiento, sentía ese impulso porque sí. La caza en él era tan natural como que otros fueran borrachos o mujeriegos. Sin filosofías se confesaba al escritor: "Qué tendrá esto de la caza que cuando le agarra a uno, uno acaba siendo esclavo de ella... que esto de la caza tira de uno más fuerte que las mujeres... y más fuerte que el vino".

Una pena. A muchos nos parece que Bermejo es la mejor escopeta para terminar con los pájaros de mal agüero

Y Delibes le citaba a Ortega y Gasset, explicando aquello de que gracias a la caza, el hombre civilizado "puede darse el gusto durante unas horas o unos días de ser paleolítico". Así, el cazador vuelve a ser ese primitivo, el que regresa con el trofeo, vuelve a la cueva y toda la tribu admira su habilidad. La caza era un arte mayor. Los que no servían se quedaban en casa pintando las paredes con escenas de emociones no vividas.

Las escenas de caza en el bajo Gredos no son las de la Baja Baviera, ni las de la perdiz roja. Ni los cazadores son lo que fueron. Tampoco el rock es el mismo que en los tiempos de los ye-yés de Arenas de San Pedro. ¿Se puede ser rapero y ministro? No es fácil. Tan difícil como ser ministro de Justicia, socialista y dejarse fotografiar en esas cazas, con esos cuernos y esas compañías. La caza no es el problema. El problema es la foto. La imagen de un divertimento inútil en tiempos de necesidad de trabajos útiles. La foto sobrevivirá como las pinturas de las cuevas de Altamira. Se puede pecar sin que te pillen porque la confesión no borra fotos. Una pena, a muchos nos sigue pareciendo que Mariano Bermejo es la mejor escopeta para terminar con los pájaros de mal agüero, con los carroñeros que vuelan sobre la justicia española. Pero una foto vale más que mil escopetas nacionales. Y muchas de ellas están otra vez dispuestas a que la cacería termine como la película de Saura. El animal herido es el más peligroso. Atentos a las próximas cacerías.

"... el torero torea porque tiene sangre torera, y el cazador caza porque tiene sangre cazadora. La caza nace con uno, se mama. Todo lo demás son cuentos", seguía sentenciando El Barbas de Delibes. Sin embargo, en la reedición de uno de los mejores libros del enorme periodista y escritor, cazado por las derechas y las izquierdas, Manuel Chaves Nogales, su biografía de Juan Belmonte, nos recuerda que el mayor de los toreros, el gran matador de bestias en público, y trágico matador de sí mismo, que fue Belmonte, de niño soñó con ser cazador de leones en África. Desde Triana salió dispuesto "a dejar el África descastada de leones". Se asustó con unos cuervos que descansaban en los postes del telégrafo. Volvió a casa. Abandonó sus sueños de cazador y degeneró en matador de toros. ¿Se puede ser torero y ministro



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El Oscar en directo

23,31 HA (Hora Argentina, por llamarla de alguna manera): Hugh Jackman abre la ceremonia de entrega con un número musical muy simpático que aprovechó para burlarse de la recesión. Este hombre hace todo bien -actuar, cantar, bailar- y esta oportunidad no es la excepción, pero de todos modos extraño los monólogos humorísticos de apertura. Durante muchos años fueron lo mejor de la noche, el único momento que transmitía algo de agudeza o de mordacidad. ¿Quién fue el genio al que se le ocurrió sacarlos?

 

23,44: El primer premio es el de Mejor Actriz de Reparto. Para aumentar el interés del momento los productores -gente literal- deciden aumentar la cantidad de presentadores: de los dos habituales a cinco. Lo único que consiguen es hacerlo todo más l-e-n-t-o. No vi Vicky Cristina Barcelona, pero el premio a Penélope me alegra: es una forma de que quede en casa.

 

 

23,57: ¿Milk, mejor guión original? ¿Qué premio darle al de Wall-E, entonces: el Nobel? De todos modos, la puesta en escena de los galardones al guión supera en mucho la de otros años. Y dadas las opciones, la estatuilla a Simon Beaufroy por Mejor Guión Adaptado (Slumdog Millionaire) me pareció la más elegante de las salidas.

 

00,05: Gran chiste en boca de Jack Black. Dijo que la mejor manera de ganar mucho dinero prestando su voz a un dibujo animado era trabajar en uno de Dreamworks y apostar lo ganado al triunfo de uno de Pixar. A continuación la victoria de Wall-E le dio la razón.

 

00,32: Ben Stiller se burla de Joaquín Phoenix y su pretensión de retirarse del cine para dedicarse al rap. Es gracioso, aunque me pregunto cuántos de los que ven este show por TV están al tanto de la excentricidad de Phoenix.

 

00,38: Lo que resulta evidente a esta altura es que los cortes publicitarios son brevísimos. Los anunciantes deben haber brillado por su ausencia...

 

00,44: El clip dirigido por Judd Apatow burlándose de The Reader y Doubt como si fuesen comedias fue realmente divertido. Especialmente cuando Seth Rogen y James Franco se rieron del humor involuntario que inspira Mamma Mía!

 

00,54: ¿El medley de musicales con Beyoncé, Zac Efron, Vanessa Hudgens y Amanda Seyfried? Vistoso e innecesario: un intento vano de captar un público más joven, que seguramente a esa hora estaba en un bar o viendo True Blood.

 

01,07: Merecidísimo Oscar a Heath Ledger por el Joker de The Dark Knight. Lástima que haya tenido que ser póstumo. Su hermana mencionó que Ledger había llegado a imaginar esa instancia. Como diría Rodolfo Walsh: on oscuro día de justicia.

 

01,35: Otro premio merecido, como ya lo anticipé la semana pasada: el de Chris Dickens, editor de Slumdog Millionaire. Se hizo cargo de un verdadero desafío y no sólo lo resolvió, sino que engrandeció el film resultante.

 

01,44: Jerry Lewis recibe el premio humanitario Jean Hersholt por su trabajo de décadas a favor de los niños con distrofia muscular. Seguramente se lo merece -tanto como mereció en su momento un Oscar de verdad por su labor artística, que nunca recibió. Esas maneras que tiene la Academia de reparar, mal y tarde, injusticias históricas...

 

01,57: John Legend canta el fragmento de la canción de Wall-E que Peter Gabriel no quiso cantar, negándose a comprometer su integridad melódica. Que acto seguido Gabriel perdiese el Oscar no sorprendió a nadie. Gente rencorosa, la de la Academia...

 

02,06: Sin cuestionar la calidad de la japonesa ganadora, Departures, me sorprendió que el Oscar a la Mejor Película Extranjera no lo ganaran ni la francesa The Class ni la israelí Waltz With Bashir. Una elección llamativamente despolitizada... o si se lo piensa mejor, profundamente política.

 

02,20: Danny Boyle gana Mejor Director por Slumdog, que hasta ahora viene arrasando. Y de esa manera deja a La playa en el piadoso olvido que en verdad se merece.

 

02,32: Kate Winslet gana el premio a la Mejor Actriz por The Reader, que no he visto. Siempre ha sido buenísima, aunque debería haberlo ganado por Eternal Sunshine of the Spotless Mind. Mi corazoncito estaba con Anne Hathaway por su papel en Rachel Getting Married.

 

02,43: Sean Penn le arrebata el Oscar a Mickey Rourke. Me pasé los últimos días tratando de decidir a cuál de los dos prefería. Penn está impresionante en el papel de Harvey Milk, pero -me acabo de dar cuenta, aunque parezca mentira-, Rourke me hizo temblar como Randy ‘the Ram' Robinson en The Wrestler. Verlo, hasta en la más inocua de las escenas, es ver a un hombre que se sabe al final del camino. Estremecedor, Mickey. Ojalá no haga lo de su personaje y desperdicie esta segunda oportunidad, a pesar de la decepción de haberse ido a casa con las manos vacías.

 

02,52: Slumdog Millionaire corona su performance arrasadora y se lleva el Oscar a la Mejor Película. Me voy a dormir contento. En Europa debe estar amaneciendo...

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2009
Blogs de autor

Alabanza impúdica de la letra

Ya va para tres veces que me topo en alguna cadena de televisión con reportajes alarmadísimos sobre la violencia juvenil. Los crueles crímenes de jóvenes machos sobre hembras desvalidas o las palizas que hembras menos desvalidas propinan a otras hembras vaya usted a saber si desvalidas o no. El locutor y la más frecuente locutora suelen disponer un gesto de consternación impagable cuando se preguntan, señoras y señores, por las causas de tanta barbarie. Pues se las voy a decir.

    Son varias. Algunas muy antiguas, como la pobreza, la ideología tradicionalista, el criminógeno paternalismo mediterráneo. Pero otras son nuevas y sobre ellas vale la pena detenerse. Una de las más elementales tengo la seguridad de que es el nuevo modelo de conducta que se impone a los chavales desde el cine y la televisión. ¿Les parece un tópico? ¡Naturalmente!, pero sólo porque nadie sabe cómo acabar con él. Es indudable que esos machitos perforados con metales, rapados y resentidos, han aprendido que la máxima elegancia es llevar, además, un buen punzón y zurrar a las chavalas, como en la tele. Y son iguales aquí, en Nápoles, Ecuador o Marruecos. Idénticos. Todos ven el mismo programa.

    La única vacuna es la lectura, actividad que no pueden garantizar nuestros maestros. Mientras los modelos de conducta se construyeron con urdimbre literaria, la estructura moral del personaje imitado estaba garantizada. La lectura da forma a la experiencia, pero le añade reflexión propia y autónoma. La imagen no. Por eso la lectura no es una actividad técnica superada, sino una de las fuentes del aprendizaje más reprimida por unas élites que desprecian la inteligencia.

    Recomiendo (sobre todo a los maestros) la lectura de ¿Para qué sirve la literatura?, de Antoine Compagnon (Acantilado) si quieren recuperar un poco de fe en sí mismos. Es ventajoso proteger al cachalote bizco y a la rana lunera, pero si tuviéramos un gobierno medianamente sensato financiaría una ONG para extender la lectura por este desolado país. Con que picaran cien al año, estábamos salvados.

Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La película

Uno de los mayores beneficios que he obtenido de los blogs han sido las recomendaciones sobre libros, películas, artículos y personas. No siempre han sido enteramente de mi gusto pero siempre han ofrecido una información tan generosa como rica, divertida y diversa. Quiero corresponder hoy con una ínfima parte a través de la invitación a ver la película que este año ha obtenido muchos oscars pero con todo merecimiento en mi opinión. Se trata de Slumdog Millonaire de la que aún días después conservo el tacto de sus incontables sensaciones. Una historia de amor, una historia de terrible miseria, una historia crudelísima con un aroma de delicadeza, al lado. Como si se juntara el látigo y el hilo de seda, la ceguera, la cicatriz y el beso.

 No se la pierdan. No os la perdáis. Esta película hace amigos, reproduce la realidad, celebra de un lado el gozo de quererse y, de otro, la gigantesca pira de tortura y sordidez que todavía sufren dos terceras partes de seres humanos. Si alguien, antes, ha visto una película típicamente india, de la prolífica factoría Bollywood, admirará más todavía la construcción de esta cinta que Occidente recibe entendiéndola en su propio lenguaje. Un buen plan en fin para pasar dos horas: económico, glorioso, extremo, fulgurante en plena hoguera de la crisis. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Letras Satánicas

¿Creéis en los adivinos, los magos, las ciencias ocultas, los poderes paranormales, en los ángeles y los demonios? La mayoría contestaríamos que no, sin embargo, el tarot, el I-ching, el péndulo y todo lo que pueda revelar algo sobre el futuro se ha ido implantando con fuerza en nuestra vida cotidiana, incluso la brujería y, de forma menos evidente, las sectas satánicas. Lo que hace unos años era considerado cosa de crédulos y de ignorantes está siendo asumido por las elites culturales. A nadie le avergüenza decir que le han echado las cartas o que le han leído la mano, por hablar de las prácticas más corrientes y menos retorcidas. Además, en tiempos de crisis cualquier ayuda es buena aunque venga del lado oculto.

Alguien que sin duda ha ayudado a romper el muro del pudor esotérico ha sido el popular Alejandro Jodorowsky, que no sale en televisión sin su baraja de cartas, algo que hasta ahora ha estado reservado a las adivinas del 806. Y hace unas semanas, el superventas Paulo Coelho ha confesado en una entrevista haber practicado el satanismo y ser seguidor del temible mago Aleister Crowley. Hay que reconocer que mal no les ha ido a estos escritores, por lo que cuando se habla de la magia de la literatura habrá que entenderlo en sentido literal.

¿No es maravilloso este candor, esta confianza en las fuerzas del más allá? Para mí uno de los episodios más bonitos de la credulidad humana se lo debemos a Arthur Conan Doyle (creador del racional Sherlock Holmes), muy interesado en el espiritismo y que creía firmemente en hadas y gnomos hasta el punto de viajar a un pueblecito inglés llamado Cottingley para ver por sí mismo el nido de hadas fotografiado por unas niñas en un bosque cercano a su casa. De esta experiencia salió una pequeña joya llamada El misterio de las hadas, donde Conan Doyle recoge con pormenor el uso y costumbres de estos pequeños seres. Y lo más increíble es que desde 1917 hasta 1982 sólo las niñas supieron que las fotos estaban trucadas, los demás hicieron la vista gorda, prefirieron creer.

Otro suceso lleno de encanto corresponde a Fernando Pessoa, cuya inteligencia es una de las más grandes y claras que ha dado la poesía. Fue precisamente interesándome por su vertiente esotérica cuando me enteré de su relación con Aleister Crowley, también conocido por la Bestia 666, cuyo lema era "haz lo que quieras". Drogas, sexualidad libre, magia negra. Se le considera un avanzado del hippismo y entre sus seguidores se encuentra (además del mencionado Coelho) Jimmy Page, del grupo de rock Led Zeppelin, que compró incluso su casa, la maldita Boleskine House. La Bestia escribió docenas de libros. Y fue leyendo uno de ellos, las Confesiones, cuando Pessoa, experto en astrología, descubrió un error en el horóscopo que de sí mismo había hecho Crowley. Lo que no podía imaginarse es que al comunicárselo, el satánico decidiese ir a Lisboa a conocerle. Por lo visto, Pessoa estaba aterrado ante su visita y deseaba con toda su alma que no pudiera llegar, lo que casi ocurre cuando el barco en el que viajaba se retrasó por culpa de la niebla. Pero al final llegó. Ángel Crespo lo cuenta así: "En tierra, Fernando Pessoa, transido y tímido, ve avanzar hacia él a un hombre alto, de anchas espaldas, envuelto en una capa negra, cuyos ojos, maliciosos y satánicos al mismo tiempo, le miran reprensivamente, mientras exclama: 'Pero ¿qué idea ha sido ésa de enviarme una niebla para allá arriba?". -

Clara Sánchez (Guadalajara, 1955) obtuvo el Premio Alfaguara de Novela en 2000 por Últimas noticias del paraíso. Su última novela publicada es Presentimientos (Alfaguara, 2008). www.clarasanchez.com



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las nuevas células

Rafael Argullol: En la medida en que hemos revolucionado la posición del cuerpo y de los sentidos, sobre todo la del ojo, en esa misma medida toda nuestra capacidad ficcional se ha subvertido, revolucionado, y estamos en lo que podríamos llamar efectivamente una hiperficción pero que no nos hace olvidar el viejo debate entre realidad y ficción sino que nos la sitúa en un terreno completamente distinto y completamente innovador.
Delfín Agudelo: A pesar de las distintas variaciones artísticas y visionarias de cada época, creo que es innegable pensar en cierta transición y juego de correspondencia entre cada una de las innovaciones ficcionales.
R.A.: Creo que en nuestros días como siempre el hombre tiene una enorme necesidad de mitos y de leyendas, de creación de espacios simbólicos incluso simbólico-religiosos, lo único que está abordando esa necesidad a través de una revolución sin precedentes en la historia, que es una revolución de su propio cuerpo. Hace unos días leía una entrevista en La Vanguardia que hacían al director del Centro de Regulación  Genética de la Universidad Pompeu Fabra, quien decía una cosa impresionante que tiene que ver con esto: ya no únicamente vamos a curar con células madres, sino que estamos produciendo células madres a partir de células normales, bombardeando los núcleos de estas células. En el momento en que nosotros, que es cosa de uno o dos años, tengamos este proceso acabado, será posible revertir el proceso habitual de envejecimiento de las células, y en ese sentido nos situamos en una dimensión completamente distinta con respecto al significado mismo del envejecimiento y de la vejez. Eso, a través de la manipulación e ingeniera humana. Si esto es posible en el mundo de las células madres, que ya no se necesitará la célula madre del cordón umbilical sobre la cual todavía hay tantos experimentos, sino que de la habitual se crearán células madres que regenerarán por ejemplo el trozo de corazón que un infarto te ha destruido o el trozo de piel que un accidente te ha producido; también podrás regenerar las células que están muriendo o revertir ese proceso. Si eso está pasando en el interior de nuestro cuerpo, ¿qué no está pasando en el exterior, que es lo que llamamos sentidos? Y si está pasando en el exterior, ¿qué está pasando en la relación con lo que llamamos realidad, que no era más que relación entre sentidos y el mundo que nos rodeaba? Evidentemente se está abriendo un mundo ficcional completamente distinto pero también completamente igual al anterior: distinto en cuanto a que hay una variación de las coordenadas parecidas a cuando se abandonó la geometría euclidiana de tres dimensiones por toda la geometría multidimensional por el relativismo o por la cuántica, pero que esto va a afectar de una manera decisiva a la construcción de la ficción.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.