Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Que viene el lobo!

La historia, por lo general contada por el abuelo de la familia, era inevitable en las veladas pueblerinas, no como simple divertimento para los inocentes infantes, sino como pieza fundamental de un buen sistema educativo, precursor, de alguna forma, del juramento con que los testigos se comprometen, o comprometían, a decir la verdad, toda la verdad y solo la verdad. La duda que aquí dejo resulta simplemente del hecho de no ser asiduo de tribunales, mi curiosidad sobre las diversas manifestaciones de la naturaleza humana no me ha incitado nunca a meter la nariz en la vida ajena, incluso tratándose del mayor criminal del siglo. Maneras. Pues bien, lo que la historia del abuelo contaba era que un pequeño pastor de ovejas, tal vez para entretener sus solitarias horas en el campo, decidió un día gritar que venía el lobo, que venía el lobo, de tal modo que la gente de la aldea, armada de cayados, cachiporras y algún trabuco de la penúltima guerra, salió en tromba para defender las ovejas y, de camino, al zagal que las guardaba. Al final no había lobo, había huido con los gritos, dijo el mozo. No era verdad, pero, como mentira, parecía bastante convincente. Satisfecho con el resultado de la mistificación, nuestro pastor decidió repetir la gracia y, una vez más, la aldea acudió en peso. Nada, del lobo ni rastro. A la tercera vez, sin embargo, nadie movió un pie de su casa, estaba visto que el zagal mentía con cuantos dientes tenía en la boca, así que grite, que ya se cansará. El lobo se llevó las ovejas que quiso, mientras el mozo, encaramado en un árbol, contemplaba impotente el desastre. Aunque el tema de hoy no sea ese, viene a pelo recordar las veces que muchos de nosotros también gritamos que viene el lobo. Fueron muchos más los que negaban que el lobo viniese, pero por fin vino y traía una palabra en el collar: crisis. Vamos a ver que pasará después de la reciente noticia de que son muchos, muchísimos, los portugueses que han decidido aprender español. Temo, no obstante, que los patrioteros de costumbre comiencen a gritar por ahí que viene el lobo. De acuerdo que algo viene, y esa es la necesidad de aproximación de los pueblos de la península, éste de aquí y los otros de allá. La Historia, cuando quiere, empuja mucho.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Neuman alumbra

Quiero compartir la alegría que me produjo la noticia de que Andrés Neuman ganó el premio Alfaguara, por su novela El visitante del siglo. Como escribí aquí mismo hace algún tiempo, Andrés resume en su persona características que van juntas tan sólo de manera muy ocasional: la de ser un escritor magnífico, al tiempo que un hombre sensible y encantador.
    Todavía no leí El visitante del siglo, aunque Andrés me habló de ella brevemente en Ecuador (donde nos conocimos, aunque suene absurdo, al mismo tiempo que conocimos a Mayté y a Eduardo Varas y a todo ese grupo delicioso de Guayaquil) y aquí en Buenos Aires, durante uno de sus últimos viajes. Pero leí Bariloche y Una vez Argentina y Alumbramiento, por lo cual no tengo duda alguna de que El visitante del siglo será puro placer de la primera página a la última. Que premien a alguien que uno quiere siempre es una satisfacción, pero lo es mucho más cuando uno intuye que el premio es merecidísimo.
    Andrés querido, ayer cuando me enteré (vía comentario de Mayté en este mismo lugar) me puse a escuchar Beatles a lo loco con mi hijo de seis meses. No se me ocurrió mejor manera de celebrar(te).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El rush power de Zapatero

 

Cuando un gobierno toma decisiones aventuradas debería tener a mano un documentado arsenal de razones convincentes. Un argumento al menos cuya lógica pueda ser admitida o rechazada por el ciudadano. Este derecho común no debería ser en ningún caso motivo de reclamación. Es algo que debe darse por supuesto.

Zapatero y Chacón, sin embargo, nos han sometido a una traumática experiencia de asombro y perplejidad. Anuncian la salida de las tropas españolas de Kosovo y dejan a sus aliados de la OTAN con dos palmos de narices. Pues tampoco los socios europeos y americanos de la alianza militar consiguen entender la razón que les hace romper de modo tan impertinente las normas básicas de cooperación vigentes en un organismo de tan acendrado protocolo.

A los corresponsales extranjeros que nos consultan para resolver el jeroglífico español debemos confesarles que no sabemos nada de nuestro gobierno. No sólo no sabemos qué espera sacar de su extraña maniobra sino que nos resulta imposible adivinar el secreto oculto en el fondo de su desorbitada estrategia de relaciones internacionales. ¿Pretenden Zapatero y Chacón demostrar quién manda aquí? ¿Intentan hacerse un hueco en el G-20 jactándose de tener un carácter impresionante? ¿Está preparando Zapatero la cumbre de la Alianza de las Civilizaciones con un teatral gesto de honor patriótico? ¿Querrá demostrarle a Obama con quién se las tendrá que ver el nuevo Presidente de Estados Unidos?

Ya saben ustedes que Hillary Clinton maneja una marca para su gestión diplomática. La llaman smart power para significar el estilo elegante, listo, inteligente y rápido que debe caracterizar su gestión en un mundo vapuleado y asustado. A Zapatero y a Chacón también les irá bien una marca que abrevie el enrevesado esfuerzo que debemos hacer para calificar su manera de hacer las cosas. A esa política podemos llamarla rush power: el estilo arrebatado y atolondrado con que uno se tira de cabeza a las piscinas vacías.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

No tenemos talento

Arthur Rimbaud en cuero. Fuente: islakokotero RIMBAUDNo tenemos talento, es queno tenemos talento, lo que nos pasaes que no tenemos talento, a lo sumooímos voces, eso es lo que oímos: uncentelleo, un parpadeo, y ahí mismo voces. Teresaoyó voces, el locoque vi ayer en el Metro oyó voces.¿Cuál Metro si aquí no hay Metro? Nuncahubo aquí Metro, lo que hubofueron al galope caballossi es que eso, si es que en este cuartode tres por tres hubo alguna vez caballosen el espejo.Pero somos precoces, eso sí que somos, muyprecoces, másque Rimbaud a nuestra edad; ¿más?,¿todavía más que ese hijo de madre quelo perdió todo en la apuesta? Viniera ynos viera así todos sucios, estalladosen nuestro átomo mísero, viejosde inmundicia y gloria. Unpuntapié nos diera en el hocico.Gonzalo RojasPD.- Un blogger, seguido de otros sujetos, ha considerado que es humillante colocar poemas de Gustavo Faverón cuando tenía 17 años o una fotografía personal mía bailando en una fiesta privada. Parece incapaz de descubrir que la única humillación en esto no es escribir poesía siendo adolescente ni bailar con amigos sino abandonar los argumentos con que se suelen discutir asuntos literarios y opiniones, y pretender ridiculizar con cuestiones personales a quienes no comparten sus ideas. Lo único lamentable aquí -y humillante, eso sí, muy humillante- es el buscar sentarse como sea en el codiciado sofá de poeta maldito (la etiqueta con pegatina donde se lee "marginal" debajo de su nombre), que ambicionan todos aquellos que no se sienten respetados en el presente y deciden poner su apuesta en la siempre improbable trascendencia. Como si fuera fácil ser Rimbaud. Como si fuese, incluso, posible ser Rimbaud adulto. Como no pretendo ridiculizarlo más de lo que él mismo se ha ridiculizado, no pondré aquí el nombre de ese blogger hasta que logre articular una idea coherente, o un asomo de argumento, que se pueda discutir. Por lo pronto, solo le dedico a él y a sus adláteres este poema de Gonzalo Rojas escrito, sin duda, para personas como estos bloggers ansiosos de eternidad pero sin mayor talento que la ira contra sí mismos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Andrés Neuman, premio Alfaguara

Andrés Neuman. Foto: Daniel Mordzinski Esta noticia me alegra muchísimo por dos motivos: porque Andrés es un excelente escritor y no dudo que se merece este premio, y porque eso significa que Andrés vendrá a Lima y podremos conversar largamente otra vez. La noticia es que Andrés Neuman acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2009 con El viajero del siglo. Según supe por amigos cercanos a Andrés y por el mismo autor, esta es su novela más ambiciosa. Aquí la nota:El escritor argentino residente en España Andrés Neuman ha ganado hoy, con su novela "El viajero del siglo", la XII edición del Premio Alfaguara, que está dotado con 175.000 dólares y está considerado uno de los de mayor prestigio entre los otorgados a una obra inédita en castellano. A este premio, que se ha fallado en la sede de la editorial Alfaguara, se han presentado un total de 523 manuscritos procedentes de España y de Latinoamérica. El jurado estuvo presidido por Luis Goytisolo y formado por Julio Ortega, Ana Clavel, Ignacio Polanco, Gonzalo Suárez, Juan González y Carlos Franz. Andrés Neuman, novelista, poeta y escritor de cuentos, nació en 1977 en Buenos Aires, aunque reside en Granada desde joven. Considerado uno de los autores más prometedores de los últimos años, a los 22 años publicó su primera novela, "Bariloche", a la que siguieron otras obras, tanto novelas comoCasi al mismo tiempo que supe de esta noticia, el ágil Daniel Mordzinski me envió una foto de nuestro Andrés para ponerla en Moleskine. ¡Todo el B39 celebra, Andrés!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

ATEOS GRACIAS A DIOS

 

Estoy perdido, condenado y quiero mi excomunión. Yo, como mi admirado ateo, Eduardo Arroyo, con el que comulgo en volterianismo y anticlericalismo, tampoco quiero que con mi dinero se subvencionen obispos,  Conferencias Episcopales, ni católicos en las calles, ni antiabortistas furibundos, ni seguidores de un Papa que no quiere preservativos, ni hipócritas amantes de linces ni a ninguno de esa tropa. Me parecen herederos de aquella católica sociedad que se llamó "Ángel exterminador". Lo recuerda un querido ateo, el espiritual Gerald Brenan, en su necesario libro "El laberinto español". Se fundó en 1821, conoció gran actividad bajo el obispo de Osma y con la finalidad de exterminar a los liberales. Entre otros logros se mostraron orgullosos de la ejecución del maestro deísta, Cayetano Ripoll, un hombre bueno, anticlerical y revolucionario. El arzobispo de Valencia, en su magnanimidad, en vez de quemarle vivo se encargó de su último viaje al patíbulo. Después de torturado y muerto le entregó a un populacho fanatizado que, católicamente, descuartizó y quemó al maestro. No quiero confundir a los católicos de hoy con los bárbaros de ayer, pero no me fio.

No quiero volver a los tiempos del impostor padre Claret, ni ver resucitar a otra "Monja de las llagas". No quiero que los ciudadanos, razonablemente laicos, caigamos en las garras de tropas de fanáticos entregados a la "farsantería", en palabra del humanista y ateo  Sergio Ramírez. No estoy solo, somos legión. Lo comprobé la noche en que premiaron con el José Manuel Lara al rojo, ateo, comunista- las desgracias nunca vienen solas- buen padre, pro abortista y excelente escritor que es Isaac Rosa. Ciento cincuenta mil euros para que sus lectores se quiten miedos atávicos de éste país de todos los demonios. Redonda mesa atea en la que comulgaban los editores Elena Ramírez y Jordi Herralde. Laica reunión dónde el hombre de Anagrama recomendó la lectura del hedonista ético Michel Onfray. Un buen camino para descreídos es su vigoroso "Tratado de ateología", querido catecismo de los que huimos de la fe para intentar ser mejores personas.

Laicos ateos que no queremos olvidar que durante siglos en nombre de Dios, a golpes de espada en una mano y en la otra una Biblia, exterminaron a creyentes y descreídos, abortaron vidas de pobres e inocentes seres humanos, se aplicaron en la tortura y el tormento, crearon la Inquisición, promovieron las Cruzadas, bendijeron masacres, exterminios, saqueos, violaciones, humillación, genocidios, etnocidios, explotaciones de hombres, comercio de mujeres y de niños. Negra iglesia que hoy llama a la rebelión contra la constitucional ley del aborto. Que ayer mostraba camaradería con los fascismos católicos. Los ateos, muchos gracias a Dios, nos merecemos un gobierno que no subvencione a los católicos en guerra contra la razón.

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2009
Blogs de autor

III. Tocata y fuga

Y así, todo proveído en los autos judiciales respectivos, el culpable se sentó frente al equipo de sonido, instalado en uno de los salones del tribunal, dispuesto a empezar la primera sesión para descontar su castigo. Supongo que no fue asegurado con correas, como los condenados a la silla eléctrica.

Hay que reconocer que la jueza, piadosa, no le impuso los mismos escandalosos decibeles con los que Vactor agredía a los vecinos pacíficos de Champaign, y decretó, en cambio, que le fuera administrado un volumen más suave. Siempre hay algo de piedad aún en las condenas más duras, por parte de quienes las aplican con sentido de la rectitud y la buena justicia, y éste era el caso de la señora Fornof-Lippencott, ya se sabe, madre y maestra al fin y al cabo.

Primero, Juan Sebastián Bach. Tocata y Fuga en Re Menor. Al final, muy al final del programa, quedaba el anillo de los Nibelungos, de Richard Wagner; pero pensar en aquella meta, por el momento, era ir demasiado lejos. Para completar un maratón se necesita correr 42 kilómetros con 195 metros, y Vactor apenas se estaba colocando, solitario, en la posición de salida. El fiador judicial puso el disco en el aparato, algo que estaba entre sus obligaciones legales, y la sala se llenó entonces de los insistentes acordes del armonio, una cascada fantasmal que parecía caer por todas las paredes en cortinas incesantes, agua sonora desbordada que empezaba a inundar el recinto.

Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El estado del periodismo en 2009

El informe anual sobre el estado del periodismo norteamericano se está convirtiendo, de año en año, en un documento cada vez más crucial para entender lo que está ocurriendo con este oficio. Lo realiza el Pew Project for Exellence in Journalism desde 2005 con el objetivo de mantener la atención despierta sobre la pérdida de calidad del periodismo e incluso sobre los peligros que se ciernen sobre la misma esencia del oficio, como es el proporcionar información comprobada y veraz a los ciudadanos para que puedan ejercer como tales en sociedades libres y abiertas. Cada año aparecen nuevas sombras en este informe anual, del que puede leerse un extenso y sustancioso resumen proporcionado por la institución que realiza anualmente el estudio. Además de recomendar la lectura quiero anotar aquí algunas reflexiones sobre dos capítulos del informe: uno referido a la evolución de la prensa, elemento que destaca especialmente en un estudio donde todos los medios reciben la correspondiente atención; y el otro en relación a la cobertura periodística de la última campaña electoral norteamericana. Ambos capítulos merecen una lectura con lentes más próximas, trasladando sus reflexiones a nuestro entorno.

La industria de la prensa, empieza diciendo el State of the News Media (SNM), "ha entrado en 2009 en algo peligrosamente próximo a la caída libre". Por tercer año consecutivo "el fondo no está a la vista". Los autores del informe no quieren ejercer de agoreros truculentos, pero apenas lo consiguen: "Todavía no suscribimos la teoría de que la muerte de la industria es inminente". Tienen un argumento sólido: durante 2008, todavía obtuvo beneficios en su conjunto. Señalan la dificultad que supone reinventarse como negocio en el mismo momento en que toda la atención está fijada en realizar fuertes y rápidos recortes de gastos para enfrentarse a la recesión. Y expresan sus dudas de que una industria tan madura pueda reconvertirse a estas alturas, cuando está ya muy avanzada la transición, y sea capaz de atraer el talento innovador y empresarial propio de la nueva industria digital. Muchos datos y reflexiones más nos permiten obtener un cuadro muy sombrío del estado de la prensa escrita en el país donde mejor ha funcionado históricamente y se han venido produciendo las innovaciones mayores. Observar lo que allí está sucediendo permite adelantar un poco la visión sobre lo que nos sucederá a nosotros dentro de poco tiempo.

Son muchos los capítulos de interés en SNM, pero sólo dedicaré unas líneas más a glosar otro punto, el que se refiere a la cobertura electoral, escrito por dos maestros del oficio, como son Bill Kovach y Tom Rosenstiel, autores de un manual que es ya un clásico sobre el periodismo de calidad: Los elementos del periodismo (Editorial Aguilar). El periodismo político se está convirtiendo en más pasivo y reactivo que antes, señalan como primera conclusión los dos veteranos periodistas, a partir de su análisis de la campaña presidencial de 2008. En esta elección presidencial ha actuado más "como conducto o facilitador de las campañas que como reporterismo sobre hechos desconocidos y todavía no cubiertos que plantea preguntas con criterio independiente". Esta creciente pasividad tiene que ver con los recortes de gastos en las salas de redacción, la dedicación de los periodistas a alimentar otras plataformas (blogs, sites de Internet, twitter...), el control más estricto y sofisticado de las direcciones de las campañas sobre la prensa o la inundación de material informativo que llega a los periodistas sin posibilidad de discriminar y orientarse. El extremo de esta situación se encuentra en las cadenas de televisión por cable, donde sólo el 23 por ciento del material informativo corresponde a periodistas que controlan el mensaje, mientras que el resto es directo o formato de tertulia y comentario.

La cultura del autobús electoral que sigue a los candidatos ocupa la segunda conclusión de Kovach y Rosenstiel. Periodistas cada vez más inexpertos son los que cubren a los candidatos, y lo hacen como 'empotrados' en la campaña, al estilo de los enviados especiales con el ejército americano en Irak. Todo esto produce un tipo de periodismo distinto, en el que cuenta poco la respuesta a la pregunta que se hace el público sobre quién es la persona que quiere ser presidente y todo se centra en transmitir el mensaje de la campaña para que el público haga su propia valoración. Tercera conclusión: el boom de las encuestas, 1'58 de promedio al día, conduce a cubrir la campaña como una carrera de caballos: ¿quién gana?, ¿quién pierde? y ¿por qué?. La cobertura de los medios refuerza y magnifica los resultados de las encuestas y las buenas encuestas a su vez conducen a que mejore la cobertura de los medios. En cuarto lugar, muchos medios, sobre todo los de cobertura continua, subrogan parte de la información de la campaña a los 'spin doctors', especialistas e incluso comentaristas de partido, en buena correlación con la creciente pasividad del periodismo. Quinta conclusión, el papel de Internet ha sido grande en esta campaña, pero al contrario de lo que la gente piensa, el papel de los medios tradicionales también. Ha sido una campaña híbrida, con una gran interrelación entre medios tradicionales y nuevos. Y última, la comprobación de hechos, programas y declaraciones de los candidatos (fact checking) ha mejorado enormemente y se ha incrementado el número de instituciones especializadas en este tipo de seguimientos, algo que está escasa o nulamente desarrollado en España.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2009
Blogs de autor

Cuando la música aísla en lugar de conexionar socialmente

La música denominada clásica está hoy, por primera vez en su historia, prácticamente a nuestra entera disposición. Podemos recurrir a ella en cualquier momento, es decir, podemos consumirla de manera absolutamente análoga a como consumimos una bebida, cogiéndola en el frigorífico y sin necesidad de ir al bar. Y al igual que, si somos cuidadosos, la calidad de la bebida puede ser mayor, y su temperatura más adecuada, en casa que en un establecimiento público, también la calidad "objetiva" de la música enlatada se nos presenta como equiparable a la que cabe escuchar en la sala de conciertos. De entrada, en casa, podemos voluntariamente limitarnos a las grandes interpretaciones, cosa que obviamente no siempre está al alcance de los que gozan de  la música en directo. Pero además, a diferencia de lo que ocurría hace tan sólo unos años, los modernos aparatos de reproducción musical permitirían prácticamente ofrecer un sonido equiparable al que proporciona la escucha directa.

El asunto es problemático, en la medida en que la escucha directa intervienen variables (el mero hecho de la ubicación aquí y allá de los instrumentos, por ejemplo) que interfieren inevitablemente con los rasgos inmediatamente determinantes del sonido, variables cuya complejidad es imposible de reconstruir electrónicamente. No es, sin embargo, este aspecto cualitativo lo que aquí más me preocupa.

Lo esencial (se trate de música clásica, "ligera", contemporánea, o la que uno pueda componer mediante recreación digital de fuentes analógicas) es que efectivamente la música ha sido individualizada, es decir, arrancada a su función originaría de ser fermento de vivencia colectiva y de cohesión social.

 

 

Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cero euros

Que los tipos de interés en un país tras otro lleguen a cero tiene relación, más o menos secreta, con la tendencia general del sistema a ofrecer productos gratis. Un próximo libro de Chris Anderson, editor de la revista Wired, lleva precisamente por título Free (Gratis) y se refiere a la deriva que en los artículos o en los servicios se detecta para ofrecerse al consumidor a cambio de nada. No a cambio de un dos por uno ni un tres por dos, rebajas del 70% y gangas por el estilo sino exactamente por precio cero.

 Porque ¿cómo puede ser igual  pagar algo que nada de nada? El precio cero crea un espejismo del fin del mercado pero simultáneamente un superfenómeno de difusión viral desde donde la marca obtiene posteriormente grandes  beneficios. No beneficios a partir de esa marca (sea un restaurante, un móvil o una gasolinera) sino de la lista de  datos personales, clasificados y pormenorizados, que se obtienen a través de la promoción y la fidelización. La mercancía se entrega como un don pero se intercambia por una contraprestación indetectable. Lo que en la empresa  tiene valor no es el artículo  sino la huella que ha dejado el consumidor al tomarla en sus manos. Un servidor de la red, través de las visitas y consultas  de sus usuarios está en condiciones de confeccionar diferentes tipos de listados con perfiles detallados de clientes. El servicio que ofrece el servidor es con todo gratis y el intercambio introduce una permuta entre la cosa y la persona sin que en el silencio de la transacción nada se note. O se note precisamente la nada.

 Los periódicos hace mucho tiempo que dejaron de establecer su ínfimo precio de acuerdo al coste del papel, la impresión, la distriubución y las nóminas sino que, como han demostrado más tarde los gratuitos y el marketing viral, su negocio ha consistido no en vender información sino, ante todo, en vender lectores a los anunciantes. Con este provecho invisible a primera vista la mayor parte de las promociones de las revistas norteamericanas se hacen con descuentos exorbitantes y regalos de cualquier orden. 

Poco a poco ya sea por la competencia en la red como por los resultados de los outsourcings las cosas valen prácticamente lo mismo que una propina. Una camiseta de Zara  vale menos que un café en Starbucks, un reloj vale menos que una entrada al cine, un vídeo o unos cacharros de cocina, un s, bolígrafo, gafas, calcetines, tienden a venderse casi gratis bien directamente bien mediante las incontables ofertas y liquidaciones, y más en  esta Gran Crisis donde si el sagrado dinero es o se acerca al  precio  cero. Y siendo el valor del dinero igual a nada  ¿cómo no iban a tender a cero todo lo demás? Si los activos tóxicos no valen o valen  menos que nada ¿cómo la basura no iba a alcanzar un valor histórico?

 ¿Qué ocurriría el día en que ya todo lo visible no valga nada?  Entonces el  mercado parecería desaparecido o desmaterializado. Pero, a la vez, mientras la asíntota del valor mantenga esa trayectoria hacia el  cero, hacia el desecho del valor, el capital pasará de parecer agresivo a manso, de altanero a jovial y de codicioso en benefactor. He aquí el sentido circular que dibuja el sistema desde antes de la crisis, en el cenit de la crisis y en su después. La basura es su inspiración fundamental pero no ya maloliente sino depurada en el ayuno de la estrategia del cero y el reciclaje del valor personal. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.