Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Rushdie sobre Bolaño

Salman Rushdie y Roberto Bolaño. Fuente: el universal Y aunque el Festival de Nueva York aún no ha empezado, algunas declaraciones de los asistentes ya empezaron a circular por todos lados, en especial las de Salma Rushdie quien se ha declarado fan de Roberto Bolaño en una conferencia ofrecida en el Instituto Cervantes de NY. Al parecer, los únicos escritores que no le caen bien a Salman son los que escriben sobre la India. Sus declaraciones son muy generosas:"El éxito tardío de Roberto Bolaño (1953-2003) con 2666 es una muestra de lo poco que se traduce en Estados Unidos" (...) Rushdie (Bombay, 1947) se mostró satisfecho con la acogida que el público y la crítica estadounidenses han prestado a la novela del escritor chileno, ganadora este año del premio del Círculo Nacional de Críticos Literarios de EU y que ha hecho que muchos vean a Bolaño como la nueva estrella de la literatura latinoamericana. "Nadie sabía quién era Bolaño y eso hacía muy difícil que alguien apostara por traducir un libro de mil páginas", explicó Rushdie, quien aseguró que llega "tarde a la fiesta por Bolaño", ya que aún no se ha leído 2666, aunque actualmente tiene entre manos Los detectives salvajes, que se publicó en EU en 2007. El autor anglo-indio se mostró muy interesado por la obra del chileno, ya que "Bolaño es algo nuevo llegado de América Latina, el tercer paso que llegó después del `boom` latinoamericano y el movimiento `antiboom` que lo siguió después".También aprovechó la oportunidad para quejarse de las pocas traducciones al inglés que se realizan:El problema es económico. El coste de las traducciones es alto y el mundo editorial de manera general no quiere hacer frente a ello. Pensando en Bolaño, son libros muy grandes y el coste tuvo que ser alto", explicó Rushdie sobre el hecho de que 2666 llegara a EU cuatro años después de su publicación en España. "Lo importante es conseguir que las obras se traduzcan. Una vez que la traducción existe en inglés no es tan difícil conseguir que se publique", ahondó Rushdie, cuyo agente en EU, Andrew Wyli, es el mismo de Bolaño.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2009
Blogs de autor

Contaminación sonora

En este texto del profesor Arrizabalaga se evoca, en las primeras líneas, el problema fundamental de la contaminación sonora. El usuario del tren de cercanías Barcelona-Sitges (mero ejemplo) se encontrará muy a menudo con que el WC está en condiciones deplorables, cuando no simplemente precintado (con el socorrido argumento, por parte de Renfe, de que el incivismo de una parte de los viajeros hace inevitable tal medida). Por supuesto, en las horas punta, la aglomeración le obligará a viajar de pie y a renunciar, incluso, a la lectura de ese asténico alimento espiritual cotidiano que es el periódico, pues al abrirlo importunaría quizás a los viajeros contiguos. Pues bien:

Lo que no le faltará a nuestro ciudadano en esta etapa doble de su cotidiano ciclo (vagón, curro, vagón, tele, catre...vagón. Trascripción libre del metro, boulot, metro, tele, dodo,...metro, con el que los franceses se lamentan de la alienación a la que su vida ha quedado reducida) será la ración de Schubert, Vivaldi, Mahler... y hasta Schostakovitch, pues por sofisticación que no quede. Esos mismos Schubert, Vivaldi, etc... que nos atormentan cuando, desde nuestro hogar mecanizado, y tras un fallo de la conexión a Internet, llamamos a la compañía aérea, y topamos con el contestador -ya bañado en melodía- que nos anuncia a intervalos "en breves momentos le atenderemos".

Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2009
Blogs de autor

Arenas

Un post cortito para un librito: Meditaciones de Saint-Nazaire de Reinaldo Arenas (Editorial MEET Maison des crivains trangers et des traducteurs de Saint Nazaire). Son 54 páginas, la versión francesa y la versión en español de tres textos escritos por el novelista cubano durante su estancia en Saint Nazaire. Se publicó en 1990. Se reimprime y es una maravilla.

¿Qué dice Arenas? Que Europa busca en América Latina un exotismo barato. El deber de los autores latinos es de no servir aquel exotismo, y tampoco fingir una pertenencia al viejo continente, o mejor dicho tiene que pertenecer a ambos corrientes y además ser libre. El hombre americano tiene derecho a todas las culturas, ya que no es deudor de ninguna y las ha padecido o padece a casi todas. Lo más bonito es la capacidad de Arenas de reconocer cómo escritores latinos consiguieron obras fenomenales tanto con el exotismo (García Márquez) como con la voluntad de utilizar el lenguaje a la manera de un europeo (Alejo Carpentier). Es un texto inteligente. Un texto imprescindible.

Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Brainstorm

El último corto de Eduardo del Llano deberían mostrarlo en las redacciones periodísticas y los medios informativos de todo el país. En una mesa redonda, un consejo editorial debate sobre cuál acontecimiento estará en la portada de su próxima edición. Hay varias noticias para escoger: un extraordinario record deportivo, la caída de un meteorito que mató en el acto a un pintor, a varios héroes del trabajo y a algunos soldados internacionalistas. Los obedientes redactores esperan la llamada telefónica que ?desde arriba? les dirá la noticia que deben privilegiar sobre las otras. Hacen, mientras tanto, la pantomima de que pueden decidir, el alarde de actuar como si el periódico fuera realmente de ellos. Brainstorm es un corto con personajes para nada caricaturescos, sino reflejo de una realidad que es en esencia exagerada y esperpéntica. Un mundo de poses, de cobardías profesionales, resultantes de ver defenestrarse a lo colegas más atrevidos. El reto para estos periodistas no es el de tener una opinión original, sino adelantarse y predecir cuál será el criterio del poder. Todo buen informador ?revolucionario? debe saber lo que dirán sus líderes antes de que emitan una sola palabra, les conviene interpretar los gestos de los gobernantes y no equivocarse en reflejarlos. De esa y otras miserias periodísticas trata el corto, que se suma a la lista comenzada por el ya clásico Monte Rouge. De la serie dirigida por Del Llano, es éste el que más me ha tocado por cercanía temática y por aludir a las mordazas de la prensa oficial. Al verlo, me he confirmado en el inmenso privilegio del que disfruto, por no tener jefe editorial, censor, o alguien que me dicte cuáles temas tratar o qué importancia darles. Mi peor pesadilla profesional sería encontrarme en una mesa así, donde todos cuidan sus espaldas, en aras de conservar el pequeño privilegio de trabajar en Granma, Juventud Rebelde o algún periódico de provincia. Como en la escena final del corto ?que no les adelanto para que la disfruten? algo pasa allá afuera y nuestros medios siguen ignorándolo. Miles de sucesos ocurren cada día, pero los disciplinados corresponsales de los telediarios no están autorizados a informarlos. En su lugar, nos muestran la Cuba soñada de sobre cumplimientos agrícolas, emulaciones ganadas, visitas presidenciales, compromisos de resistencia y pioneritos sonrientes. La llamada telefónica que autorice a contar la realidad no ha llegado ?todavía? a la redacción de ningún periódico.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El pragmatismo progresista de Obama

 

El presidente Obama se muestra reticente a investigar los excesos cometidos por el equipo de Bush durante su doble mandato. Pero los senadores alarmados por las flagrantes violaciones de la Constitución de los Estados Unidos consideran inapelable la urgencia de un juicio convocado no sólo para castigar a los culpables. Restaurar las fallas abiertas en el armazón del sistema hace necesario averiguar cómo pudieron cancelar sus garantías jurídicas y evitar los controles parlamentarios previstos por la ley. La legitimización de la tortura quizá sea el más escandaloso golpe dado a la Constitución pero no fue el único.

La resistencia de Obama a iniciar este proceso será un objeto al que debemos prestar nuestras mejores reflexiones. Al parecer, el Presidente, artífice de un novedoso pragmatismo progresista, considera que un proceso contra la élite del Partido Republicano lo empujará a una estrategia de división de la opinión pública e impedirá el consenso tan necesario para sacar al país de la crisis.

Es un dilema de gran trascendencia: si el imperio de la ley debe enmudecer ante la amenaza de un estorbo civil o si asume su plena autonomía indiferente a cualquier obstáculo ocasional.

En España ya hemos visto cómo suele reaccionar el aparato del partido cuando sus dirigentes son enjuiciados: se presentan como víctimas de los jueces y siembran entre la ciudadanía una grave desconfianza contra el poder judicial.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

DIAS SIN BEBER

 

Cuando digo sin beber quiero decir sin beber trago largo. Destilado. El vino no cuenta. No me imagino la vida sin vino. Tampoco sin whisky, pero llevo diez días sin tomar una copa. No creo que resista mucho más. No estoy en esa competición. No bebo porque soy cobarde y sugestionable. También porque llevo días griposo y acatarrado, aunque eso otras veces era la perfecta excusa para mezclar un poco de coñac con la leche caliente y la miel. Pero nada, ni eso. ¿Por qué?

Por culpa de William Styron, de su memoria de la locura, de su narración melancólica de la depresión. Un relato breve, eficaz, directo y cercano como un buen trago del mejor escocés. Además el lúcido, excelente, traductor y firmante de un eficaz epílogo, me recordó la lectura que una vez hice de "Esta casa en llamas". Dice Horacio Vázquez Rial- en su "condición de alcohólico con treinta años de abstinencia a las espaldas y mucho leído al respecto"- que es la mejor novela que conoce sobre el alcoholismo. Me sobrecogió hace treinta años pero no me hizo desear dejar de beber. Ahora me da miedo leerla porque todavía no quiero ser un alcohólico en abstinencia. Todavía quiero volver a mi enfermedad.

Para rematar mis dudas, mis temores, mi lucha y mi derrota, se me ocurrió ver en el teatro "Días de vino y rosas", con Carmelo Gómez y Silvia Abascal. Son tan eficaces, tan verdaderos, la obra está tan viva, visita unos infiernos tan cercanos que, después de una semana, sigo con mi abstinencia de whisky y otros placeres alcohólicos. Menos mal que todavía bebo vino. Adiós, me espera un Somontano. Y mañana Jerez de la Frontera.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Resplandor y vacío

Rafael Argullol: Creo que esta dinámica, este vaivén, mirada doble o tensión entre estas dos miradas es lo que da una gran profundidad y eficacia al cine de Kubrick.

Delfín Agudelo: Pienso en el vaivén de El resplandor. Todos tenemos la imagen de Jack Torrance persiguiendo a su hijo por el laberinto con el hacha; pero siempre que veo la película, lo más aterrador es el espacio, es la creación del espacio. La simple idea de un hotel que queda alejado de la civilización durante el invierno, la nieve y la soledad de las habitaciones perfectamente arregladas... hay un vaivén muy bien llevado entre el personaje y el escenario: el hotel es Torrance y Jack es el hotel. Encontramos tanto cierta dignidad de la suntuosidad a la vez que el terror más espeluznante.

R.A.: Creo que esto está hecho con una intencionalidad y meticulosidad exacta como casi todo lo que hay en el cine de Kubrick, donde me atrevería a decir que no hay un solo fotograma de sobra o dejado al azar. Me parece que El resplandor es una muestra privilegiada de esto y sobre todo en una dirección, una dirección que cuando la piensas encuentras que es magistral: hay una especie de sucesión de vacíos. El vacío del hotel que citas, de este gran hotel cerrado, está circundado por otro gran vacío, que es el de las montañas: un vacío sublime de las grandes cordilleras, el cual está a su vez rodeado por otro vacío, que es el cósmico, que Kubrick nos muestra varias veces a través del cielo tanto diurno como nocturno. Pero si el zoom lo miramos en dirección contraria, esos tres vacíos -el cósmico, el de las montañas, el del hotel- tienen su continuación en el gran vacío de la hoja en blanco. La cuestión crucial que aquí se produce es que un escritor se encierra en ese lugar para crear. Y al crear sucumbe al triple vacío que acabo de indicar, pero ese triple vacío se traslada a su propia hoja de papel donde él irá repitiendo de manera obsesiva las mismas frases. Consiste en el famoso tema del vacío de la hoja en blanco, en el vacío del acto anterior a la creación, en ese juego continuo en una dirección y en la otra: el vacío de la hoja, del hotel y de la naturaleza cósmica. Lo cual llega a crear un efecto verdaderamente terrorífico: el auténtico terror de la película, que es un terror metafísico, es el terror del momento anterior a la creación; es el terror de un mundo no articulado, no creado, no habitado en el fondo. Es como una especie de deshabitación del mundo, y eso crea un terror psicológico extraordinario que acaba trasladándose al espectador. Es probable que en el primer plano el miedo y el terror se produzcan a través de las persecuciones que se dan en la película, es un primer nivel. Pero el verdadero terror de la película y su eficacia es el terror metafísico sobre el cual se apoya.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El remedio y la enfermedad

Y ya que arrastramos las crucifixiones desde el post de ayer, ¿no les parecen criminales las palabras de Ratzinger en Africa, diciendo que lejos de impedir la propagación del sida, los condones la empeoran?
    Siendo el sida uno de los mayores flagelos de ese continente (un podio al que ya es difícil acceder, en competencia con el hambre, la violencia étnica y los genocidios por causas políticas), ¿no equivale el repudio a los condones a una incitación en simultáneo al suicidio y al homicidio? Todos los africanos que por buena fe traten de obedecer a Ratzinger, quedarán expuestos a infectarse y, una vez infectados, a transmitir el mal a sus ocasionales parejas –y también a sus hijos.
    No voy a caer en la trampa de sugerir que la jerarquía ecleasiástica debería estar a la altura de los tiempos, porque me sé la respuesta de memoria: la Iglesia, dirán, se relaciona con el tiempo humano desde una perspectiva que no es ni debe ser la secular. Pero lo que sí puedo exigirle es que no envíe alegremente al muere a millones de personas a causa de un dogma que no sólo es discutible (tantas veces he leído los Evangelios sin encontrar precepto alguno sobre los condones), sino que además se da de patadas con el principio, este sí esencial, de amar al prójimo como a ti mismo.
    Condenar a muerte a un ser humano con la excusa de salvar su alma es una hipocresía.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cuestión de color

Dialogo de un anuncio de automóviles en televisión. Al lado del padre, que conduce, la hija, de unos seis o siete años, pregunta: ?Papá, sabías que Irene, mi compañera de clase, es negra?? Responde el padre: ?Sí, claro?? Y la hija: ?Pues yo no?? Si estas tres palabras no son propiamente un puñetazo en la boca del estomago, son sin duda otra cosa: un mazazo en la mente. Se diría que el breve diálogo no es más que el fruto del talento creador de un publicitario con genio, pero, aquí al lado, mi sobrina Julia, que no tiene más que cinco años, preguntada sobre si en Tías, lugar donde vivimos, había negras, respondió que no sabía. Y Julia es china? Se dice que la verdad sale espontáneamente de la boca de los niños, sin embargo, ante los ejemplos dados, no parece que ese sea el caso, puesto que Irene es realmente negra y negras no faltan tampoco en Tías. La cuestión es que, al contrario de lo que generalmente se cree, por mucho que se intente convencernos de lo contrario, las verdades únicas no existen: las verdades son múltiples, sólo la mentira es global. Las dos niñas no veían negras, veían personas, personas como ellas mismas se ven a sí mismas, luego, la verdad que les salió de la boca fue simplemente otra. Ya el señor Sarkozy no piensa así. Ahora ha tenido la idea de mandar que se realice un censo étnico destinado a ?radiografiar? (la expresión es suya) la sociedad francesa, es decir, saber quienes son y donde están los emigrantes, supuestamente para retirarlos de la invisibilidad y comprobar si las políticas contra la discriminación son eficaces. Según una opinión muy difundida, el camino hacia el infierno está calcetado de buenas intenciones. Por ahí creo que irá Francia si la iniciativa prospera. No es nada difícil imaginar (los ejemplos abundan en el pasado) que el censo pueda llegar a convertirse en un instrumento perverso, origen de nuevas y más sofisticadas discriminaciones. Estoy pensando seriamente pedirle a los padres de Julia que la lleven a Paris para aconsejar al señor Sarkozy?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2009
Blogs de autor

Sueños y despertares

Empecé a contarle con detalle a una amiga un sueño que había yo tenido la noche antes, un sueño trepidante, hípico más que edípico, lleno de saltos de obstáculos, pero ella, después de oírme hasta el final con cortesía, me dijo: "Yo no le doy importancia a los sueños". Nunca se me había ocurrido atribuirles a los sueños importancia, aunque una actividad que nos entretiene casi un tercio de nuestras horas alguna intriga ha de tener. Se puede, evidentemente, vivir sin recordar los sueños ni concederles valor, del mismo modo que muchos, pudiendo darse el lujo de comer bien, sólo se alimentan para subsistir.

Hace poco menos de dieciséis años, el 9 de julio de 1993, decidí tomarme en serio los sueños e incluso hacer con ellos un poco de literatura. Desde el Romanticismo, y aun antes, numerosos poetas y prosistas han practicado de un modo onírico la escritura automática, pero lo mío iba a ser diferente: el sueño como ‘delicatessen' del menú del día. En la primera página de un libro blanco forrado de tela con dibujo de flores negras, el regalo de un antiguo amor que no me guardaba rencor, anoté: "Diario de sueños", sin saber si iba a ser más constante que en el bachillerato, cuando hice un primer amago de diario que sólo duró unas semanas. Sí sabía el motivo que esa segunda vez me llevaba a intentarlo. Desde febrero comparecía de forma frecuente en mis sueños Juan Benet, el gran amigo y maestro muerto en la madrugada del 5 de enero de aquel año, y en julio me puse a la tarea de trascribirlos al despertarme cada mañana, como una manera de retener por escrito las apariciones de una figura tan querida, tan esencial, tan intempestivamente desvanecida.

En los días posteriores de ese verano continué las anotaciones, incluso cuando los sueños no tenían a Juan de protagonista, y también consigné algunas actividades o sucesos diurnos. El diario no se ha interrumpido desde entonces, y hoy va por su vigésimo libro, unas cinco mil páginas en total, calculo a ojo, escritas todas a mano y a tinta, siguiendo la pauta de empezar con el relato de los sueños tenidos la noche anterior (cuando los recuerdo), y añadiendo después -sin cortapisas ni pudores, pero sujeto, eso sí, a la arbitrariedad de las ganas o al cansancio- lo visto, lo leído, lo experimentado o lo escuchado, fuera y dentro de casa, en el resto de cada jornada.

En este blog, que si llevara un título bien podría ser ‘Diario del dormido y del despierto', hablaré de los sueños, pero no sólo de los que uno tiene en la cama. De la continuidad en la vida diaria de esa narración discontinua tan única y tan preciosa que se crea, se desarrolla, se alberga momentáneamente en la cabeza y después se pierde sin remedio. Del amor al sueño y de algunos sueños amorosos, sin por ello esquivar la decepción que tantas veces sigue al despertar, cuando se empieza a tomar contacto con el mundo leyendo un blog de otro, un periódico, oyendo la primera mala noticia del día. Esos informes de lo real sucedido mientras dormíamos nos sacan del reino soñado, y como tal poseen la crueldad del periodismo, donde gobierna absolutamente el ‘kitsch', según decía Hermann Broch. La realidad, en efecto, insiste en tener mal gusto, pero siempre nos queda, para ser príncipes, recuperar de noche las sábanas.

Leer más
profile avatar
25 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.