Skip to main content
Blogs de autor

VIAJE AL FIN DE CELINE

Por 31 de marzo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

Nunca recomiendo que se lea una de las novelas que más me impresionaron. No es fácil hablar de impresiones, del profundo escepticismo que de sus páginas se desprende. "Viaje al fin de una noche", no es una novela de la que se pueda salir indemne. Al menos yo no lo conseguí. He leído otras cosas de Céline. Sus obras son verdaderas, duras, a veces sarcásticas, nunca fáciles ni complacientes. De su vida hemos sabido su lado más público, el que nunca ocultó, ese exacerbado antisemitismo. Esos panfletos que escribe de una manera tan brutal, que le acercan a tener simpatías por el nazismo, a ser un francés colaboracionista. Aunque, en realidad y sin olvidarnos sus proclamas anti judías, siempre fue un tremendo individualista. Un escritor genial y un ser humano tan complejo como, muchas veces, incomprensible.

Se acaba de publicar un libro que habla desde dentro de su viaje, desde su vida cotidiana desde su convulso existir en un tiempo también excesivo. Son unas biográficas declaraciones contadas por su última mujer. La que más tiempo convivió con el genio difícil de Louis-Ferdinand Céline. Su mujer se llamó, se llama porque todavía vive, Louccette Almanzor, una hermosa y joven bailarina que se quedó fatalmente enamorada del médico fracasado, del escritor proscrito, del complicado y fascinante ser humano que fue su marido.

Infiel, mirón, brutal, arbitrario, caprichoso, indolente, cómplice, seductor, aficionado a las lesbianas, admirador de bailarinas, de Shakespeare y de Baudelaire, de éste tenía una declaración que muchas veces enseñaba a los periodistas cuando no quería contestarles:

"Este mundo ha alcanzado tal grado de vulgaridad que solo hace que aumente el desprecio del hombre inteligente. Esta mañana cometí la imprudencia de leer algunos periódicos; inmediatamente, me sentí aplastado por una indolencia de peso de veinte atmósferas y me convencí de la espantosa inutilidad de explicarle algo a cualquiera"

Fue su mejor enemigo. Nunca se arrepintió de sus errores. Y nunca pudo olvidarse de la guerra y sus heridas. En la Primera Gran Guerra una herida de bala le había dejado completamente sordo del oído derecho. Toda su vida escuchó un zumbido:"un tren que pasa sin cesar"

Un acercamiento a los secretos, a las pequeñas miserias cotidianas, a las manías, las fobias, tinieblas e iluminaciones de un escritor inevitable.

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu