Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La seriedad de las series

¿Será casual? ¿O un envite de la providencia? El caso es que en la Fundación MAPFRE de Madrid coinciden dos reputadas series de grabados, la que Picasso reunió con el nombre de "Suite Vollard" y la celebérrima "Une semaine de bonté" de Max Ernst. Si la del malagueño reúne cien grabados, la del alemán junta más de ciento ochenta. ¿Se pueden ver en serie casi trescientos grabados?

Que son "series" quiere decir que cada lámina cuenta con las anteriores y posteriores, no es independiente ni autónoma, no tiene sentido propio. Es obligado ir siguiendo las mutaciones paso a paso, como quien ve un filme. La fluctuación (tan temida en la vida real) es el fundamento de la serie y lo que la acerca a nuestra experiencia. ¿Pueden vivirse trescientas variaciones en una mañana? Lo intento.

Empiezo por lo fácil. La "Semana benéfica" de Ernst es obra maestra del surrealismo y por lo tanto arte juvenil. En estos grabados los cambios siguen un despliegue narrativo: actores con cabeza de león, de perro, de pájaro, de dragón, o bien con alas de murciélago, de mosca, de cigüeña, matándose en ámbitos oníricos, agua, barro, fuego, sangre. Me llama al móvil El Bosco: figuras con un ojo en el vientre, una oreja en el ojo o una pierna en el culo, compuestos a los que cuadran todos los simbolismos. La mecánica de estos cambios puede tener mayor o menor poesía, pero creo que se dirige a los adolescentes. Corto.

Me voy a Picasso. Toros, caballos, minotauros, modelos, escultores una y otra vez, ahora con trazo quebrado, ahora curvas, ahora sombreado a lo Rembrandt, ahora manchas. Implacable exhibición de dominio técnico y constatación de que en esas fechas Picasso no tenía nada que decir. Su frialdad, su aplomo, se compadecen con la Grecia de baratija, casi de Cocteau, que propone y que tan bien queda en una vajilla. ¡Cómo se aburría Picasso en los años treinta! El pintor con mayor habilidad técnica desde Rubens, y sin ideas para seguir una carrera agotada. El Guernica le daría un respiro.

Salgo de esta soberbia exposición temiendo que rara vez las series sean serias.

Artículo publicado el sábado 25 de abril de 2009.

Leer más
profile avatar
29 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las pestes

Una de las cuestiones que el brote de fiebre porcina pone de relieve es la fragilidad del hielo sobre el que se desliza nuestra vida. Este mundo hiperconectado por los medios de transporte es ideal para el acarreo de virus, habilitados para viajar de un extremo a otro del planeta en menos de veinticuatro horas. Cuando las autoridades sanitarias estén finalmente en condiciones de detectarlo, muchos de sus portadores podrían haberlo diseminado ya de Ushuaia a Osaka y de Ciudad del Cabo a Copenhague.
    ¿Se acuerdan de la histeria producida por el ébola? No la recuerdo aquí para alimentar nociones paranoicas (en algún sentido no queda otro approach que uno zen: estamos hermanados en este planeta para lo bueno y para lo malo, y lo que deba ser será), sino porque somos tan peculiares como especie que necesitamos este tipo de sacudones para devolver perspectiva a la existencia. Vivimos como si fuésemos a ser eternos; como si nuestras circunstancias (país, clase social, grado de educación y de picardía) pudiesen protegernos de los males que asuelan a los habitantes de otros países y hasta de otros parajes de nuestras ciudades, menos privilegiados que nosotros, menos dotados –menos egoístas.
    Asuntos como el de esta fiebre nos despabilan, trayendo al primer plano la igualdad raigal entre todos los miembros de esta especie. Hay males que no hacen distinciones de hemisferios, ni de fortunas, ni de clases sociales. Epidemias como ésta hieren a tirios y a troyanos, a justos y a pecadores. Lástima que tengamos una tendencia tan grande a olvidar que también hay bienes que se nos brindan por igual, empezando por el don de la vida al que relativizamos tan pronto podemos, al mejor estilo del Orwell de Animal Farm –¿o acaso no hay vidas, en este mundo, que son mucho más vidas que otras?
    El miedo razonable y la conciencia de que existen fuerzas más grandes que la de la propia voluntad no deberían deprimirnos, sino por el contrario, llenar de sentido cada elección de cada día y también cada gesto.
    Mi corazón está hoy con todos aquellos que han perdido a alguien, con todos aquellos que han caido enfermos, con todos aquellos que no pueden dormir pensando en el castillo de naipes de su existencia. Y muy en particular con Fernando Esteves y su familia, a quienes sé en México.
    Este es uno de esos días en que no olvidaremos abrazar a los que amamos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Gripe aviar (1)

No sé nada del asunto y la experiencia directa de haber convivido con cerdos en la infancia y en la adolescencia no me sirve de nada. Aquello era más una familia híbrida de humanos y animales que otra cosa. Pero leo con atención los periódicos, oigo y veo los reportajes de radio y televisión, y, gracias a alguna lectura providencial que me ha ayudado a comprender mejor los bastidores de las causas primeras de la anunciada pandemia, tal vez pueda traer aquí algún dato que aclare a su vez al lector. Hace mucho tiempo que los especialistas en virología están convencidos de que el sistema de agricultura intensiva de China meridional es el principal vector de la mutación gripal: tanto de la ?deriva? estacional como del episódico ?intercambio? genómico. Hace ya seis años que la revista Science publicaba un artículo importante en que mostraba que, tras años de estabilidad, el virus de la gripe aviar de América del Norte había dado un salto evolutivo vertiginoso. La industrialización, por grandes empresas, de la producción pecuaria rompió lo que hasta entonces había sido el monopolio natural de China en la evolución de la gripe. En las últimas décadas, el sector pecuario se transformó en algo que se parece más a la industria petroquímica que a la bucólica finca familiar que los libros de texto en la escuela se complacen en describir? En 1966, por ejemplo, se contaban en Estados Unidos 53 millones de cerdos distribuidos en un millón de granjas. Actualmente, 65 millones de puercos se concentran en 65.000 instalaciones. Eso significa pasar de las antiguas pocilgas a los ciclópicos infiernos fecales de hoy, en los que, entre el estierco y bajo un calor sofocante, dispuestos para intercambiar agentes patogénicos a la velocidad del rayo, se amontonan decenas de millones de animales con más que debilitados sistemas inmunitarios. No será, ciertamente, la única causa, pero no puede ser ignorada. Volveré al asunto. Una plaza en México



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los cien días

Hoy se celebra un rito de paso de la política norteamericana. Los cien días es una ceremonia de enaltecimiento del voluntarismo presidencial y de la acción transformadora de la política. Tiene una remota inspiración en los cien días de Bonaparte, entre el 20 de marzo y el 8 de julio de 1815, desde el regreso del Emperador de su destierro en la isla de Elba hasta su definitiva abdicación; pero su auténtico antecedente son los cien días en que el Congreso de Estados Unidos permaneció abierto desde la toma de posesión de Franklin Delano Roseevelt, el 9 de marzo, hasta el 16 de junio, momento en que terminó la legislación de su New Deal, el plan de recuperación económica que empezó a sacar al país del pozo negro de la Gran Depresión. Los cien días napoleónicos celebran el fracaso de un retorno, de una segunda vez; mientras que los rooseveltianos evocan el período de mayor actividad legislativa de la historia de Estados Unidos y han creado una pauta de evaluación de toda presidencia. Hoy es el día en que hay suficientes elementos como para someter al presidente a una primera evaluación: todo examen es rito de paso y a la vez un hito que cierra una etapa y abre otra.

La nota que le han puesto los ciudadanos norteamericanos en sus encuestas no puede ser mejor: más que aprobado, notable, e incluso sobresaliente como sólo lo han conseguido muy pocos presidentes en este período de tiempo. La nota de los comentaristas y analistas tampoco puede ser mejor, en su país y en todo el mundo; y lo mismo cabe decir de sus pares, las clases políticas de todos los países que cuentan. Su marcha hacia la Casa Blanca, primero con las primarias y después con la campaña presidencial, ya fue portentosa. Su toma de posesión y su instalación fueron un acontecimiento histórico lleno de pasión política y de emoción patriótica americanas, como corresponde al primer presidente afro americano que entra en la Casa Blanca. Y sus primeros cien días han resultado fulgurantes y llenos de contenido, marcando una inflexión en todos los terrenos políticos, pero sobre todo en la economía, la política exterior y los derechos humanos. La imagen de Estados Unidos en el mundo ha cambiado a estas horas como un calcetín. Una de los secretos de esta presidencia es el cuidado que presta Obama y detrás suyo todo su equipo a la comunicación. Todos sus discursos son auténticas piezas oratorias, muy bien trabajadas de ideas y mejor pronunciadas ante el público. La voz y la imagen presidenciales tienen una presencia, gracias entre otras cosas a los nuevos medios tecnológicos, como youtube, mucho más directa y próxima que ningún otro presidente hasta ahora. Todo el conjunto de instrumentos digitales tiene un papel enorme en la movilización de los ciudadanos a la hora de suscitar apoyos para el Gobierno como antes se hizo en la campaña electoral. Este mismo acontecimiento de hoy, la celebración de los cien días, forma parte también de esta estrategia de comunicación tan bien trabajada, dedicada a generar permanentemente consensos alrededor de las propuestas de la nueva Casa Blanca. El reto que se abre al doblar el cabo de los cien días es que esta imagen tan excelente empiece a producir resultados tangibles. Hasta ahora se ha dedicado a desplegar sus posiciones, de forma muy osada en gran número de casos, pero no ha entrado a resolver todavía. No se le podía pedir que lo hiciera en su primer tramo, pero debe ir haciéndolo uno a uno a partir de ahora. En realidad, entre todas las decisiones que Obama ha tomado hasta ahora, hay una que anticipa la dificultad de la acción transformadora, y ésta ha sido la orden de publicar los memorandos de los abogados de Bush que cubrían las torturas de la CIA. Esta decisión, como todas las de este calibre que deberá tomar en los próximos meses, puede producir profundas divisiones en sus propias filas, empezar a enajenar a la opinión pública y terminar atándole de pies y manos gracias a la gran capacidad de maniobra que tiene el Congreso. No hay que olvidar que siempre hay unas elecciones a menos de dos años vista en las que se juegan muchos escaños y otros tantos intereses. Obama lo ha hecho hasta ahora muy bien, pero la prueba todavía no tiene suficiente relevancia como para dar por definitivamente encaminada esta presidencia. Desde muy adentro en la Casa Blanca se considera que la recesión se puede llevar al presidente por delante y que lo mismo puede suceder con su fantástica locura política de querer reformar el sistema de salud: una mala conjunción de ambos factores podría convertirle en un prematuro pato cojo en 2010 y en un presidente de un sólo mandato en 2012. Ojo a los cien días: sólo es el aperitivo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

gongora y las fiestas

 

 

 

Comprobado el feliz efecto del soneto "corto"- no pienso explicar las bromas, ni siquiera las torpes- de Shakespeare en abadesas, novicias y otras mozuelas y mozuelos locos, me dieron ganas de otros poemas, romances o canciones que tienen esa cualidad de clásicos. Uno de los más oscuros y claros, de sombras y luces, de nuestra poesía fue el gran Góngora. Desde hace días vuelvo a cantar algunos de sus romances, de sus letrillas. Gracias al muy querido cantor, al que mejor hizo que nuestra poesía fuera canción popular, Paco Ibáñez.

Algunos de sus poemas llegaron hasta el rock, esa música que el cantautor tanto desprecia. Siempre vuelvo a Paco Ibáñez, aunque en mi caso no pueda negar el rock sino todo lo contrario. Nací con el rock, ¡respetadme!

Y me gustaría que los lectores de poesía, en especial las mozas que tienen que soportar las ataduras de  abadesas, que no dejen que se nos vaya la pascua.

Hay varias invitaciones cantadas a la feliz  escapada de nuestras severidades. Hay, también, uno de los más hermosos poemas de nuestra lengua, esa maravilla dónde el poeta hace la transfusión de hablar desde dentro del niño que un día fue. Como es un poco largo para éstos espacios- todos lo pueden buscar, sólo recordaré el final:

"...jugaremos cañas

junto a la plazuela,

por que Barbolilla

salga acá y nos vea;

Bárbola, la hija

de la panadera, l

la que suele darme

tortas con manteca,

porque algunas veces

hacemos yo y ella

las bellaquerías

detrás de la puerta"

 

El serio cordobés no era tan serio. El que quiera saber más de algunas de sus aficiones que busque. En mi libro sobre la "mala vida" también puede encontrar algunas de sus aficiones a los garitos y otros peligros nocturnos.

Ya puesto puedo copiar otro de los poemas cantados por Paco Ibáñez en este disco dedicado a los poetas andaluces.

 

"¿QUIÉN QUIERE UN JUGUETE?

Yo lo vendo por travieso/ y no porque a nadie ofende:

es alegre y juguetón / y por las niñas se pierde;

niñas, guardaos de enojarle/ que mira que si arremete,

os podrías ver un buen día/ jugando con el juguete.

Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde.

Es alegre a todas horas / y amanece o no amanece;

hay vecina que daría / cuanto tiene por tenerle

porque le conoce ya/  y a fe que son más de siete

las noches que por pecar/ ha amanecido a la muerte.

Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde..."

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La luz de la decadencia

Los geriatras aconsejan a sus pacientes que procuren no aislarse puesto que esta tendencia, tan natural a todos los seres que se acercan a la vejez, lleva a un empeoramiento de la decadencia.
¿Un empeoramiento de la decadencia? La decadencia al igual que la ascendencia mejoran tanto más cuanto más sustancia posean. El vigor de la juventud y el saber de la experiencia se abrillantan con una superior porción de la misma sustancia que les permitió nacer.
Una incremento de la decadencia, una intensificación de su naturaleza, su grado más avanzado de su desarrollo coincide con el punto máximo de su belleza. Concretamente, la edad, en conjunto, discurre a través de periodos y aderezos más o menos luminosos, pero decide su excelencia en la cima misma de la juventud como en la misma cima de la ancianidad que viene a ser, al cabo, como una juventud cocinada sabiamente y preparada meticulosamente para ser saboreada por el celestial paladar del más allá. En definitiva, el punto óptimo de la juventud que no es necesariamente su principio, sino al cabo de los treinta años, remite al momento idóneo de la vejez que se registra necesariamente en su apogeo, cerca de su fin donde recibe el incomparable relente de la muerte.
No aislarse para no entristecerse o marchitarse suena como la prescripción rutinaria, funcional o elaborada pragmáticamente desde la estúpida idea de tomar al cuerpo humano como un artefacto. La vejez, la decadencia, la edad proterva no permiten vivirse con entereza si se tratan como empeoradas versiones del pasado. De ese modo se convierten en enfermedades tan reticentes como aversivas. La condición de ser mayor e ingresar gracias ello en el mundo de la decadencia forman, en cambio, sin mediar comparaciones, como cualidades propias de la existencia, para bien y para mal, para una degustación exclusiva del tiempo y de las artes, de la luz, del amor y de los alimentos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Recuerdos

Somos la memoria que tenemos, sin memoria no sabríamos quienes somos. Esta frase, que me brotó en la cabeza hace muchos años, en el fervor de una de las múltiples conferencias y entrevistas a las que el trabajo de escritor me obliga, además de parecerme, inmediatamente, una verdad fundamental, de esas que no admiten discusión, se reviste de un equilibrio formal, de una armonía entre sus elementos que, pensaba, contribuiría mucho para una fácil memorización por parte de oyentes y lectores. Hasta donde mi orgullo llega, y me apresuro a declarar que no llega muy lejos, me vanagloriaba de ser el autor de la frase, aunque, por otro lado, la modestia, que tampoco me falta del todo, me susurraba de vez en cuando al oído que era tan cierta como afirmar con toda seriedad que el sol nace por oriente. Es decir, una obviedad. Pues bien, hasta las cosas aparentemente más obvias, como parecía que era ésta, pueden ser cuestionadas en cualquier momento. Es ese el caso de nuestra memoria, que, a juzgar por informaciones recientísimas, está pura y simplemente en riesgo de desaparecer, integrándose, por así decirlo, en el grupo de las especies en vías de extinción. Según esas informaciones, publicada en revistas científicas tan respetables como Nature y Learn Mem, se ha descubierta una molécula, denominada ZIP (vaya nombre), capaz de borrar todas los recuerdos, buenos o malos, felices o nefastos, dejando el cerebro libre de la carga recordatoria que va acumulando a lo largo de la vida. El niño que acaba de nacer no tiene memoria y así nos íbamos a quedar nosotros también. Como decía el otro, la ciencia avanza que es una barbaridad, pero yo, esta ciencia no la quiero. Me he habituado a ser lo que la memoria hizo de mí y no estoy del todo descontente con el resultado, aunque mis actos no siempre hayan sido los más afortunados. Soy un bicho de la tierra como cualquier ser humano, con cualidades y defectos, con errores y aciertos, déjenme quedarme así. Con mi memoria, ésa que yo soy. No quiero olvidar nada.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Teoría y práctica de la tortura

Una cosa es lo que dicen los documentos elaborados por los consejeros jurídicos de la Casa Blanca y otra muy distinta es la aplicación concreta que luego hicieron quienes pusieron en práctica estos violentos métodos de interrogatorio sobre los sospechosos de terrorismo. Es muy lamentable tener que regresar una y otra vez sobre estas cuestiones, pero mientras esté abierta esta herida habrá que hacerlo; y hasta qué punto está todavía abierta da alguna medida el alto grado de aprobación que todavía suscita entre los ciudadanos norteamericanos la idea de que su Gobierno está autorizado a utilizar tales métodos con los combatientes enemigos detenidos por Bush: si Obama no revierte el actual estado de cosas de forma radical no hay garantía alguna de que regresen las teorías e incluso las prácticas de la tortura a la primera ocasión propicia.

Algunas cuestiones hay que aclarar sobre la teoría. Los equipos de abogados de la Casa Blanca de Bush elaboraron toda una serie de memorandos destinados a presentar como legales unos métodos de interrogatorio claramente tipificados como torturas. Obedecían a órdenes políticas de sus superiores, que fueron quienes optaron, después del 11 S, por eliminar lo que consideraban trabas legalistas para luchar contra el terrorismo. Buena parte de estos personajes, entre los que destacan Rumsfeld y Cheney, consideraban que los servicios secretos y el ejército norteamericano necesitaban manos libres para este tipo de actuaciones desde hacía ya muchos años y aprovecharon las circunstancias favorables del 11 S para terminar con lo que consideraban remilgos del garantismo jurídico y del progresismo. Lo que pretendían era de una gran osadía: retorcer el sistema jurídico de forma que se pudiera torturar con cobertura legal, tarea que encomendaron a los equipos de picapleitos neocons. Estos fueron los que consiguieron el diabólico cóctel de sumar en la misma ecuación la ampliación de poderes presidenciales en tiempo de guerra -para permitir las cáreceles secretas, las detenciones indefinidas, las escuchas ilegales, el secuestro y el asesinato si hace falta, por una mera orden del ejecutivo- con una sofisticada delimitación de la frontera que separa una presión física tolerable de un tormento insoportable, que es el que obliga a los detenidos a confesar. El resultado son estos memorandos, que ponen límites temporales a los malos tratos y conducen a controlar el estado físico de los interrogados, con el auxilio de sicólogos y médicos. Ahora la práctica: toda esta explicación no sirve para nada una vez los interrogadores tienen autorización para aplicar todo el repertorio de tormentos.Propublica, un magnífico site periodístico sin ánimo de lucro, ha comparado lo que dicen los memorandos con lo que cuenta el informe de la Cruz Roja sobre el trato infligido a los detenidos. La teoría de la tortura explicada sobre el papel estalla en pedazos una vez puesta en práctica y se convierte en un monstruoso y prolongadísimo tormento de una inhumanidad indecible. La tortura es tortura en la teoría y en la práctica, pero mientras en la primera parece primar la fría fijación de sus límites, en la descripción de la segunda aflora toda su ilimitada monstruosidad y, sobre todo, este estado de postración de una víctima convertida en juguete de sus verdugos, como un pájaro entre las pezuñas y las fauces de un perro. La disonancia entre la teoría y la práctica se desliza en el debate sobre la tortura en otro flanco. Es el del argumento dramático y comprometedor de la bomba de relojería o del secuestro del bebé. ¿Qué haría usted con el prisionero que conoce donde está colocada la bomba de relojería o que tiene un bebé secuestrado bajo amenaza de muerte? Ninguno de los interrogados se hallaba en situaciones límite como éstas, pero la teoría de las situaciones límites que sólo se dan en casos excepcionales se ha utilizado para autorizar la práctica generalizada de la tortura. La purga que necesita el intento de legalización de la tortura es muy amplia, y abarca desde exigir las responsabilidades penales a quienes las ordenaron, autorizaron y practicaron hasta intensificar la pedagogía democrática que tan bien sabe utilizar Obama para cambiar como un calcetín a la opinión pública norteamericana. Ni que decir que ambas tareas son de tal dificultad que cabe dudar que Obama pueda realizarlas. (Este no es tema lejano ni exótico. Afecta a los norteamericanos pero nos afecta a también a nosotros, los europeos. También en territorio de la Unión se han utilizado esas ?técnicas?. También nuestros gobiernos han colaborado, prestando las instalaciones como es el caso ahora documentado de Polonia, o accediendo a los sobrevuelos y escalas secretas con prisioneros en viaje hacia su interrogatorio).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bajo presión, no? sin presión tampoco

Esta mañana, algunos amigos acompañamos a Edgar para entregar su apelación ante la negativa de salida del país. A unos pocos pasos de la oficina de Consultoría Jurídica está la sede de Inmigración y Extranjería a nivel nacional. Ya conocía el lugar, pues fue justamente allí donde hace un año hice una reclamación similar, que concluyó con la confirmación de que no podía ?viajar por el momento?. Funcionarios uniformados y personas calladas a la espera de que su caso sea revisado, conforman el escenario de esta dependencia del MININT. Las firmas recogidas entre cubanos de aquí y de allá, fueron entregadas a la oficial de turno, que confirmó que ahora tenían sesenta días para responder a su solicitud. El viernes, dos integrantes de la sección 21 le habían ?sugerido? a Edgar que desistiera de presentarse en el lugar donde fuimos hoy. Le insinuaron que si se estaba tranquilo, le darían el permiso de viaje antes de agosto. Después de la huelga de hambre que hizo este joven, las autoridades migratorias no pueden ?según contaron los inquietos muchachos- ?actuar bajo presión?, porque parecería que se han visto obligados a dejarlo subir al avión. Como si no fuera lo más común que los ciudadanos presionáramos y en respuesta a ello, los políticos enmendaran sus acciones. Para eso precisamente es que ocupan sus puestos, para ceder ?una y otra vez- ante las demandas de la sociedad. ¿Es que no ha sido dicho ya ?por suficientes voces- que el permiso de salida y entrada a Cuba, tiene que ser derogado? ¿Qué más tiene que ocurrir para que dejen de secuestrarnos ese derecho?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vida después de Murakami

Carátula de la traducción inglesa de Yasutaka Tsutsui. Fuente: newsarama La experta en literatura japonesa, Paloma Llaneza, hace un recuento de distintas obras publicadas recientemente en España que vienen desde el Japón. Clásicos y contemporáneos. Una literatura en constante evolución. ¿Existe vida más allá de Haruki Murakami? Sí, obvio que sí. Les dejo aquí algunas de sus recomendaciones:Out, de Natsuo Kirino, publicada por Planeta a principios del año pasado, demostró que la novela negra japonesa existe y que ha servido para sustituir la antigua katana ensangrentada. Kirino nos llenó de sangre, vísceras y "feminismo-Tarantino", y nos alejó de esa otra literatura de éxito en Japón, la literatura para móvil y adolescentes, como el dulzón y cursi Un grito de amor desde el centro del mundo, de Kyoichi Katayama (Alfaguara).Abundando en el literario interés con que los nipones contemplan la individualidad, la traducción de Botchan, de Natsume Soseki (Premi Llibreter 2008), elegantemente editada por Impedimenta, nos promete sonrisas sin fin durante su lectura. Obra muy leída en su país, Botchan requiere de un fino conocimiento de lo que se considera inconveniente en Japón para que al lector occidental le haga tanta gracia como al nativo. Describe excelentemente, como también lo hace Kirino de manera más descarnada, lo mezquino de una educación que vive pendiente de convenciones sociales de enorme rigidez. Botchan es el bocazas que pone en evidencia, enarbolando una lógica de párvulo, las absurdas situaciones a las que da lugar el sistema de deberes que rige la sociedad japonesa. De ahí que nuestro simple Botchan, el metepatas, sea un auténtico libertario.Siruela, por su lado, comenzó con La madre del capitán Shigemoto una nueva colección sobre la obra de Junichiro Tanizaki, poco o nada traducido al castellano, aunque muy conocido por el opúsculo publicado por esta misma editorial, El elogio de la sombra. Tanizaki publicó en 1928 una versión moderna del Genji Monogatari al tiempo que comenzó un regreso vital a las tradiciones. Del Genji toma prestado una anécdota referida al seductor Heiju, amante de la madre del capitán Shigemoto, para construir una obra mitad novela, mitad ensayo, ambientada en la época Heian. Muy formalista, llena de referencias a texto completo sobre poesía clásica o de historias de gloriosas batallas, la colección se ha continuado con la publicación de El cortador de cañas. Obra breve pero de densa lectura a causa de tanta cita erudita, El cortador de cañas es una delicada obra de viaje no sólo físico, sino a la memoria y a los deseos, en el que un hombre culto y de la edad de Tanizaki conversa con un extraño rodeado de la melancolía kamakura sobre, de nuevo, la historia de pasión imposible del padre del paseante. Todo muy japonés.(...) nada mejor que una astracanada de Yasutaka Tsutsui sacada de su colección de cuentos Hombres salmonela en el planeta porno (Atalanta), primera obra completa traducida de este autor. A pesar de que el compañero de viaje en metro piense que uno se está dando a la literatura erótica y al bondage -la imagen de portada es un tanto equívoca- Tsutsui, "el guru de la metaficción", inspirador de mangakas, zoólogo y freudiano aficionado, nos ofrece seis relatos surrealistas refrescantes y muy poco habituales para lo que se expende en Japón.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de abril de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.