Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tablón de anuncios

El papel estuvo poco tiempo pegado en un muro en la calle Tulipán: ?Desbloqueo celulares? decía, y mostraba el número telefónico del sagaz técnico. Cada vez con más frecuencia, se ven anuncios proponiendo la venta de cachorros de perro, piezas de automóvil y ofertando los servicios de alguien que repara cocinas o pule los pisos de las casas. Han sido colocados por los más atrevidos de un mercado informal con servicios, canjes y ofertas, del que todos dependemos. Una corriente de negocios que carece de espacios legales donde divulgarse y, sin embargo, muestra su mercancía con tanta -o más- eficacia que el comercio oficial. Esos cartelitos escritos a mano, me hacen evocar los centros laborales y de estudio ?fuera de Cuba? en los que me fascinó el tablón de anuncios abarrotado de pedidos y ofrecimientos. Una ?habitación barata?, ?alguien que quiera comprar una laptop? o una excursión que necesita de ?nuevos inscritos para costear el transporte?, eran algunos de los clasificados que vi colgados en ellos. Nada de eso puede leerse en los aburridos murales, llenos de consignas políticas, que aparecen en las universidades, fábricas o empresas cubanas. Los alumnos y trabajadores no están autorizados a tener un espacio físico donde pegar un pequeño papel pidiendo un libro, una pieza para un PC o un cuarto para rentar. Tampoco hay sitios así para el resto de la población, como no sean algunos programas radiales o canales locales, que destinan breves minutos a informar sobre permutas u objetos perdidos. No permitir esos tablones de anuncios es, para mí, uno de los signos más visibles del control sobre toda forma ?espontánea? de organizarse o interactuar los ciudadanos. Su ausencia resulta una verdadera pena, porque esas columnas o pizarras llenas de clasificados dinamizan una ciudad y le dan vida a sus escuelas, oficinas y comercios. Pero en lugar de eso, colocar un mínimo cartel de ?vendo tal cosa? o ?compro esta otra? sigue siendo aquí un acto de transgresión, una acción que debe hacerse en el clandestinaje de una noche, sobre un muro ?en penumbras? mientras nadie nos ve. . Les dejo algunas muestras virtuales de esos tablones de anuncios, que no podemos hacer en el mundo real: http://www.revolico.com y http://cu.clasificados.st



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El paseante entre la multitud

Rafael Argullol: Uno de los aspectos más remarcables de las variaciones que se han dado en la ciudad en los siglos XX y XXI es también la transformación del protagonista del relato urbano, que junto con el héroe o personaje individual ha sido la multitud y que a principios del siglo XXI tiene unas características profundamente distintas de las que se pudo apreciar en el momento en que se formularon las ideas sobre la modernidad.
Delfín Agudelo: La multitud, además de sufrir una evolución como tema o personaje literario, ha tenido un desarrollo en las calles mismas de la ciudad: de la ciudad moderna a metrópolis y de ésta a la megápolis siempre ha sido el sinónimo del ligar público y de las reflexiones solitarias de un caminante urbano.
R.A.: A este respecto pienso que es interesante recordar que probablemente el primer relato literario en que la multitud se convierte en protagonista es precisamente una narración de Edgar Allan Poe, "La multitud". Es una narración que e gusta mucho, en muchos aspectos. Primero por su calidad literaria, pero también porque creo que es el punto de salida de ese nuevo protagonismo o de lo colectivo-urbano. En "El hombre de la multitud" Poe presenta algo que no deja de ser muy contemporáneo, y es el devenir de un hombre que no puede estar separado de la multitud. Él lo plantea en la ciudad de Londres, y ese hombre siempre tiene que estar cerca de donde hay multitud, durante el día o la tarde, en Oxford Street, después tiene que ir a los bajos fondos de la vida noctámbula y prostitución, y al amanecer tiene que ir al mercado central... Siempre tiene que estar cercano a la multitud, inmerso en ella, porque no es nadie sin la multitud. Creo que en ese sentido Poe hace una especie de visión profética de lo que será la relación entre la literatura y la ciudad en los tiempos futuros, a pesar de que en la experiencia urbana de Edgar Allan Poe no es muy metropolitana. Él no era de Nueva York sino de Boston, que era una ciudad muy pequeña en relación a las nuevas metrópolis que se estaban configurando en el siglo XIX. Así que aquí, como en otros aspectos, es tan interesante establecer ese paralelismo, esa intimidad entre Baudelaire y Poe, sobre todo porque Baudelaire la reivindicó respecto a Poe. Ya no solo es que estemos hablando de una literatura que deriva directamente de lo rural a lo urbano, sino de la advertencia de que en adelante la multitud tiene que ser un personaje absolutamente fundamental dentro de la literatura. Y eso tiene su equivalencia y traducción inmediata en el hecho cierto de que En las flores del mal de Baudelaire el protagonista individual es muchas veces la multitud, quien está presente en esa especie de carnaval urbano y crítico del progreso que plantea Baudelaire en sus poemas. Se ve una multitud que evidentemente es la consecuencia de la última urbanización, del paso de tantos campesinos a  barrios proletarios de París, de la revolución industrial, de la politización. Una multitud que es a la vez carne de cañón y sujeto de la nueva poesía. Una multitud que está impregnándose en esa metrópolis pero que también de alguna manera se convierte en la que da un cierto sentido a la nueva poesía moderna que reivindica Baudelaire. Creo que la multitud en Poe o Baudelaire todavía tiene unos ciertos características de identidad propia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El político perfecto

También el político perfecto es el que no admite que nadie le interrogue: preguntar es ofender. Sus entrevistas se las hace él mismo. Sabe que muchos lectores sólo leen las preguntas y sólo muy de vez en cuando pasan a comprobar si hay alguna respuesta inteligente.

Un buen político es siempre un buen periodista. Le interesa ante todo la valoración de las noticias y su titulación. Muy en segundo término el contenido del texto. Sabe que los textos sólo cuentan para los que leen, que son muy pocos, cada vez menos. El resto, la gran mayoría, se queda en los titulares y con ellos se hace una idea suficiente para ir a depositar su voto. De ahí que sólo les interese obtener titulares favorables. En algún momento olvidado eran los periodistas quienes solicitaban las entrevistas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tristeza

Una irresistible y ya automática asociación de ideas me hace siempre recordar la Melancolía de Durero cuando pienso en la obra de Eduardo Lourenço. Si Solo de António Nobre es el libro más triste que alguna vez se haya escrito en Portugal, nos faltaba quien reflexionara y meditara sobre esa tristeza. Llegó Eduardo Lourenço y nos explicó quienes somos y porqué lo somos. Nos abrió los ojos, pero la luz era demasiado fuerte. Por eso, volvimos a cerrarlos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

KAFKA EN LA ORILLA

 

 

 

Me llevé a Kafka a la orilla. Kafka como lectura bajo el sol, entre arena, baño y chapoteos, un poco de Kafka. Lo recomiendo. No todo tiene que ser Larson ni la novela negra nórdica. Kafka, que con su primer libro tardó años en vender los ochocientos ejemplares, es uno de los escritores más leídos, editados, citados y comentados del mundo. Y lo seguirá siendo. Tiene una ligera profundidad que le hace insuperable. También se puede leer a Kafka como un autor de literatura de humor. Un particular humor. Una condición poética que lo hacen cercano, sencillo aunque su fondo sea tan complejo. He vuelto a los relatos de la edición de "Un médico rural", la edición ejemplar de la editorial Impedimenta que suma su primer libro de cuentos, "Percepciones". En el libro hay joyas como "Informe para una Academia" o ese recordado relato corto, esa invitación a la fuga que se llama "El deseo de ser piel roja"

 

"Si uno fuera piel roja...siempre alerta, atravesando los aires sobre un caballo veloz, estremecido una y otra vez sobre la tierra temblorosa, hasta dejar las espuelas, porque no hacen falta espuelas, hasta arrojar las riendas, porque no hacen falta riendas, sin apenas ver la tierra por delante como pradera de hierba segada, ya sin crines del caballo, sin la cabeza del caballo"

 

Y sí, si quieres puedes llevar grabadas las canciones de Leonard Cohen. Tan vivo, tan emocionante e irónico así que pasen setenta y cinco años. No hay que perder sus conciertos. Se está despidiendo y sus susurros, su voz ronca, sus letras, su elegancia y el gran grupo que le acompaña son la mejor música para el verano esperando el otoño. A Kafka y a mi siempre nos ha gustado Leonard Cohen.

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de agosto de 2009
Blogs de autor

VII. Herencia de caudillos

¿Herencia también de la revolución un caudillo que se reparte con otro cuotas de poder, y estorba el desarrollo institucional? No sólo la cultura autoritaria de origen del sandinismo, inspirada en el marxismo ortodoxo, sino la cultura política del país toda, desde el siglo XIX, favorece la figura del caudillo que se alimenta, precisamente, del atraso democrático y sigue representando a la vieja sociedad rural que aún domina en Nicaragua pese a los amagos de modernización. ¿No fue, entonces, la revolución un factor de modernización? Su impulsos de transformar la sociedad lo fueron, pero no el esquema político vertical al que en términos ideológicos algunos de sus dirigentes militares se aferraron hasta casi el final.

Estos esquemas fueron derrotados por la realidad, pero no fueron derrotados en sus mentes, de allí que aquel acto trascendental de aceptación de la derrota electoral en 1990 se haya convertido luego en motivo de arrepentimiento, bajo aquella proclama inmediata de Daniel Ortega de "gobernar desde abajo".  Por eso es que ahora se niega a dejar la presidencia, porque la considera como un derecho personal que antes le fue arrebatado injustamente.

Aceptar la derrota de 1990 fue clave en un país en donde las elecciones habían sido una rareza, y los fraudes y golpes de estado la regla común, y la democracia se volvió irreversible a partir de aquella noche. Otros dirán que hay democracia porque la guerra de los contra forzó al Frente Sandinista a realizar las elecciones que perdió.

Leer más
profile avatar
19 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El periodista perfecto

El periodismo perfecto es aquel en el que quien escribe tiene como fuente y objeto de su artículo a sí mismo. No hay posibilidad de equivocarse. 

De ahí que sea un caso único: notifica a sus lectores todos los premios y galardones que ha recibido, los honores y conferencias de que ha sido objeto, los encuentros con famosos, y todo como sin darle mayor importancia, sólo de pasada. Considera que lo que a él le pasa es lo único interesante que sucede en el mundo. Y cuando pasa algo que aparentemente  no tiene que ver con él siempre consigue al final asomar su cabeza monda en la más rabiosa actualidad. Si Flaubert era Madame Bovary, él es la actualidad. Lo demás son manipulaciones de los enemigos políticos y de  la competencia. Encabezaba su periódico cada día con una sentencia moral. Y luego se permitía todas las inmoralidades. Era la enseña de su peculiar profesionalidad. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La sangre en Chiapas

Toda sangre tiene su historia. Corre sin descanso en el interior laberíntico del cuerpo y no pierde el rumbo ni el sentido, enrojece de súbito el rostro y lo empalidece huyendo de él, irrumpe bruscamente de un rasguño de la piel, se convierte en capa protectora de una herida, encharca campos de batalla y lugares de tortura, se transforma en río sobre el asfalto de una carretera. La sangre nos guía, la sangre nos levanta, con la sangre dormimos y con la sangre despertamos, con la sangre nos perdemos y salvamos, con la sangre vivemos, con la sangre morimos. Se convierte en leche y alimenta a los niños en brazos de las madres, se convierte en lágrima y llora sobre los asesinados, se convierte en revuelta y levanta un puño cerrado y un arma. La sangre se sirve de los ojos para ver, entender y juzgar, se sirve de las manos para el trabajo y para la caricia, se sirve de los pies para ir hasta donde el deber la manda. La sangre es hombre y es mujer, se cubre de luto o de fiesta, pone una flor en la cintura, y cuando toma nombres que no son los suyos es porque esos nombres pertenecen a todos los que son de la misma sangre. La sangre sabe mucho, la sangre sabe la sangre que tiene. A veces la sangre monta a caballo y fuma en pipa, a veces mira con ojos secos porque el dolor los ha secado, a veces sonríe con una boca de lejos y una sonrisa de cerca, a veces esconde la cara pero deja que el alma se muestre, a veces implora la misericordia de un muro mudo y ciego, a veces es un niño sangrando que va llevado en brazos, a veces diseña figuras vigilantes en las paredes de las casas, a veces es la mirada fija de esas figuras, a veces la atan, a veces se desata, a veces se hace gigante para subir las murallas, a veces hierve, a veces se calma, a veces es como un incendio que todo lo abrasa, a veces es una luz casi suave, un suspiro, un sueño, un descansar la cabeza en el hombro de la sangre que está al lado. Hay sangres que hasta cuando están frías queman. Esas sangres son eternas como la esperanza.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Amábamos tanto a Aimee (2)

Lo que me arrasa de Aimee Mann es su capacidad de cantar a corazón abierto. En un mundo determinado a escapar compulsivamente de la verdad, Mann busca la sinceridad total con la obstinación de un espeleólogo. Pero por supuesto, semejante busca no acaba con la definición precisa de lo que siente o le ocurre, por más brillantemente que logre plasmarla. (“Tenés todo el aspecto de ser / el complemento perfecto / para una chica necesitada / de un torniquete”, dice en Save Me.)

         Eso constituye apenas el principio. Sus pequeñas historias –porque cada canción, cabe decirlo, funciona en sí mismo como una short story; Paul Thomas Anderson sabía bien lo que hacía cuando concibió Magnolia- avanzan siempre hacia el diagnóstico. Y aunque la cura no exista, y la señal que indica la salida no aparezca nunca en la ruta (“Pensé que mi vida iba a ser diferente de algún modo / pensé que mi vida iba a ser mejor a esta altura / pero no lo es, y no sé dónde doblar’, canta en Thirty One Today), no se detendrá hasta por lo menos asumir que el cambio es necesario. No faltarán ocasiones en las que sienta que “la Historia muestra / que no existe una maldita posibilidad” (Pavlov’s Bell) de rescatarse a sí misma –les dije que era honesta. Pero aun así no dejará de preguntarse si “no será esta tu oportunidad, baby / de romper con las circunstancias” (Today’s the Day).  

         Mann es simplemente una escritora maravillosa, de una disponibilidad emocional que no he vuelto a ver desde Joni Mitchell. (Ah, por qué será que sólo las mujeres tienen el coraje necesario…) La santa patrona de todos aquellos que vivimos convencidos de formar parte de “las filas de los freaks / que sospechan que nunca podrán amar a nadie / excepto a los freaks / que sospechan que nunca podrán amar a nadie”.

         En un momento clave de mi vida, sentí que el personaje que narra Deathly describía como nadie mi fragilidad emocional: “Así que por favor no saques a relucir tu encanto / porque ya tengo suficientes problemas / no, por favor no me elijas / porque un simple gesto de amabilidad podría resultarme / fatal”. De algún modo puedo decir que las canciones de Aimee Mann me acompañaron en el periplo, hasta que llegué al puerto para nada espectacular pero promisorio que tan bien interpretó Anderson en el plano final de Magnolia: la sonrisa que acude a los labios cuando uno comprende que, después de todo, quizás exista algo parecido a un buen futuro.

         Por favor no se pierdan a Aimee Mann.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Padecimientos

Mi número telefónico coincide en cinco dígitos con el de la farmacia más cercana. De manera que cada día atiendo varias llamadas equivocadas, en las que me preguntan si ha llegado algún que otro medicamento. Normalmente, les doy a las personas los datos correctos para que encuentren el dispensario, pero otras ?siete de la mañana de un domingo? sólo atino a decir: ?No señora, en esta casa no vendemos ese fármaco?. Si me dejo guiar por lo que busca la gente para aliviar sus padecimientos, tendría que concluir que las depresiones están en aumento. El noventa por ciento de los que llaman quiere algún ansiolítico o relajante, algo que ayude a desconectar de la cargante realidad. Las dificultades para transportarse, la doble moneda, las colas y el stress que provoca buscar determinados productos en el mercado negro, pueden llegar a desequilibrar a cualquiera. Especialmente si se ha vivido desde hace décadas bajo esa sensación de inestabilidad nacional, de provisionalidad y crispación. Por eso, trato de comprender ?y no insultar? a quienes me llaman a las horas más increíbles, pensando que se están comunicando con la farmacia. Noto en su voz ese tono de desespero que sólo se alivia cuando se toman alguna píldora que ayude a relajar y a dormir. Son las mismas personas que al otro día volverán al trabajo con los párpados a la mitad, aún bajo el efecto del calmante. Las pastillas los ayudarán a aceptar que el aire acondicionado esté apagado debido a las nuevas medidas de ahorro, que el ómnibus llegue una hora después de lo previsto o que el carnicero les venda un kilogramo de pollo al que le faltan diez gramos. Las ansiadas tabletas no pueden lograr que las cosas funcionen, pero al menos sirven para que deje de importarles.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.