Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El aforista junto al abismo

-I-

Ramón Eder es un hombre grave y sereno, circunstancia que no evita que pueda alegrarte la vida con notas esparcidas de humor, como en una pieza de Erik Satie. Sus aforismos van tejiendo una melodía luminosamente quebradiza y envolvente, donde el pensamiento va discurriendo de modo fragmentario: a saltos de baile clásico.

De sus libros de aforismos el que más me gusta es Aire de comedia. El vino de esa cosecha, selectiva y remozada, es cosa seria y a la vez tremendamente humorística. El vino de esa cosecha es, hablando en plata y bajo una palmera solitaria, la formalización de la excelencia.

Para Eder la vida es una materia ondulante, que no se puede abordar sin ironía, y a ser posible en un café de techos altos, lleno de simetrías francesas y pequeñas galaxias escondidas bajo la copa de vino de Borgoña.

Hasta ahora Ramón se ha dedicado, básicamente, a emitir relámpagos en forma de poemas y aforismos, pero juraría que lleva años construyendo una obra narrativa de bastante envergadura, y probablemente despiadada en alguno de sus momentos. No lo sé, simplemente lo sospecho. Ramón no me ha dicho nada a ese respecto, pero los viejos amigos las cazan al vuelo, las palabras, claro está, y de paso también los silencios.

Y los silencios de Eder suelen ser manifestaciones fundamentales de la elocuencia, quizá porque sabe que para que las palabras resalten es necesario envolverlas de silencio y dejar que resplandezcan como islas caribeñas en un plácido atardecer.

Ramón vive junto a un precipicio que da al mar bravío. Yo le llamo el aforista junto al abismo.

-II-

A continuación escojo siete gemas de su último libro Palmeras solitarias:

La vida es una ficción basada en hechos reales.

Un aforismo es una jaula de la que se escapa un pájaro.

Existe un tipo de generosidad que consiste en regalar nuestra ausencia.

El arte de la injuria les interesa mucho a los resentidos.

El mar es maravillo pero se tragó el Titanic.

Nadie es tan poca cosa que no ocupe exactamente el centro del universo.

Uno solo conoce sus límites si ha intentado rebasarlos.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2020
Blogs de autor

La niña que se parecía a Antígona

Me contaba un amigo que una vez, hallándose en Rodas, se entretuvo observando a una niña que no obe­decía a su madre, hasta que se dio cuenta de que se lla­maba Antígona y que ya estaba imitando a la heroína antigua en el acto mismo de desobedecer. Antígona iba a lo suyo, como el personaje de Sófocles, y mi amigo sospechaba que iba a ser ya muy difícil cambiarle ese destino. Al parecer era una niña que desobedecía con autoridad, y que además daba explicaciones de por qué lo hacía.

En un instante fugaz, mi amigo asistió a algo parecido a la revelación de un destino, que era el eco de otro y de otro, en un sistema de repeticiones tan abismal como vertiginoso, y que al mismo tiempo no dejaba de incluir toda una cadena de estereotipos.

Y en medio de ese abismo llegamos; y lo primero que hacen es ponernos un nombre. Un sabio de nuestro tiempo pensó que tomarse en serio el nombre propio es estar loco, y habría que añadir: y es también sucumbir a la primera de las alienaciones que nos proponen, pues supone el primer acoplamiento de algo que no somos nosotros y que a menudo está lejos de parecernos la mejor repre­sentación verbal de nuestra persona. -La posesión de la vida-

Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2020
Blogs de autor

Salomón

Estoy ahora en un galeón del hospital perseguido por el odiado Drake. Ojalá todo termine como en una novela de Stevenson

Como es algo perfectamente vulgar, puedo decirles que estoy en el hospital, pero no por el virus, sino por una septicemia, así que perdonen las deficiencias.

Los hospitales comienzan a ser espacios tan populares como los aeropuertos. Cuanto más se llenan los primeros, más vacíos los segundos. Son vasos comunicantes.

Por suerte me pude traer una compensación excelente. Desde niños hemos sido todos cautivos del hechizo de los Mares del Sur. Aquella inmensa extensión entre el Nuevo Mundo y Australia era un colosal espacio desconocido, una sabana de agua necesariamente tachonada de islas que excitaban la imaginación de los aventureros, Islas del Oro, Islas de Amazonas, Islas del Tesoro, Islas de Mujeres.

Los viajes de Europa a América son suficientemente conocidos pero los Mares del Sur son todavía una incógnita.

El sabio Juan Gil ha preparado un precioso trabajo sobre esos viajes disparatados: En demanda de la isla del Rey Salomón (Biblioteca Castro) es una descripción de algunos viajes por lugares inexplorados pero ya amenazados por los piratas ingleses que debilitaban a la Armada española. Solo el prólogo de este volumen es una novela de aquellas gentes entre las que había criminales, héroes, sabios, chiflados, inocentes y toda clase de increíbles aventureros, también jóvenes nobles y valientes como Álvaro de Mendaña, personaje que a los 20 años ya era Adelantado y que podría figurar en una aventura de Herman Melville.

Yo estoy ahora en un galeón del hospital perseguido por el odiado Drake.

Ojalá todo termine como en una novela de Robert Louis Stevenson.

Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2020
Blogs de autor

Huyendo de la felicidad

Todos los libros buenos pasan desapercibidos. Me da rabia. No es ninguna novedad. El nenúfar y la araña es un libro que deberíamos haber aplaudido como merece. El miedo y su introspección son temas que me fascinan. En esta novela, editada impecablemente por Tránsito Editorial, hay de sobra.

Claire Legendre (Niza, 1979) ha escrito un libro sobre la violencia, la que ejercemos contra nosotros mismos, y la hipocondría. Legendre, además, es precisa y dispar en los temas: un nódulo pulmonar por sorpresa, la vivencia de su juventud conociendo la fecha exacta de su muerte, los sabotajes amorosos o la aracnofobia hereditaria. Recordaremos que «el modo más seguro de no temer a la araña es convertirse en ella».

Este es un libro sobre el momento exacto en el que la herida escuece. Lo triste aquí aparece como ineludible y virulento hasta que llega la litost checa -palabra que algunos traducen como remordimiento, aunque considero que no es acertado-; la litost es el espectáculo de la miseria propia. «Las litost pueden ser recientes o antiguas; las del mismo día son vigorosas, pero las viejas litost remachadas son las peores, se incrustan y se convierten en mitos. Una vez olvidada, digerida, puede resucitar ante una palabra que oímos en la radio, un vaso que se rompe, un encuentro fortuito... La resurrección intempestiva de litost puede acabar incapacitándonos en la vida cotidiana».

Más allá de todo lo que podemos considerar como una buena prosa, ya sea porque su lirismo nos alcance racionalmente, la trama nos toque la fibra sensible o se le dé muy bien narrar experiencias comunes, Legendre comparte dos temas que, creo, serán de interés general. El primero, la tesina de su amiga Fanie Demeule sobre la anorexia mental. Viene a decir que si algo te gusta mucho y no puedes «estirarlo a voluntad», como mínimo podrás privarte al completo y así sentir el poder que mereces sobre aquello que amas. Bien lo cantó Jane Birkin: «Huir de la felicidad por miedo a que huya». El otro, el complejo del novelista. No hay consuelo en transformar las desgracias en libros, «las lágrimas en lirismo». El consuelo literario no existe.

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2020

Foto: Ferrán Mateo

Blogs de autor

Querida y terrible Rusia

Keith Gessen, nacido en Moscú y criado en Estados Unidos, confronta sus dos patrias a través de un ‘alter ego' que se ve obligado a regresar a su país de origen para cuidar a su abuela

Todas las familias felices se parecen. La nuestra, obviamente, no era una familia feliz", confiesa Andréi Kaplan, un treintañero emigrado a Massachusetts de niño, cuando el Kremlin autorizó la partida de soviéticos de origen judío, como Brodsky o Dovlátov, en la denominada "tercera ola". Melancólico y dubitativo, el protagonista de esta novela es una versión actualizada del hombre superfluo, incapaz de encauzar su vida, como los Oneguin y los Oblómov. "A mí me gustaba leer y había pensado que los libros me ayudarían a entender el mundo", confiesa. Tras encadenar cursos de cultura eslava en la universidad, en plena crisis financiera global, la realidad le demuestra lo contrario: su cuenta bancaria es un erial, su novia lo deja en un Starbucks, las perspectivas laborales en una facultad son remotas y vivir en Nueva York supone un coste prohibitivo. Solo encuentra salida en una llamada de su hermano, retornado a Moscú.

Decide probar suerte en la jungla darwinista postsoviética y cuidar a su abuela, historiadora jubilada, en el piso que le concedió Stalin. La expectativa de indagar en los recuerdos de la matriarca, y que eso le dé para un texto académico, es otro incentivo, pero descubrirá que la frágil memoria de la mujer casi centenaria apenas emite fogonazos de lucidez: "Mereció la pena intentarlo. Este es un país terrible y no va a funcionar nada, nunca", le comenta al nieto. La relación entre ambos (enfermedad cognitiva de por medio) le sirve a Kaplan de vínculo con su madre muerta y con una historia familiar repleta de contradicciones.

En su segunda novela tras Todos los jóvenes tristes y literarios, Keith Gessen, cofundador de la revista n+1 y traductor de Alexiévich y Petrushévskaia, se inspira en su bagaje personal para perfilar un análisis del reciente paisaje sociopolítico ruso a través de las expectativas truncadas del protagonista. Como él, el autor volvió a Moscú para cuidar a su abuela cuando su hermana, la también escritora Masha Gessen, tuvo que regresar a América por las políticas homófobas de Putin. Para Kaplan, Rusia representa la burbuja nostálgica de sus padres y de su estrecho círculo, el "gueto ruso" del que los hijos ansían huir al "Estados Unidos real". Por eso, no puede confrontar esas ideas preconcebidas sobre su lejano lugar de origen hasta el momento en que vuelve a sus raíces. A medida que traba amistad con moscovitas de todo pelaje y se enamora de una activista, la ciudad deja de ser "el lugar terrible donde había nacido" para convertirse en otra cosa.

Al alejarse del exotismo, Gessen se desmarca de una heterogénea corriente literaria, surgida en 2002 con El manual del debutante ruso, de Gary Shteyngart, e integrada por autores de origen eslavo marcados por su condición transnacional, plurilingüe y migrante. Además de narrar el conflicto intergeneracional, el extrañamiento cultural o el problemático tránsito a la madurez, Gessen confronta sus dos patrias, "terribles" cada cual a su manera. Aunque igualadas por el mismo patrón neoliberal -"la mercantilización de las relaciones humanas"-, la Rusia de Putin emerge como alumna aventajada, inspiradora de otras cleptocracias.

Atraviesa la novela, salpicada de apuntes de literatura rusa, el tema del dinero y la desigualdad como nueva forma de dictadura. Si la gente no puede permitirse hacer nada aparte de sobrevivir (cavila un Kaplan más incisivo), probablemente no se organice ni adquiera ningún poder político. Así que "ya no era necesario meterlos a todos en un gulag". El protagonista se siente frustrado por no saber brindar una "nueva interpretación de Rusia" que cambie la forma en que la gente percibe ese país más allá de los tópicos, algo que Gessen, en cambio, sí consigue.

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2020

Mafalda con frase que nunca escribió ni hubiera escrito Quino

Blogs de autor

Encontrar la grandeza de Quino en las frases falsas atribuidas a Mafalda

Cuando el 30 de septiembre falleció, a los 88 años, el gran dibujante e historietista argentino Joaquín Lavado, Quino, comenzaron a llenarse las redes sociales de “homenajes”, casi todos con su dibujo más conocido y admirado, el de la niña contestona e inquieta Mafalda.

El más difundido mostraba a una Mafalda indignada que gritaba: “¡Paren el mundo que me quiero bajar!”

En otro, una Mafalda, tomada de la mano de su padre y mirando al Océano Atlántico en una de sus vacaciones en Mar del Plata, opinaba que había que tirar a todos los políticos al mar.

La muerte de Quino sirvió para la creación de “mafaldas particulares”, en las que cada tuitero de ocasión colocara al lado del dibujo toda clase de improperios hacia sus enemigos.

He visto, de parte de “mafaldistas” argentinos, versiones en las que la niña ataca al actual gobierno peronista y su vicepresidenta Cristian Kirchner, o al gobierno anterior del conservador Mauricio Macri. En México hay mafaldas contra el presidente López Obrador y contra el PRI que lo antecedió. Mafaldas de derecha, contra la falta de libertades en Cuba o Venezuela, y mafaldas de izquierda, contra el gobierno de los ricos y los contubernios entre empresarios y gobernantes.

Y después están las mafaldas de cuyos “globitos” brotan frases de poster New Age o autoayuda:

“En la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias”. “No estoy gordita, solo llenita de amor”. “¿No sería mejor el mundo si las bibliotecas fueran más importantes que los bancos?”. “Qué ironía la tecnología..., que nos acerca a las personas lejanas, pero nos aleja de las cercanas.” “¡Sonríe, es gratis y alivia el dolor de cabeza!”. “El problema de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca abierta”

Ninguna de estas frases es de Quino. Lo lamento si alguno de ustedes repitió una o dos.

Y también lamento informarles que este falso mafaldismo no es un fenómeno nuevo. El querer que los genios hayan escrito lo que nosotros queríamos que dijeran no empezó con los memes y las redes sociales, aunque, obviamente, ahora es mucho más fácil.

Hace tiempo que pululan por las redes los falsos poemas de Borges lamentándose de haber leído demasiados libros en vez de tomar más helados o de ver más atardeceres, falsos párrafos de García Márquez alegrándose de haber vivido una vida plena y falsos versos de Benedetti alentando a sus lectores a no rendirse.

“Ahora entiendo a Borges”, me dijo una vez una amiga que no entendía sus cuentos. No me animé a desengañarla. Obviamente ahora lo entendía… porque no era Borges.

Poner frases engañosas en la boca de Mafalda es más efectivo: al colocar el dibujo de la “verdadera” Mafalda al lado de la frase mentirosa parece cierta: incluso parece más cierta que las verdades incómodas de la verdadera: ahora dice lo que nosotros pensamos. ¡Qué alegría encontrarse con que odia al político que nosotros odiamos!

Mafalda nunca odió a este o a aquel. Trataba con desdén la política y con pena a sus creyentes; sentía angustia por el mundo; sentía dolor por la falta de vida de su mamá y por los temores de gris burócrata de su papá; se sentía cercana y entendía la fascinación de Felipe por las historietas y su aversión a los deberes, el gusto de Susanita por las costumbres de la burguesía a la que siempre miraría desde abajo y de Manolito por los lujos de Rockefeller, a quien siempre admiraría desde su puesto en el almacén de su papá.

Mafalda los escuchaba a todos, por todos sentía una humana piedad. En un mundo de rencores y cerrazones, fue lo más parecido que se creó en América Latina a un personaje que represente la filosofía de una democracia vivible.

Pero ojo: no era ninguna conformista. Tal vez su política se acerque más a su amiga revolucionaria, Libertad. Mafalda pensaba lo mismo que su amiga, pero con menos estridencia. Sabía que el bastón del policía era “el palito de abollar ideologías” y que cuando en una pared encontraba la pintada “¡Basta de censu…” probablemente no era que al rebelde se le acabó “la pintu…”, sino que le cayeron encima a abollarle la ideología.

Una vez le preguntaron a Quino en una entrevista por qué no siguió con la Mafalda adolescente. En los setenta se hubiera convertido en una desaparecida, dijo.

Mafalda (y Quino, su padre) nunca fueron partidarios ni fanáticos de líderes y partidos, sino de principios e ideales. Los de abajo, los obligados a obedecer, los rebeldes aplastados. Y sobre todo el feminismo, que en los años de la tira cómica (se publicó de 1964 a 1973) era una idea revolucionaria.

Mafalda le pregunta a su mamá: “¿Qué te gustaría ser si vivieras?”. La mamá está fregando, cocinando, con el bebé Guille en brazos, y pone tal cara de terror al entender la cruel verdad de su hija que todos los que vimos esa tira en la infancia no se nos quitará jamás de la cabeza.

Con la muerte de Quino, cada diario y revista de España y Latinoamérica rindió su despedida elogiosa al gran Quino, pero también medios en países y para públicos alejados de su obra aprovecharon el momento para explicar por qué Mafalda es importante.

The Economist empieza así su homenaje, llamado La niña que odiaba la sopa: “Mafalda fue más política que Peanuts y más moderna que Asterix, pero no menos famosa que sus rivales. Joaquín Lavado, quien la dibujó con el nombre de Quino que usaba desde la infancia, publicó sus tiras en toda América Latina y el sur de Europa. Fue traducida a 26 idiomas y se sigue republicando hoy”.

Hay en Mafalda una profunda creencia en la inteligencia y la bondad de la humanidad en su conjunto y de sus lectores en particular, y una aguda seriedad bajo la superficie del chiste. Algo que suele faltar en las falsas citas.

En un nivel superficial, es fácil descubrir un falso Mafalda: no está escrito con la caligrafía redonda, cálida y cuidada de Quino, sino en frías letras de imprenta o con escritura falsamente aniñada. Un verdadero “quinista” reconoce la letra de su héroe a la primera.

Pero en el fondo, no hace falta ese detalle formal: Mafalda nunca le da consejos al lector, como sí hacen los gurús de la autoayuda y el New Age.

Y no quiere bajarse del mundo. Ella para siempre querrá cambiarlo.

Leer más
profile avatar
14 de noviembre de 2020
Blogs de autor

La indecencia

No siendo historiador ignoro si en los tiempos modernos ha habido un periodo en el que coincidieran, como ahora, tantos jefes de estado odiosos, y me refiero aquí a un odio universal, no partidista ni solo ideológico, sino fundamentalmente estilístico. Porque una cosa es tenerle manía a tu alcalde pedáneo y discrepar radicalmente de una presidenta territorial, y otra muy distinta verse afectado por un diluvio lejano que a todos nos arrastra o nos salpica. Mi lista actual de bestias negras blancas de rasgos humanos se extiende por varias latitudes, y ustedes tendrán las suyas, coincidentes o no, pero es imposible, incluso para los memoriosos de la segunda parte del siglo XX, recordar una explosión de júbilo como la causada en el mundo por la caída de Trump.

Pensé en lo que dijo Paul Auster respecto al contrincante al que iba a votar, sin que le entusiasmara: "Biden is a decent man". El adjetivo inglés tiene un significado muy amplio, pues tanto abarca la falta de obscenidad como el carácter amable. De las once acepciones que el Diccionario Oxford conciso da de decent, ninguna de ellas le cuadra a Trump, y casi todas a Biden. Lo que significa que, más allá de otros razonamientos, setenta millones de norteamericanos votaron el pasado miércoles a sabiendas a alguien de tan exhibida indecencia como Trump. ¿Desea tanta gente, y en países civilizados, ser regida por el fanfarrón, por el sexista, por el hazmerreír, por el que habla de todo sin saber de nada, por el que aferra la carne involuntaria de una mujer por la costumbre que tiene de agarrarlo así todo? ¿Son sus votantes iguales que el votado, le envidian, o sólo se aprovechan del fantasma para fastidiar y dar miedo? ¿Dónde saldrá el próximo fantoche de la política? Una alegría añadida a la celebración: saber que es posible cortarle el rollo en directo, urbi et orbi, al presidente de los Estados Unidos.

Leer más
profile avatar
13 de noviembre de 2020
Blogs de autor

Contactless

 

El déficit de luz y abrazos nos decolora como si nos hubiéramos echado un líquido para apagar el bronce de la piel. "Falta de vitamina D" reflejan masivamente las analíticas, a pesar de que el sol de invierno sea capaz de doparnos los huesos. Pero los paisajes fantasma no calientan el corazón, al contrario, por huidizos y mudos, huérfanos del eco de los pasos sobre el empedrado. La idea de multitud sigue en cuarentena y nos sentimos desprogramados, parece que aquella densificación nos amparara en lugar de magullarnos. El apelotonamiento humano en los centros de las ciudades o las mesas pegadas en los restaurantes, donde la conversación vecina se nos metía dentro del plato, han caducado igual que los aforos a rebosar, o los turnos sin intervalo que dejaban las sillas calientes.

Otra noción de la distancia social nos hace más vulnerables y pobres en oxitocina. Sí, la hormona de la felicidad que segregamos al tocarnos, besar mejillas y enroscar lenguas nos ha sido arrebatada con la muerte del tacto social. Y de la sensorialidad. "El contacto lento, parecido a una caricia, no solo es importante para nuestra supervivencia, sino también para nuestro desarrollo cognitivo y social: por ejemplo, puede influir en la forma en que aprendemos a identificar y reconocer a otras personas desde una edad temprana", explica Laura Crucianelli, investigadora Marie Skłodowska-Curie en el Instituto Karolinska y el University College de Londres. Según sus conclusiones, sentir la piel del otro puede reducir la frecuencia cardiaca, la presión arterial y los niveles de cortisol, es decir, rebajar el estrés. Crucianelli recuerda que, cuando abrazamos a un amigo, nuestro cuerpo libera oxitocina reforzando nuestra motivación para mantener el contacto con los demás.

El coronavirus ha declarado la guerra a los sentidos. Una de sus flechas directas asaeta el olfato y el gusto: no oler ni saborear, menudo castigo. Pero sobre todo proscribe el tacto, de forma que los adultos hacemos regresión y recordamos aquella reprimenda infantil que se convirtió en cantinela: "¡No toques eso!". Hoy, vista y oído deben jugar en solitario la partida sensorial, no exentas de limitaciones. Gafas empañadas a causa de la mascarilla, y oídos a menudo blindados a los ruidos exteriores por los auriculares que informan de las últimas cifras de infectados y las nuevas medidas implementadas. El neuromarketing de los noventa quiso combatir la emoción cada vez más plana que proporcionaba lo material dotándola de atributos más elevados. Se extendió el término japonés kansei , que puede traducirse por "sensibilidad y sensitividad" y se relaciona estrechamente con el sentido del tacto en el ámbito del "diseño emocional", demostrando, como afirmaba Margaret Atwood, que "el tacto es el primer idioma y el último, y siempre dice la verdad".

La nueva urbanidad, además del miedo, nos ha hecho dimitir de nuestros hábitos tocones pese a que parecía imposible para nuestra expansiva cultura latina. Hemos renunciado a la fisicidad sin apenas rechistar. Ni una palmada en la espalda, por si acaso. Mejor reunirse a través de la pantalla, comer y beber en solitario, bailar en modo aerobic... Ahora nos palpamos el corazón igual que si fuéramos fríos nórdicos, aunque hay perspectivas interesantes que tener en cuenta dentro de esa virtualización. Por un lado, se ha extendido la soledad como enfermedad silenciosa y global. Vivir solo y sentirse solo no siempre están vinculados. Sin embargo, cuando acontece, la tristeza se expande igual que una mancha de aceite y robotiza los gestos humanos. No es una sensación exclusiva de las personas mayores: los millennials son la generación que más sola se siente. Así mismo, es propio de esta promoción un menor interés por el sexo: descienden los encuentros sexuales y aumenta el onanismo. Dado que los españoles dedicamos de media cinco horas y 18 minutos diarios a internet, y una hora y 39 minutos a las redes sociales (en las que algunos tienen hasta ocho perfiles diferentes), es evidente que el muro que no nos deja olernos ni manosearnos está hecho de pantallas. Nos entregamos a ellas sin reservas. Aplaudimos la sofisticada tecnología que iba sustituyendo la mano humana por la inteligencia artificial, la moneda por el bitcoin, e imponiendo la huella digital para acceder a la información que antes guardábamos en un archivador. Fuimos reemplazando las charlas telefónicas por los mensajes cortos y absurdos -¿cuántas veces escribimos gratuitamente OK tan solo para constatar que estamos al otro lado de la red?-. Abandonamos el papel que crujía al pasar la página por la luz lechosa del iPad. Vimos que la distancia no era impedimento para obtener placer, y aceptamos que el sexo virtual también era sexo.

Y ahora, doblemente huérfanos de tacto, imploramos un abrazo y un beso, tan proscritos como la peste. Ayer, con una PCR negativa en la mano, le estampé un beso a una amiga de mi hija y sentí una vieja emoción: cómo no absorber su energía capturando esa mezcla de olor a pizza y a perfume de fresa. Fue un efímero, aunque embriagador, retorno sensorial a la vida.

Leer más
profile avatar
12 de noviembre de 2020
Blogs de autor

En la catástrofe (II): en el papel del Technites

Marcando el sendero que seguirá Darwin, Charles Lyell sustituye un relato mítico por hipótesis científicas. Nosotros somos hijos de Lyell y Darwin, pero también somos hijos del mito bíblico, en la medida misma en que lo tomamos como tal, no como un competidor de la explicación científica, ni como un refugio para paliar sus corolarios, concretamente por lo que se refiere a la finitud del hombre.

En 1831 la competición del relato bíblico con la ciencia era aun posible, precisamente porque la teoría de la evolución de las especies naturales no estaba conceptualmente asentada y, en ausencia de concepto, una metáfora, o la concatenación de expedientes literarios que traban un mito, ya es mucho, incluso como elemento de explicación.

Mostraba en la columna anterior que el tema de las catástrofes cíclicas ha sido en ocasiones reivindicado desde posiciones cercanas a la sensibilidad científica. Pero ateniéndose a los relatos de carácter indiscutiblemente mítico, y cuya fuerza radica fundamentalmente en el vigor literario, no todos presentan la catástrofe como cíclica, y cuando así es, no siempre le atribuyen las consecuencias devastadoras para el orden natural que hemos visto en el texto de Platón.

Pues aun en el mayor de los diluvios, cubriendo el agua incluso las más elevadas cumbres y arrasando toda vida que quede a la intemperie, la conservación de las especies amenazadas es posible, a condición de que entre ellas se encuentre esa especie singular que, por su capacidad de efectuar razonamientos, es susceptible de baremar los efectos de la catástrofe (además de intuir su inminencia, como lo hacen los representantes de otras especies) y, por su capacidad de forjar cosas que la naturaleza no depara por sí misma, es susceptible de paliar la intensidad de tales efectos, o al menos hacer reversibles sus consecuencias. Recordemos: "Aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo, y las cataratas del cielo fueron abiertas, y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches".

El diluvio, que abolía la diferencia entre el desierto y sus oasis, habría hecho desaparecer toda vida reconocible si Noé, inspirado por su dios pero considerado loco por los hombres, no hubiera construido pacientemente, a lo largo de 120 años, su arca en el desierto y dado cobijo en ella a representantes de especies animales. Vale la pena detenerse con cierto detalle en este aspecto, no sin antes una precisión que evitará equívocos.

Cierto es que la narración bíblica sigue aun funcionando como expediente para no asumir la finitud, en ocasiones de forma casi vergonzante, usando un barniz de cientificidad (la teoría del llamado "designio inteligente" es uno de los disfraces), que traiciona de hecho el auténtico valor, el que le confiere simplemente su dignidad literaria, gracias a la cual lo que fue designado como "El libro" permite buscar otra cosa que explicación o consuelo.

En el mito del diluvio buscamos concretamente que, a través de los recursos narrativos, se ejemplarice algo esencial, a saber, el enorme peso de esa unidad inextricable de técnica y arte, designada por el término griego "téchne", por la que el hombre se singulariza entre las especies animales. Buscamos en Noé un símbolo del hombre como paciente y laborioso technites, condición que, pese a la intensidad de la catástrofe, hará posible la persistencia de una naturaleza vivificada por especies animales.

Leer más
profile avatar
10 de noviembre de 2020
Blogs de autor

Música y vida

Cuando tomó el mando del Teatro Real era este un rincón aldeano. Marañón lo convirtió en centro ineludible de la ópera internacional
 

Dijo Tolstói famosamente que sólo son interesantes las familias infelices porque las felices son todas iguales. Es una gran mentira del señor conde. Todos y cada uno constatamos el interés grande de la felicidad y el tedio de la desdicha. Así, buen ejemplo, en sus Memorias de luz y niebla (Galaxia Gutenberg), Gregorio Marañón ha descrito la extensa vida de un hombre feliz. No es que no haya tenido sus dramas y problemas, pero de ello no se habla. He aquí la trayectoria de un ciudadano destinado, desde su nacimiento, a formar parte de esa élite que toma las decisiones financieras, políticas, sociales o culturales en el corazón de un país y rehúye el espectáculo público.

Hay en el libro una gran cantidad de nombres propios (el índice onomástico tiene 27 páginas), figuran entidades bancarias, centros de decisión ineludibles, todos los presidentes de la democracia y muchos altos cargos, así como las instituciones culturales más notables de España. Si en su vida ha ido recorriendo Marañón todos los laberintos del poder económico y político, es en el terreno cultural en donde, a mi entender, se ha sentido más a gusto.

Por ejemplo. Cuando tomó el mando del Teatro Real era este un rincón aldeano. Marañón lo convirtió en centro ineludible de la ópera internacional. Su lucha contra las muchas fuerzas que se oponían a la renovación del ente es, para mí, lo más vivo del libro. Nunca he entendido por qué un ministro o un alto cargo querría imponer a sus protegidos en un lugar tan especial, pero todos toparon con la rectitud de Marañón y fue él quien eligió los equipos desde el comienzo. Acostumbrado a tratar con tiburones de Wall Street miraba con sonrisa benévola al funcionario que exigía un papel para su sobrinita. Suenan aplausos.

 

Leer más
profile avatar
10 de noviembre de 2020
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.