Skip to main content
Escrito por

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Blogs de autor

LA HOGUERA

El paso del entusiasmo a la decepción nunca adquiere mayor velocidad que en la transición del enamoramiento al desenamoramiento. Sin duda porque un extremo se logra por evaporación y el segundo por un súbito descenso del termómetro.

Basta una fracción en la temperatura para que el aura se precipite, basta el paso del tiempo, el cambio de tiempo, para que la atmósfera se diluya o simplifique. 

La inestabilidad es la regla de los estados líquidos y en la dinámica de los líquidos figura una constelación donde se representa la peripecia general del mundo.

La Naturaleza, como el espíritu, es un continuo de composiciones líquidas y almas flotantes (almas en pena, almas en vigilia).

De cuando en cuando una viscosidad se parece a la solidez y basta esperar unos momentos para asistir a su metamorfosis.

Los animales, vivos o muertos, las plantas o el reino animal, habitan en el ámbito de la alteración. O, como en el enamoramiento, viven en la alteridad misma.

Pero la alteración en la alteridad o viceversa es igual a un estadio de movilidad permanente, inestabilidad en la transformación, duración en traslación, identidad en el cambio.

¿Lo estático? ¿Lo estable? Ni siquiera la muerte es capaz de representarlo. Más allá de un fin nace un principio, más allá de un término asoma una bella enfermedad y al cabo de la nueva salud llamea el fragor de otra hoguera.

Leer más
profile avatar
13 de febrero de 2007
Blogs de autor

EL PODER DEL TONTO

¿Cómo tratar al tonto? El tonto no se deja tratar.

Mientras la inteligencia puede aliarse con el enemigo y no es raro que juntos consigan vencernos en el lance, el tonto se defiende con pleno rigor. Indemne.

Siendo la estupidez un estado compacto opera como un baluarte de imposible conquista. El tonto se expone a la descalificación pero se opone ferozmente al desmontaje. Compone una unidad entera y enteca, una entidad que ocupa espacio propio y, a causa de su indisolubilidad, raramente se mezcla con otras composiciones, sin importar incluso lo tontas que fueran estas.

El tonto establece una naturaleza que, a la fuerza, se hará temer porque incluso en el supuesto de que se le rechace, no se desarticula y ataca. Aunque en un examen se le suspenda nunca se corrige, aunque se le condene nunca se inculpa.

Lo tonto nos puede en toda su amplia acepción. Nos derrota mediante un poder que no permite flaquezas por lado alguno.

Mazacote, absoluto, poseído de sí, no hay quien logre arrancar alguna de sus placas. La muerte tan sólo logra partirlo en dos mitades iguales, una idéntica a la otra, enfrentadas como semicráneos de un todo fractal en cuyo diseño la tontería se afianza y eterniza.

Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2007
Blogs de autor

Un yo de oro

¿Se puede amar y odiar a la vez? Nada más fácil, más corriente, ¿más vulgar?

Nuestro narcisismo despierta malestar en los demás pero también en uno mismo apenas se comporta como una membrana porosa al exacerbado deseo y a la máxima insatisfacción.

En la pantalla vertical del narcisismo se aúnan el amor y el odio. Amor y odio hacia quien desdeña nuestra valiosa entrega y cotiza a la baja nuestra autocotización.

Pero también amor y odio hacia uno mismo que por la intervención narcisista sufre el desconcertante cruce de la defensa y el ataque, la presunción y la destitución.

Cuando los orientalismos y los trascendentalismos han aconsejado la minuciosa extirpación del yo, sabían bien a qué clase de veneno aludían. Con el yo todo se enfoca obcecadamente y en el abuso de su grueso cristal la emoción se aberra.

La juntura entre el rechazo y la atracción, el amor y la aversión, son ejemplos del perturbador efecto provocado por la obscena lente del ego. Sin ego, por el contrario,  el espíritu vuela más alto y hasta el cuerpo pierde algunos kilos de más. ¿Cómo llegar a esta liposucción esencial?

Un ejercicio rápido y a mano, hasta cursar las lecciones de los maestros, se encuentra en el  humor. Basta un paso atrás, el mínimo necesario para lograr perspectiva y el yo se achica. Un yo absorbente, amo y ogro, vive bien tan sólo en la distancia cero. Cuanto más nos apegamos al yo más engorda y desborda su masa. Basta, en cambio, un pequeño alejamiento, el indispensable para poder transformar nuestro pesar en un relato, nuestra angustia en un ejemplo y nuestro complejo sufrimiento en un sudoku para que la carga se alivie y brote el beneficio de dejar eventualmente de ser más. Vivir es un contento, pero tanto más cuanto menos acarreo se haga de un Yo de oro, tan obeso como enfermo de sí, tan exageradamente amado que con extrema facilidad se fractura en decepción.   

Leer más
profile avatar
9 de febrero de 2007
Blogs de autor

LA IDEA EN SOLEDAD

El inconveniente de la soledad en relación al carácter de las ideas reside en que cualquiera de ellas se ve obligada a adquirir una consistencia demasiado terca. No firme, puesto que no se establece mediante una elaboración y colaboración constructiva, sino a la fuerza, por presión.

La idea que se dirime en concurso crítico junto a los demás posee una particular resistencia polifacética pero la otra aguanta sólo unívocamente porque cualquier pequeña concesión la acercaría a la claudicación.

Una idea mantenida en solitario es prácticamente igual a una creencia, acechada por el pecado, el enemigo o la imprevista tentación.

Por contraste, la idea compartida con otros se yergue en convicción y ayuda a viviseccionar, a trazar itinerarios conjuntos y, al cabo, a formar un mapa iniciático del que irá hilvanándose una concepción del mundo y de uno mismo. Y de los ismos de los demás.

Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2007
Blogs de autor

LA MUJER SABIA

Oí comentar a unas señoras que los hombres no ponen empeño en elegir  cabalmente  a sus esposas. Se limitan a sentirse atraídos sexualmente por ellas y respecto al tipo de personalidad deseable lo dejan en manos del azar. De ahí que resulte pertinente hablar de que éste o aquél “ha tenido suerte con ella” puesto que el buen resultado sobreviene por factores que en nada se relacionan con una ponderada elección y conocimiento previo.

Las mujeres, por el contrario, actuarían, incluso instintivamente, con mayor lucidez y aplomo. Serían más capaces para diagnosticar futuros comportamientos e incomparablemente perspicaces para sopesar las virtudes y deficiencias de su pareja tanto en cuanto amor recíproco como para, en su caso, la protección y cuidado del grupo familiar.

No deber entenderse con ello que las mujeres aciertan siempre o no sueñan nunca pero sí que, en su mayoría, cuando aman incluyen en este contenedor aspectos pragmáticos o funcionales de futuro que el hombre, en su mayoría, no toma en cuenta. Aunque debiera hacerlo.

Mujeres soñadoras existen y son encantadoras pero el encantamiento las aboca con demasiada frecuencia al extravío y al de su partenaire. Esta tipología femenina es las que especialmente alimenta los argumentos de las novelas y no sólo por las insólitas peripecias a que dan lugar sino porque ellas mismas, vocacionalmente, se realizan en este mundo en cuanto literatura.

Traspasadas de fantasías, las almas de estos personajes acogen el nacimiento de heroínas y mártires, albergan grandes pasiones y anticipables suicidios, finales abismales o falsas construcciones cuyo destino, tarde o temprano, se precipita en el caos general.

Una cantidad menor de mujeres prácticas y madres conspicuas en nuestros días contribuye, en parte, a explicar el fenómeno de uniones intensas y efímeras, más su veloz sustitución por otros episodios que prolongarán la cadena hasta cuajar en un eslabón más acorde con el aspecto del modelo tradicional. O, en definitiva, con el nudo conyugal de antes que sostenía principalmente la cimentación de la mujer fuerte y global.

El hombre iba y venía mientras ella basamentaba el grupo y amparaba su continuidad en proporción superior y decisiva. En ocasiones, a costa de su propia libertad y su fortuna.   

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2007
Blogs de autor

SEXO Y MUNDO

Si en Google se teclea la palabra God (Dios) aparecen 385 millones de entradas pero con Sex se rebasan los cuatrocientos millones. Tanto uno como otro asunto han experimentado una colosal expansión en la última década. El primero en la obstinada busca de lo que no se ve y el segundo en persecución de lo más vistoso, lo más obsceno, siendo el porno su mayor representación.

En 1995 se realizaban en España tan solo 5 películas pornográficas pero en 2005 se acercaban tendencialmente a las 100. Entre tanto, las compañías distribuidoras sirvieron al mercado español más de 1.200 títulos de diferentes procedencias extranjeras. Más de 700 millones de vídeos o DVD's se alquilaron el año pasado en Estados Unidos y los ingresos de la industria norteamericana porno en su conjunto, desde revistas a sex shops, desde páginas web a circuitos privados para hoteles, supera no sólo a la industria cinematográfica convencional sino a los mayores negocios del deporte profesional unidos, béisbol, fútbol americano y baloncesto.

A lo largo de los últimos festivales eróticos en Barcelona se han acreditado más de 1.000 periodistas pero muchos festivales más de esa naturaleza han proliferado desde los años noventa,  desde Cannes a Las Vegas.

En Oriente se sigue siendo más pudibundo pero ¿qué decir del turismo sexual masivo en Tailandia, Birmania, Indonesia, Filipinas? La censura china y la de sus entornos sigue controlando el espacio convencional pero el ciberespacio es más difícil de velar. De hecho, los niños, incluso antes de cumplir doce o trece años, se desvelan en todo el planeta para seguir las emisiones porno en red. Un ciberuniverso que ha democratizado el conocimiento general y la máxima visión del mundo. ¿El cuerpo desnudo? El mundo es un bulto abierto y explorado en todos sus intersticios y anfractuosidades, recorrido en sus valles y sus montes, fotografiado sin cesar, poro a poro, como lo hace la pornografía sobre la superficie de la piel y el sexo. Naked capitalism fue el título de un famoso artículo en The New York Times donde se mostraba el éxito general del texto en el último capitalismo. Consumo de placer en su significación originaria, siendo Freud el núcleo de la exégesis hedonista.

Sin reservas, el masivo consumo de lo sexual, en todas sus versiones, caracteriza la actualidad del mundo. Hasta los libros –en franco declive energético- de fuerte contendido sexual han aumentado en cerca del 400% entre 1990 y el siglo XXI. El último fragmento del pasado siglo no ha dejado de dar coletazos difundiendo la oferta sexual en su amplio catálogo. El sexo nunca ha poseído menos valor de cambio que actualmente pero su valor de uso se ha incrementado incalculablemente. Tener sexo con alguien ha perdido en efecto, de acuerdo a su menor dificultad, la carga significativa de hace veinte años pero, como ocurre con las obras liberadas de los derechos de autor, su publicación ha crecido en todas direcciones. El sexo es más público que nunca. Tanto que si la publicidad desea llamar la atención no puede esperar su impacto de los reclamos eróticos. Con el menor pretexto el público se desnuda. Y no en los escenarios como en los tiempos del destape y todo aquello. Ni siquiera en los estadios con la moda de los espontáneos en pelotas, sino en cualquier calle o plaza del vecindario. Los cuerpos desnudos atestan las avenidas para ser objeto de arte. O para ser objeto de protesta, de colecta humanitaria o de colecta sin más. Los calendarios de Playboy han sido doblados por los calendarios de bomberos, enfermeras o basureros desnudos y desnudas.

El desnudo femenino sigue siendo de mayor interés pese a todo y pese a todas las feministas aunque, de hecho, la liberación sexual de las mujeres haya sido capital en el fenómeno del sexo ubicuo. El culto al cuerpo, la cultura del cuerpo, significa una deriva del culto al cuerpo de la mujer. Por el hombre y por la mujer. La mujer como objeto para ser contemplado, admirado, deseado y la mujer como elemento que ha administrado su sexualidad, en la sociedad patriarcal, para extraerle rendimientos de condición social y estatus. (Continuará).

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2007
Blogs de autor

SOCIEDAD DE CONSUMIDORES

En la muy compleja sociedad actual trufada por el superpoder de las grandes corporaciones, la democracia se vuelve un espantajo sin dotarla de fuertes organizaciones ciudadanas. Pero no son ya los partidos ni los sindicatos quienes alzándose bamboleantes de su sueño realizarán esta misión de importante contrapeso. Serán las asociaciones de consumidores. Frente a la arbitrariedad de las grandes compañías, frente al engaño en el contenido y valor de las cosas, frente a la explotación de las ilusiones y las vidas, el consumidor organizado opondrá su constante reivindicación de calidad. De calidad de esto o de aquello, de la política, de la cultura, del aire o del pan. En general, de la calidad de la vida.

Ni derechas ni izquierdas conservan potencia y sentido para transformar la sociedad actual. Toda la fuerza ha de nacer de una múltiple y firme coalición ciudadana instruida en la dinámica del consumo y aleccionada directamente sobre el bien y el mal, sobre la justicia y el placer, la equidad, la solidaridad y la placidez.

Contra la demonización del consumismo se presenta la imperiosa insumisión del consumidor. La gran explotación de nuestro tiempo se basa  en la indefensión de los ciudadanos/consumidores como efecto del exiguo desarrollo de sus organizaciones críticas y vindicativas. Consumidores todos y de cualquier elemento, desde el consumo de hortalizas al consumo de ocio, desde el consumo de medicinas al consumo de música, desde el consumo de amores al consumo de paz. 

Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2007
Blogs de autor

EL PARÁSITO

La constatación de que un mismo intervalo de tiempo produce sensaciones diferentes sobre su duración  revela algo más que una percepción subjetiva. Meses como el pasado de enero se eternizan y otros discurren veloces como un soplo no sólo para un sujeto sino para una comunidad y un entorno más o menos próximos.

Con  esta repetida verificación frecuente se llega a intuir que el tiempo no pasa desentendido de nosotros como en ocasiones sentimos con dolor, sino que necesariamente nos pasa y es nuestra densidad o grado de rarificación personal que determina una aceleración u otra.

El tiempo se manifiesta así como un elemento que se define y decide a través de la incorporación física, tratando con nuestro cuerpo, sus órganos y sus sentidos.

Quizás el tiempo procede de una fuente remota y metafísica pero para existir realmente nos necesita.

Siempre nos quejamos de la falta de tiempo, nos rebelamos contra su brevedad o contra la tiranía a que nos somete pero, en realidad, el tiempo nos requiere con más ahínco que nosotros a él. Sólo en apariencia, existimos gracias al tiempo o dentro del tiempo. En esencia, sin embargo, el tiempo es el parásito interior desde donde sorbiendo poco a poco nuestro ser nos asesina.

Leer más
profile avatar
2 de febrero de 2007
Blogs de autor

LA COBARDÍA

Entre el oscuro tiempo que hace y el desabrido repertorio de noticias personales, domésticas e internacionales, este día de las postrimerías de enero se convierte en un eslabón que o bien se desanuda y sucumbe o bien, alcanzado el nivel de lo peor, reflota como un don.

Esta es la virtud intrínseca a cualquier narración. La narración no puede sostenerse monótonamente por su misma naturaleza biológica y la existencia también. Pero ¿y si ha decidido una y otra abandonar la biología? ¿Y si derivan fatalmente en una asíntota que seguirá el desfallecimiento en una baja cota sin término ni variación?

En este supuesto de vuelo rasante, tarde o temprano, la deriva conducirá  a una vana ataraxia, sueño plano o acomodación inútil propensa a generar un confort en la indiferencia, un placer en la indolencia o la rendición.

No todas las rendiciones, de hecho, segregan un jugo áspero. En la salmuera de la rendición se macera a veces una energía que no habiendo podido sostener su dignidad tiende a metamorfosearse en duro detritus primero pero en extraño abono después.

Las historias maltrechas han proporcionado mucho estiércol de primera clase al porvenir de la Humanidad. Pero también, individualmente, la cobardía no tiene por qué estigmatizar al cobarde de por vida.

Esta brecha interior de color agrio abre su espacio a una provisión de pensamientos y compasiones que la valentía expele como efecto de su pulimento y de su tensión.

El valiente se estira mientras el cobarde, semánticamente, “se arruga” y en sus muchos intersticios recibe con facilidad escorias y materias raídas en el dolor de demás.

El cobarde no siempre huye y escapa definitivamente. La rendición mal digerida destruye, pero bien metabolizada regresará acaso transformada en piedad por sí y por los demás. Una hipótesis.      

Leer más
profile avatar
1 de febrero de 2007
Blogs de autor

LA EXPLICACIÓN

Muy expresivo de lo que son los seres humanos es el motín de los aeropuertos en que la masa, ante el retraso de los vuelos, no se queja sólo del retraso sino, especialmente, de no recibir explicaciones.  La explicación sería como la primera pomada para calmar la irritación.

También, en los desacuerdos amorosos, en las disputas vecinales, en los mandatos de orden distinto, el público reclama las correspondientes explicaciones.

Sin la explicación el hecho se convierte en fatalidad y las víctimas en criaturas despreciadas. La explicación rescata la imposición del efecto opresor y le confiere un posible sentido que la ingresa en el ámbito de la humanidad.

Con las explicaciones puede llegarse a entender y en el entendimiento se amortiguan las quejas y los insultos sin cuento.

La gente necesita, por el contrario, cuentos, relatos racionales sobre el acontecimiento, racionalizaciones para soportar la adversidad, razones para hacer frente a la dureza de un suceso.

Gracias a cuentos y cuentos sucesivos se construye el relato general de la existencia y mediante cuyo recurso se hace más soportable el peor destino. En cada ocasión en que, tras un dolor sin cuento, resulta posible contarlo o contárnoslo, aparece el alivio.

El alivio es, a su vez, como un alibí.

El cuento proporciona un alibí o una coartada al mal  oscuro porque desde el momento en que podemos contarlo nos convertimos en  autores de la  narración y, por tanto, hemos logrado salir del suceso. Somos entonces testigos en vez de mártires.

La explicación nos saca de la dolorosa confusión y, simultáneamente de nosotros como materia doliente.

Im-plicarse es hallarse dentro de la plica, del enredo.

Ex-plicarse significa escapar de la plica, de la oscuridad, del tormento.   

Leer más
profile avatar
31 de enero de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.