Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

V. CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR…

Si ya no leeremos los periódicos de papel, debemos entonces advertir que se trata también de un cambio en los conceptos filosóficos que tiene que ver con la materia misma, que se gasta, envejece y desaparece, o se recicla, y con el sentido que tiene la palabra copia, nuestra copia del diario. Se tratará de un periódico que podrá apagarse, y lo que tendremos en la mano será un receptor flexible conectado de manera inalámbrica a un gran cerebro distante.

Hoy mismo ha ido desapareciendo ya, por otro lado, la diferencia entre original y copia, lo cual viene a ser también un cambio de conceptos filosóficos. Cuando sacamos un documento de la impresora, se trata de un original. Todos son originales, todo se repite con la misma virtud primaria, distinto a aquellas copias borrosas obtenidas gracias al papel carbón, más borrosas mientras más hojas metíamos en el carro de la máquina de escribir, ahora otro artilugio de museo. O las ya también viejas fotocopias reveladas con ácido, como las fotografías.

Las novedades tecnológicas van arrastrando nuestras vidas como en un vértigo, pero la civilización, con toda su atractiva cauda de transformaciones, no me quita por eso la nostalgia del tiempo pasado. Al fin y al cabo, el que escribe, y todos quienes me leen, somos todos del siglo pasado. ¿O no es cierto, jóvenes amigas y amigos?

Leer más
profile avatar
17 de abril de 2007
Blogs de autor

IV. TU AMOR ES UN PERIÓDICO DE AYER…

            ¿Cuán lejos está, de verdad, el futuro? En una de las escenas de esa misma película de Spielberg, que muestra al detective John Anderton mientras viaja en el metro, los pasajeros lo que leen son periódicos electrónicos compuestos de hojas de material flexible del tamaño de un tabloide, donde las noticias, ilustradas con videos más que con fotografías, cambian a medida que se producen. El lector tiene entonces siempre en sus manos un periódico absolutamente actual, que no envejece nunca.
            ¿Es eso, de verdad, tan fantasioso? Los anuncios de valla fijos están ya pasando a la historia, como podemos verlo en los estadios de fútbol, de manera que no hay razón para que no ocurra con los periódicos. Imaginen, entonces. El último periódico impreso se ha dejado de publicar en alguna parte del mundo hace ya tiempos. El viejo papel ha desaparecido, su tersa textura, el ruido familiar que produce cuando pasamos la páginas, lo mismo que el olor de la tinta. La imagen de un ejemplar descuadernado que arrastra el viento por una calle solitaria. La página del periódico de ayer en que el carnicero envuelve el pedazo de hígado que Leopoldo Bloom, el héroe de la novela Ulises de Joyce, compra para desayunar.

Tu amor es un periódico de ayer,
que nadie más procura ya leer
sensacional cuando salió en la madrugada
y a mediodía ya noticia confirmada
y en la tarde materia olvidada...

dice la canción de Héctor Lavoe, porque la vida, y el amor, y la muerte, son como las noticias impresas…

Leer más
profile avatar
16 de abril de 2007
Blogs de autor

III. ADIÓS, PRIVACIDAD

La novela 1984 de Orwell, en lugar de un diablo travieso capaz de levantar los techos para penetrar en las intimidades de la gente, nos pintó en colores más sombríos la amenaza universal de un gran ojo vigilante, el ojo del big brother —el hermano mayor— un ojo capaz de mantenerse abierto sin parpadear nunca para espiarnos. Es lo mismo que hace en sus dominios el dueño de la fábrica en la película clásica de Chaplin, de 1934, Tiempos modernos: vigilar a los asustados obreros cuando van al baño, desde una inmensa pantalla.

De acuerdo a las conclusiones de un equipo de especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que Spielberg reunió para oír su consejo antes de la filmación de Sentencia previa, la privacidad, tal como hoy la entendemos, habrá desaparecido, pues, gracias a la tecnología. El diablo cojuelo podrá levantar todos los techos, y el gran ojo podrá penetrar todos los resquicios. Y el crimen, podrá ser detectado en la mente del criminal antes de que se cometa, gracias a un equipo de androides, o algo parecido, al servicio de una unidad precrimen de la policía.

La ambición suprema del totalitarismo en todas las edades, ha sido siempre la de adelantarse a los hechos de los demás para que “la paz social” sea completa. La inamovilidad y el sometimiento provienen de la capacidad de prever al movimiento del adversario, como en el ajedrez.  Así, el que todo lo ve, es dueño de todas las intenciones, y puede arrogarse el declarar qué conducta es criminal, y cuál no.

Leer más
profile avatar
13 de abril de 2007
Blogs de autor

II. FANTASÍAS ENVEJECIDAS

Un escritor futurista tan aventurado como George Orwell, que al final de los años 40 del siglo pasado consideraba, el año de 1984 una fecha demasiado lejana como para que se obraran entonces prodigios, nos parece hoy envejecido en sus fantasías como los L.P., los discos de vinilo de larga duración que tras habernos fascinado en nuestra juventud resultan hoy piezas de museo. En Minority Report (Sentencia previa), la película de Steven Spielberg basada en el cuento futurista de Philip K. Dick, el año de los prodigios es el de 2054, y tampoco puede parecernos tan lejano. Para entonces, “la tecnología podrá ver a través de las paredes, de los techos. Podrá penetrar en el santuario de nuestras familias”, afirma Spielberg.

No olvidemos, entretanto, que el inolvidable personaje de El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara tenía el poder de levantar los techos de las casas de Madrid a la medianoche para ver qué es lo que estaba ocurriendo dentro de ellas. Desde su atalaya en la torre de San Salvador, el cojuelo le dice al estudiante don Cleofás: "advierte que quiero empezar a enseñarte distintamente, en este teatro donde tantas figuras representan, las más notables, en cuya variedad está su hermosura..." Este libro futurista, donde un diablillo curioso, y por demás cojo, se convierte en espía de los vecindarios, apareció en 1641 y es una de las joyas de la literatura picaresca.

Leer más
profile avatar
12 de abril de 2007
Blogs de autor

I. EL FUTURO QUE NOS ACOSA

Hace algunas semanas, mientras participaba en la ciudad de Granada, la de Nicaragua, al lado del Gran Lago Cocibolca, en un encuentro internacional de escritores sobre el tema de la tierra, fui invitado a responder delante de las cámaras a las preguntas sobre el futuro que me hicieron los jóvenes entrevistadores de Fábrica, un show de video que se empezó a presentar el año pasado con gran éxito en el Centro Pompidou de París, patrocinado por la firma Benetton, y que ahora será llevado a otros museos del mundo, según ellos me dijeron. Esas entrevistas pueden verse en el sitio www.stockexchangeofvisions.org

Escritores, filósofos, guionistas, cineastas, artistas plásticos, músicos, deben responder a un largo y desconcertante cuestionario en el que uno debe declarar sus visiones acerca del futuro tal como lo imagina, o lo presente, el futuro del año que viene, el de una década adelante, o el del siglo siguiente, o más allá. No se trata de irse uno a su casa a prepararse, y regresar al día siguiente, sino responder a boca de jarro, y es lo que hice. En el momento, me sentí divertido, feliz de elucubrar sobre asuntos que desbordan mi propio plazo de vida, lo que de por sí lleva implícita una cierta irresponsabilidad. Pero luego, de regreso a Managua, me ganó el aturdimiento.  Y mi reflexión tardía fue la de que el futuro no pertenece ya más al terreno de la imaginación, como lo fue para George Orwell o Julio Verne, o Philip K. Dick, o Ray Bradbury, sino que la terrible celeridad de la tecnología nos permite vislumbrar no pocas consecuencias de lo que, pareciendo en pañales hoy, conformará el mañana.

Y hay aquí, otra vez, mucha tela que cortar.

Leer más
profile avatar
11 de abril de 2007
Blogs de autor

II. TAMBIÉN LA LITERATURA TIENE DIOSES

            La gloria mansa de García Márquez tiene una regla de oro y es no negarse a firmar nunca un ejemplar de un libro suyo. A veces, en la equívoca tranquilidad de un restaurante donde todo parece discurrir en paz alrededor de la mesa, comienzan a aparecer como por conjuro los lectores, sobre todo lectoras, armadas de libros de los que han vaciado la librería más cercana, o que han ido a buscar hasta sus casas, y ahora, además, vienen con cámaras digitales. Pone su autógrafo, con el dibujo de una flor de largo tallo al lado de la dedicatoria, siempre que se trate de un libro, aunque sea el libro de otro, nunca una libreta, o un papel cualquiera. En la ciudad de México, una vez, los solicitantes, una pareja de jóvenes casados, alegaron que debían ir hasta su casa, lejos, en busca del libro. Gabo respondió, con sonrisa segura y cordial, que les esperaría. Se hizo larga la sobremesa, pero regresaron, no con uno, sino con una pila de ellos, y los firmó todos, meticulosamente, sin faltar la consabida flor.

            Es lo que ha pasado la noche del último viernes en el restaurante La Vitrola de Cartagena de Indias. Otra vez, surgieron decenas de libros de la nada. Pero, además, al salir, un conjunto de vallenato esperaba, al acecho, en la calle. Rompió a tocar el acordeón al aparecer por la puerta la cabeza coronada de Gabo. Todos los esplendores del vallenato de Leandro Díaz La diosa coronada en el aire de la medianoche, mientras la calle se iba llenando de gente. Un novelista coronado, una diosa coronada. También la literatura tiene dioses.

Leer más
profile avatar
10 de abril de 2007
Blogs de autor

I. FASTOS DE UNA CORONACIÓN

Vengo de asistir a una coronación singular en Cartagena de Indias. Tres mil personas en la sala del Centro de Convenciones al otro lado de las murallas coloniales de la ciudad, y millones frente a las pantallas de televisión. Nunca un héroe literario contemporáneo, en cualquier idioma que sea, ha recibido un reconocimiento tan unánime como Gabriel García Márquez, quien ha llegado a los ochenta años de edad como testigo y protagonista de su propia gloria.

En la lengua ha habido al menos tres superestrellas que desbordan los cánones de la literatura para pasar al amplio y fragoroso dominio de la cultura de masas, igual que los artistas de cine, los futbolistas y los boxeadores. El primero, Ruben Darío, que lejos de los favores mediáticos, pues ni radio había entonces, al saberse que era pasajero de un barco que acababa de atracar en La Habana o en Montevideo, una multitud se desbordaba hacia los muelles para obligarlo a salir a la pasarela y aclamarlo. Otro, Pablo Neruda, que arrulló a varias generaciones de enamorados que lo perseguían en aeropuertos, lobbies de hoteles, teatros y restaurantes con ejemplares de los Veinte poemas de amor en mano.

El tercero, García Márquez, escucha el rumor de la gloria como el zumbido de un coro de abejas, las abejas de Píndaro que también cercaron la cabeza de Darío, un coro que le divierte, pero no le inquieta, al punto que no lo vuelve nunca tema de conversación, y callarlo frente a él es un asunto de obligado pudor.

Leer más
profile avatar
9 de abril de 2007
Blogs de autor

VI. EL SIGNO DE LA CALAVERA

El fantasma se cubre con un antifaz y usa un extraño traje que más bien parece de buzo, botas, y dos poderosas pistolas al cinto donde luce la temible calavera que lleva también en el anillo, y que queda grabada en el rostro de sus enemigos al ser noqueados en combate. Y cuando sale de la selva y entra en la civilización, va metido en una gabardina, y lleva sombrero y anteojos oscuros, sin faltar a su lado Diablo, al que lleva atado de una correa. Nadie puede ver nunca su rostro, y es hombre de pocas palabras.

Su guardia personal son los temibles enanos Bandar, armados de mortíferas cerbatanas, y con el jefe de policía se comunica, y es lo que más me gustaba, llegando  a través de un túnel hasta una caja de hierro ubicada en la oficina de aquel, donde dejaba sus mensajes. En tiempos coloniales, era un jefe de policía blanco. Luego, tras la independencia, era ya un africano. No olvidemos que el tiempo pasa de otra manera para los superhéroes, o no pasa nunca, siempre es el presente y sus circunstancias históricas.

Cuando visita a su novia Diana en Estados Unidos, entra subrepticiamente por la ventana, y va a acostarse en un jergón de paja siempre listo para él en un cuarto de la casa. La suegra, medio puritana,  no lo tolera. El tío David, por el contrario, lo adora. Nadie nos ha dicho sin embargo, si a oscuras la casa, va a meterse al lecho de Diana, y es sólo Diablo el que se queda en el jergón. El misterio siempre manda.

Leer más
profile avatar
4 de abril de 2007
Blogs de autor

V. EL DUENDE QUE CAMINA

El misterio de la doble identidad es una de las clave de mi devoción por los héroes de historietas. Es algo, eso de las identidades dobles o múltiples, que viene desde el Conde de Montecristo, inolvidable novela que ningún escritor que empieza debe dejar de leer, pues en ella encontrará todas las clave del arte de la narración. Y entre esos personajes misteriosos de las revistas, mi preferido fue siempre el Fantasma, el duende que camina, al lado del Capitán Marvel.

El Fantasma, creado en 1936 por Lee Falk, es para muchos el primero de todos los superhéroes en llegar a las historietas. Hoy no es que haya muerto, pero ya no tiene fama, salvo la muy mala que le dio la película de Simon Wincer  de 1996, en la que es interpretado sin gracia alguna por Billy Zane, al lado de una Diana demasiado acartonada como lo es Catherine Z. Jones.

Parte de una estirpe siempre actual que se inicia siglos atrás con el primer Fantasma en guerra a muerte contra  la hermandad pirata de los Sengh, el Fantasma presente, el número 21 en la línea de sucesión, reina desde el trono de la Calavera en lo profundo de la selva, a sus pies siempre su perro Diablo. El trono se halla al fondo de una cueva iluminada por hachones, a la que sólo se llega atravesando desfiladeros, la jungla cerrada, y por último un torrente que cubre a manera de cortina la boca misma de la cueva…

Leer más
profile avatar
3 de abril de 2007
Blogs de autor

IV. LA MUERTE DEL SUPERHÉROE

De la estirpe del Capitán Marvel, con su doble identidad, el traje ajustado al cuerpo, el emblema en el pecho y la capa revoloteando a las espaldas, fueron también el Capitán América y Supermán, este último el de mayor fortuna, pues superó a los demás en fama y longevidad,  pasó al cine, y se convirtió en el prototipo de los superhéroes invencibles. Del Capitán Marvel dejé de oír hace mucho tiempo, y quedó enterrado en mi infancia, y del capitán América, que nunca me sedujo tanto, escuché de nuevo hace poco.

Uno de los atributos más fascinantes de los superhéroes es que no envejecen nunca, y viven en la historia presente. No hay pasado para ellos, se encuentran siempre dentro del hoy. Y es el peso de los acontecimientos contemporáneos lo que ha llevado al Capitán América a su fin en el último. La noticia es que, tras resistirse a acatar una ley antiterrorista que obliga a los superhéroes a revelar su identidad e inscribirse como agentes federales, un  francotirador lo asesinó en las escalinatas de la Corte Federal de Nueva York cuando venía de prestar declaración. Un hecho notable. Alguien que como él se alistó 66 años atrás para defender los valores tradicionales de los Estados Unidos, muere como un rebelde en contra de las violaciones a los derechos y libertades civiles implantadas después del 11 de noviembre. Un héroe que hace honor a la ética que es propia de su oficio, al fin y al cabo.

Leer más
profile avatar
2 de abril de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.