Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

IV. CERTIFICADO DE VIRTUDES

¿Pero qué es al fin y al cabo hoy en día la izquierda? ¿Es una congregación cuyos fieles deben tener en la mano un certificado de virtudes ideológicas expedido en base a alineamientos ciegos con determinados gobiernos y formas de poder? ¿O ser de izquierda es pertenecer a una comunidad de personas libres que creen en la equidad y la compasión por los más débiles, y son capaces de sentir “en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”, como escribió el Ché Guevara a sus hijos en su carta de despedida?

Norberto Bobbio, el pensador italiano, explica en su muy sabio libro Derecha e izquierda, que la idea de libertad debe ser irrenunciable para la izquierda en su proyecto de convertir en más iguales a los desiguales: los derechos sociales puestos al lado de la libertad, con lo que el espacio de la democracia es necesariamente el espacio de la izquierda.

Es la izquierda en la que yo creo desde mis tiempos en la revolución sandinista de Nicaragua, cuando tenía los mismos años de quienes han salido a las calles de Caracas a protestar por el cierre de una emisora. El tiempo me ha dado más años, pero no menos convicciones.

Leer más
profile avatar
2 de julio de 2007
Blogs de autor

III. MÁS CAPAS TIENE LA CEBOLLA

Y la cebolla tiene aún más capas: Ortega mandó a votar a sus diputados en la Asamblea Nacional para reformar el Código Penal y establecer una condena de ocho años a quien practique, o se deje practicar, el aborto terapéutico, una ley a consecuencia de la cual han muerto ya muchas mujeres con embarazos riesgosos en Nicaragua, pues son rechazadas en los hospitales. Daniel Ortega pertenece a la fraternidad de gobernantes de la izquierda oficial, a prueba de veleidades imperialistas.

  ¿Tengo, entonces, que estar a favor de la pena al aborto terapéutico para ser de izquierda? ¿O a favor de cualquier acto de corrupción, de cualquier abuso de poder, de cualquier violación de las libertades ciudadanas, sólo porque viene de un régimen certificado como de izquierda por el Santo Tribunal? Ortega, se ha vuelto católico de misa y comunión diaria, y se comporta como los más derechistas de la iglesia. ¿Para ser de izquierda debo entonces ser también de derecha, como Ortega?

¡Extraño paraíso donde moran los que cierran medios de comunicación y aplican leyes medievales contra las mujeres, y aún más extraño infierno donde somos enviados quienes no nos conformamos con los asaltos a la libertad de expresión y los abusos de poder, y adversamos el autoritarismo!

Leer más
profile avatar
29 de junio de 2007
Blogs de autor

II. DESTERRADO DEL PARAÍSO, A LAS LLAMAS DEL INFIERNO

Desterrado del paraíso, y entregado al fuego eterno, no me queda sino un examen de conciencia. ¿Por qué he pasado a la lista de los apóstatas de la fe? ¿El tránsito desde la izquierda para convertirse en agente de la derecha está determinado por el rechazo al cierre de un medio de comunicación, cualquiera que sea su identidad? ¿Si hubiera aplaudido la cancelación de la licencia de RCTV, me extenderían los jueces del tribunal mi certificado de izquierda? Y esto me lleva a una pregunta aún más de fondo: ¿Para ser de izquierda hay que apoyar a Chávez en todas sus acciones?

Y una, que en lo que personalmente me concierne, es aún más de fondo: ¿Ser opositor de Daniel Ortega, aliado del presidente Chávez, me hace de derecha? Lo digo no sólo porque el presidente Ortega ha celebrado y justificado el cierre de la RCTV, y en una cadena nacional de radio y televisión en Caracas, sentado al lado de Chávez, increpó a los estudiantes universitarios por protestar en las calles contra ese mismo hecho que yo he condenado, previniéndolos de no prestarse al juego del imperialismo. ¿Somos, entonces, esos miles de muchachos y muchachas, y yo, y tantos que han escrito artículos en contra del cierre de RCTV, parte de una conspiración imperialista?

Quedan más preguntas.

Leer más
profile avatar
28 de junio de 2007
Blogs de autor

I. APOSTASÍA, FEO DELITO

            Una entidad suprema que ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos desde su majestad de tribunal ideológico mundial, y que se llama “En defensa de la humanidad”, me ha separado del rebaño de los buenos premiados con las delicias del cielo de la izquierda oficial, y me ha enviado al plan de los infiernos donde se consumen entre llantos y crujir de dientes los condenados de la derecha. La sentencia puede leerse en dos artículos de prensa distribuidos por el capítulo cubano del Santo Tribunal, uno de ellos titulado "¿Es usted un guerrillero latinoamericano convertido al neoliberalismo? En el diario El País hay un sitio para usted".

            Todo se origina en mi artículo “Crimen y Castigo”, que mis jueces leyeron en el diario El País de Madrid, pero que se publicó igualmente en una docena de diarios de derecha, de izquierda y de centro, como todos los demás que escribo, y que se refiere al cierre obligado de la emisora RCTV de Venezuela por órdenes del gobierno del presidente Chávez, un hecho que ha sido juzgado como violatorio de la libertad de expresión desde diferentes perspectivas, otra vez de derecha, de izquierda, y de centro, en todo el mundo.

            Veo aquí entonces una oportunidad para dialogar con ustedes sobre ese asunto de derecha e izquierda.

Leer más
profile avatar
27 de junio de 2007
Blogs de autor

LA MÁS TEMIBLE ARMA SECRETA

            En el año de 1994, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos comenzó a desarrollar una nueva arma secreta en los laboratorios Wright ubicados en el estado de Ohio. El programa, en el que se invirtieron 7.5 millones de dólares, fue concebido por la empresa Sunshine Project, con sede en Texas.

            El plan era desarrollar una sustancia para ser rociada sobre las tropas de infantería enemiga, algo que en este sentido no es nada nuevo: ya sabemos de sustancias y gases paralizantes, o capaces de causar vómitos y diarrea incontenible —el sueño dorado de los estrategas militares de ver a los adversarios corriendo a campo traviesa en busca de un retrete, o de un paraje donde bajarse los pantalones. Y aún gases y sustancias capaces de provocar risa incontenible: matar de risa, y así ahorrar balas.

            Pero esta nueva arma buscaba otros efectos aún más devastadores: provocar en los soldados enemigos una desenfrenada urgencia sexual, tan irreprimible que los obligara a lanzarse unos en brazos de otros, y rodar por los suelos en éxtasis de amor carnal, convertidos todo en gays gracias a una reacción química filtrada por los poros.

            Los científicos que idearon esta terrible arma secreta, capaz de dejar al enemigo tendido en el campo de batalla, no se hicieron, sin embargo, una pregunta crucial: ¿qué pasaría si los soldados rociados con la sustancia afrodisíaca, en lugar de buscarse entre ellos para saciar sus urgencias, se lanzaran sobre las trincheras contrarias en busca de los soldados del otro bando?

            Por fin, la paz.

Leer más
profile avatar
26 de junio de 2007
Blogs de autor

EL DEDO EN LA LLAGA

            Madrid. Me han dicho que en el Círculo de Bellas Artes se exhiben las fotografías de un artista hondureño de renombre, Andrés Serrano, y he ido a ver la exposición que se llama El dedo en la llaga. Las referencias de los vínculos de Serrano con Honduras no las he encontrado por ningún parte, y no he dado con ellas sino después. Nació en Nueva York en 1950, hijo de un marinero de la costa norte de Honduras y de una cubana a la que abandonó. La madre, sometida a crisis mentales, llevó al niño a Honduras, un viaje fracasado en mucho sentidos, pues el hombre tenía otras tres mujeres, y Serrano habría de regresar más tarde solo, otra vez en busca del padre, como si persiguiera un fantasma.

            He ido primero a ver su serie de La Morgue en un sótano del edificio, aterradoras fotografías de cadáveres que representan un homenaje a la sensualidad de la muerte, cuerpos desnudos que enseñan su belleza congelada, que es a la vez su última fealdad; y luego, he recorrido el piso de la biblioteca donde se exhiben sus retratos de personajes de la cultura pop de los Estados Unidos, desde artistas del vodeville y payasos célebres a miembros encapuchados del Ku Klux Klan, y monjas, frailes, boy scouts. Un formidable artista provocador cuyo Piss Christ, la fotografía de un crucifijo metido en una bolsa de su propia orina escandalizó al establecimiento conservador de los Estados Unidos, tele predicadores y pastores de sectas fundamentalistas, al grado de haber sido amenazado de muerte.

            Un outsider que registra la vida a través del lente descarnado, como lo haría un retratista de caballete, capaz de pintar santos y monstruos. Éste es el hijo del marinero hondureño, que pone el dedo en la llaga.

Leer más
profile avatar
25 de junio de 2007
Blogs de autor

‘MAKING TIME’: EL TIEMPO QUE PASAMOS JUNTOS

            Madrid. He recorrido las salas  aún vacías de la ampliación del Museo del Prado realizada por Moneo, donde en el futuro próximo se colgarán los cuadros de las exhibiciones especiales, y lo he hecho en una doble compañía: la de las fotografías del artista alemán Thomas Struth (1954) de su serie Making time, y las del proceloso público del que formo parte, que recorre las nuevas galerías con ruido de tropel, y que su vez está retratado en las fotos de Struth. Porque las fotos son de visitantes del antiguo edificio del museo, gente que ve viéndose, que mira los cuadros desde las fotografías, y de esta parte nosotros podemos verlos a ellos viendo, es decir, podemos vernos en el acto de ver.

             La multitud congelada, que al quedar estática frente a la cámara nos da la oportunidad de admirarla, rostro por rostro, actitud por actitud, congregada frente a las pinturas, y fotografiada de manera que el ojo de la cámara parece ser, a veces, el de cualquiera de los personajes de los cuadros. Nos ven desde la pared las Meninas, nos ven los enanos de Velásquez. Nos devuelven la mirada.

             Es el todo desarticulado en sus partes, el todo de los individuos que miran, se asombran, enseñan deleite, o indiferencia, o cansancio o confusión, y que al aparecer en las fotos de Struth son transferidos a los cuadros, y nos miran a nosotros desde las fotografías como imágenes de otros cuadros, porque son ya parte del museo que han llegado a visitar, y parte de los cuadros que han llegado a ver.

             Eso es lo que se llama ver y ser visto desde las paredes.

Leer más
profile avatar
22 de junio de 2007
Blogs de autor

II. SARAMAGO: LIBROS MANOSEADOS

En Saramago habla también el poeta que de todos modos admite que al volumen que reúne sus poesías puede quitársele un tercio al menos, y no pasaría nada. Todo el mundo habla de la muerte de la novela, dice, pero nadie habla de la muerte de la poesía. La inmortal, entonces, defendida a capa y espada por las nueve musas.

De entre sus lecturas, y de entre los escritores, queda claro que prefiere a Kafka: apenas se muestra en Kafka la cúspide, como si se tratara del monte Everest.

Considera que el libro suyo que más leen los jóvenes es Ensayo sobre la ceguera. Ha tenido en sus manos ejemplares que le dan para que escriba dedicatorias, con señas evidentes de haber sido leídos y releídos, manoseados, sucios, con manchas de diversas especies. Vuelvo yo entonces al concepto de las novelas que contienen un mensaje que trasciende a la obra literaria misma, y llegan a expresar una filosofía, un saber que interesa, intriga y convence. Son los libros que forman, no sólo seducen. Tienen en sí mismos, o a pesar de ellos mismos, una pedagogía. 

Al final de la tercera jornada, cuando regreso al hotel y pido al recepcionista la llave de mi cuarto, me la entrega con una sonrisa satisfecha y me dice que ha visto la sesión por Internet, a través de este mismo sitio, El Boomeran(g). No se ha perdido ninguna. 

Leer más
profile avatar
21 de junio de 2007
Blogs de autor

I. SARAMAGO: MUERTOS Y HERIDOS EN LA BATALLA

            Tercero y último día del encuentro de Santillana del Mar con José Saramago. La sonrisa de permanente callada ironía apenas dibujada en sus labios, Saramago resume la invisible sabiduría literaria del que comenzó a escribir ya viejo, y no se arrepiente de ello. Y lo primero que dice, o al menos es lo primero que copio porque me llama la atención, es sobre la palabra. La palabra se acerca lo más que puede a lo que quiere expresar, pero no lo consigue nunca: sombra, luz, dolor, sonrisa, lágrima, esperanza: son formulaciones del enigma, sombras de la sustancia, iridiscencias del objeto que huye. Es lo que ya decía Rubén Darío: “yo persigo una forma que no encuentra mi estilo…”; y Octavio Paz, airado contra las palabras que no se dejan someter, y como si tuviera el látigo en la mano: “¡Chillen, putas!".

            Con el uso del ordenador para escribir, se terminó para el escritor el misterio y el mudo desafío de la página en blanco, dice. El ordenador es para el escritor, lo que el torno para el alfarero. El alfarero tiene la arcilla que deberá moldear en el torno, y el escritor tiene las palabras que desde el principio de su jornada pondrá en el torno de la pantalla, y que irán siendo depuradas en la medida en que el torno gira, es decir, en la medida en que el escritor trabaja con ellas. No hay más página vacía, no hay pantalla vacía.

            La pantalla, dice, es el campo de batalla donde los muertos y heridos están siendo constantemente retirados.

Leer más
profile avatar
20 de junio de 2007
Blogs de autor

II. GOYTISOLO: PELIGROS MORTALES DE LA ESTÉTICA

Sigo al pie de la letra de Juan Goytisolo en Santillana del Mar: ha relatado la historia que vivió al lado de un equipo de la Televisión Española en Moscú, en tiempos de la vieja Unión Soviética, cuando señaló a los camarógrafos y demás técnicos que le acompañaban en la filmación de un documental, que mientras ellos leían banalidades como La habichuela roja, el conductor ruso del vehículo que los transportaba leía una traducción de El gran Gatsby de Scott Fitzgerald. Respuesta de los miembros del equipo español: “Déles a escoger, a ver si no leerán también La habichuela roja. Una respuesta que se ha convertido en una profecía.

Citas memorables en cuanto a lecturas fáciles o difíciles: “La dificultad es la cortesía del autor al lector” (Jean Genet). “Lo que se entiende fácil se olvida” (André Guide). “Mi ambición literaria es tener el mayor número de relectores posible” (el propio Goytisolo, en cuanto a los libros que se leen una única vez, y luego nadie vuelve a acordarse de ellos, es como si nunca se hubiesen publicado).

Acerca de su libro Campos de Níjar, se habla de las relaciones y antítesis que hay entre fascinación estética por el paisaje, e indignación moral por las condiciones en que viven las gentes que habitan ese paisaje. Goytisolo recuerda que el alcalde del lugar ofreció colgarlo de los huevos, si volvía a aparecer por allí. Peligro mortales de la estética.

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.