Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Motivos para la decadencia de Occidente

El primero y principal es que Oriente está en decadencia desde que comenzó a amanecer el primer sol de la civilización, por eso no merece la pena hablar de decadencia ni de un lado ni del otro, aunque sí de la que conocemos los de esta parte porque nos ocupa desde hace siglos. Y si me preguntan cuál es la causa primera de la actual decadencia de esta parte yo les diría que el paidofilismo. O si lo prefieren la extravagante valoración de lo adolescente.

    Todos sabemos que la adolescencia es esa pesada etapa de la vida en la que los humanos de todos los sexos se encierran en una burbuja, sólo se tratan entre ellos, comparten mitos grotescos, se gustan muchísimo, creen estar en posesión de verdades colosales y odian a todo aquel que les lleva la contraria o trata de impedirles que se destruyan estúpidamente. Pues bien, acabo de definir la casi totalidad de la prensa, la radio y la televisión españolas. De paso, también acabo de definir el carácter general de los políticos españoles de cualquier tendencia.

    En un viejo artículo de Richard Davenport-Hines, escritor muy admirado por un lector del blog, recorté este párrafo:

    "Con toda seguridad el objetivo de los calumniadores británicos es negar o destituir cualquier autoridad que no sea la suya: desacreditar la precisión técnica, a los expertos especializados, a los profesionales desinteresados, a quienes tienen una educación superior, de tal manera que cualquier miembro de ese público suyo algo histérico, chillonamente enfático y muy maleducado, pueda creer que su opinión, incluso en los más abstrusos asuntos, es tan valiosa como la de cualquier otro".

    Lo escalofriante es eso de "que su opinión es tan valiosa como la de cualquier otro". Un efecto catastrófico de la, por así decirlo, democracia del idiota. A veces he contado que un alumno mío de filosofía, cuando estaba en el País Vasco, contestó un alud de sandeces en un examen sobre las críticas kantianas. Luego protestó por el suspenso y cuando le dije que allí no decía ni una sola palabra sobre Kant replicó que claro que no, que a ver si él no podía exponer su opinión, que tenía tanto derecho como Kant para hacerlo, y que a ver si es que yo estaba en contra de la libertad de expresión. Le di un sobresaliente. A estas horas ya debe de estar en la cárcel.

    El autor inglés usa una curiosa expresión que he traducido malamente por "los calumniadores": él dice "the smut-hounds", los cazadores de inmundicias, porque está hablando de los tabloides británicos, de la prensa amarilla, del infame populismo que adula a la chusma. La idea, sin embargo, está clara. Se trata de desacreditar cualquier fuente de autoridad o de legalidad para poder imponer la de los cazadores de basura, los ignaros pero codiciosos propietarios de medios de persuasión masiva, los jefes de partido, los barones autonómicos, los amarillos. En el Reino Unido eso cuadra con la repugnante prensa populista, pero quizás entre nosotros pueda aplicarse incluso a la más pomposa de las rotativas y a los más ilustres parlamentos.

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2010
Blogs de autor

Zombie

Hace unos diez años estaba revisando las solicitudes para el doctorado en literatura latinoamericana en Cornell cuando me topé con un ensayo deslumbrante sobre Borges. Su autor se llamaba Mike Wilson. Mis colegas coincidieron conmigo al reconocer la calidad del dossier de Mike, y así él vino a hacer su doctorado con nosotros. Era un caso curioso: un estadounidense que quería escribir en español (había nacido en la Argentina y estaba casado con chilena). Lo tuve como alumno de cursos de literatura contemporánea, y recuerdo su emoción al descubrir la obra de Rodrigo Fresán. Fascinado por la ciencia ficción, por la literatura fantástica y la novela gráfica, no me sorprendió que su tesis doctoral dialogara tanto con El Eternauta y Borges como con películas como Moebius o Dark City.
 
Esos años en Ithaca, Mike luchaba por combinar el trabajo académico con la vocación literaria. Se fue a vivir a Chile el 2005 y con el tiempo ha logrado consolidar ambas cosas. Mike es, por un lado, profesor de literatura en la Universidad Católica de Santiago de Chile. Por otro, su primera novela, El púgil (2008), logró muy buenas críticas. La segunda, Zombie, acaba de publicarse en Chile por Alfaguara y muestra un notable salto cualitativo. Zombie está ambientada entre las ruinas de un suburbio de clase media-alta en el día después de una conflagración nuclear ("del otro lado está el cráter; la desolación negra de donde una vez se alzaba la Capital"). En ese devastado paisaje post-apocalíptico deambulan los adolescentes de esta novela dueña de una poderosa carga visual y un sofisticado ensamblaje literario, con referencias inteligentes a Lovecraft y a otros clásicos del horror y la ciencia ficción. El que se roba la novela es Frosty; con su cara desfigurada y su adicción al meth, es el corazón oscuro de este texto que sugiere que acaso no haya nada peor que seguir viviendo después del fin.

La carrera de Mike Wilson está lanzada. Habrá larga vida para Zombie

P.D.: Aquí se pueden leer las críticas a Zombie.
 

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2010
Blogs de autor

ritos del lujo

 

En Capri el tiempo transcurre lentamente, como el Internet en mi habitación de un hotel de lujo que no pagaré. Por suerte, profesión y oficio, de vez en cuando me cuelo en esta vida de los ritos del lujo. Siempre me siento un impostor aunque no me arrepiento de mi impostura. Entre el mundo de los ricos hay que saber disimular algunas cosas y soportar su gusto convencional. Además de disimular su mala, o al menos extraña, educación.

En la isla, en las islas del Golfo de Nápoles, han vivido muchos de los escritores que me han conmovido, emocionado o que he podido admirar. La mayoría eran invitados por amigos ricos, por mecenas, que querían disfrutar de sus sensibilidades, de su compañía con la intención de que algo "se les pegara". No suele suceder. Los unos seguían en sus riquezas; los otros en sus complejidades, sus versos o sus novelas.

Ahora, a los periodistas, a los escritores, nos llevan en pequeñas manadas. Nos dejan asomarnos por unos días en las vidas lentas de tiempos más lentos que conocieron aquellos que fueron Auden, Neruda o Montale. Ahora los mecenas son políticos del turismo en la Italia de Berlusconi, firmas de perfumes o cámaras de comercio. Los tiempos no siempre cambian para ser mejores. La nostalgia es inútil. Y decir la verdad, tampoco ahora merece la pena. La verdad es peligrosa, o como decía nuestro querido jesuita, el esencial y preciso, el culto cínico llamado Gracián: "Decir la verdad es como hacer una sangría en el corazón".

Sigo en Capri, es pronto y no estoy para muchas verdades. Prefiero hermosas mentiras.

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2010
Blogs de autor

De jardineros a leñadores

Toda nueva era necesita un nombre. Para Obama lo que debe definirla es la responsabilidad. Merkel quiere que sea de estabilidad. Si atendemos a los primeros gestos de Cameron y Clegg, será de austeridad. La síntesis de todos ellos la he encontrado en una expresión recogida por David Ignatius en The Washington Post: ?responsabilidad fiscal?. Todas estas denominaciones no denotan tan sólo lo bien que quisiéramos funcionar en el futuro, sino sobre todo, lo mal que hemos funcionado hasta el presente: con irresponsabilidad, sin atender a la estabilidad económica y monetaria, en medio de la opulencia y de la exhuberancia irracional, palabras de Greenspan, que es exactamente lo contrario de la austeridad.

?Restaurar la responsabilidad fiscal? es la primera y más elemental recomendación que reciben los alumnos del Industrial College of the Armed Forces (ICAF) a la hora de realizar un ejercicio consistente en desarrollar una estrategia nacional de seguridad. Estos alumnos son los futuros cuadros civiles y militares de las principales instituciones de seguridad norteamericanas. Ignatius, que es quien cuenta esta historia, asegura que después de una década de guerras y de crisis financiera, el nivel del endeudamiento es el principal peligro para la seguridad norteamericana. Y añade otra cita inquietante de un alto funcionario del Pentágono: ?De los 25 mayores deudores del mundo, 19 son naciones aliadas a Estados Unidos?. No olvidemos que los emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India, China) son los menos endeudados. El problema de seguridad planteado por el endeudamiento también es español y europeo. Habrá que ver cómo se mantienen los actuales compromisos de seguridad que tenemos los europeos en muchos puntos del planeta en el momento en que acaba de empezar la gran poda que dejará nuestras economías públicas y privadas peladitas al rape como los reclutas de antaño. La era de la responsabilidad fiscal exigirá, probablemente, un nuevo tipo de comportamientos sobre todo por parte de los políticos. Se acabó el tiempo de apaños y chapuzas, resueltos por cambalaches que incluían siempre una chequera inacabable. Muchos de los grandes consensos políticos, sindicales y sociales exhibidos por unos y otros durante años eran hijos de la gran chequera. Ahora deberán someterse a la gran tijera, o incluso a la motosierra, según imagen de David Laws, el viceministro británico de Hacienda. La política había sido hasta ahora tarea de reformistas, artistas del retoque indoloro, formados en la escuela del Príncipe de Salina (que todo cambie para que nadie cambie). Los había de derechas y de izquierdas, pero todos eran especialistas en lo mismo: la política como jardinería, con riego por aspersión incluido. Ahora se acabó para una larga temporada este cuidado amoroso de los parterres, que a veces incluían el desmonte suave de los árboles más frondosos. A la reforma le sucede el recorte. Quien quiera seguir en política debe convertirse en artista pero de la gran tijera, el hacha o incluso la motosierra. Ya no habrá reformadores de derechas y reformadores de izquierdas, sino podadores de lo uno y de lo otro. Los jardineros desfilan, se van, o les echan, y llegan los leñadores con sus músculos potentes y sus temibles aperos de cortar. Y ojalá se haga todo mediadamente bien y rápido en esta nueva era de la responsabilidad fiscal, con decisión y coraje. De lo contrario todavía puede ser peor. Si los leñadores no consiguieran hacer bien su trabajo, vaya usted a saber quiénes llegarán detrás. (Enlaces: con el artículo de David Ignatius; y con el site del ICAF.)

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2010
Blogs de autor

III. Lejos de la normalidad democrática

Nada menos cierto que asumir que existe normalidad en Nicaragua. No la hay, ni institucional ni democrática, ni la hay en lo que se refiere al respeto de los derechos políticos de los ciudadanos, y las violaciones a la Carta Democrática de la misma OEA están asentadas en los actos de violencia en contra de la Constitución Política y de las leyes.

Para empezar, la sentencia emitida por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia leales a Ortega, que declara inconstitucional el artículo de la Constitución que prohíbe la reelección al presidente de la república, seguida por el decreto del propio Ortega, ya mencionado, que manda prorrogar no sólo los períodos de los magistrados de la Corte Suprema, sino también de los magistrados electorales y de los contralores, atribución que corresponde de manera exclusiva a la Asamblea Nacional. Este decreto fue, a su vez, convalidado por esos mismos magistrados de la Corte Suprema, fieles a Ortega.

En esas conversaciones allende las fronteras de que hablaba al principio, suele haber alguien que expresa la esperanza de que todas estas pesadillas terminarán pronto, desde luego hay elecciones presidenciales en 2011, en apenas un año, cuando también será renovada la Asamblea Nacional. Tendremos entonces la oportunidad de elegir libremente un nuevo gobierno, y Daniel Ortega será un asunto de la historia pasada.

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2010
Blogs de autor

Esta crisis

Esta crisis -iniciada en 2007- está haciendo que se desmoronen muchos principios liberales o neoliberales: parece que a fin de cuentas el mercado no se regula solo, que puede colapsarse, y entonces, oh, hay que llamar al estado… Está claro: se privatizan los lucros, las perdidas las asumimos todos. Parece que esta crisis acabará con un regreso al estado ante un liberalismo que se vendía como la salvación, el fin de la historia… Aunque también puede ocurrir que se mude algo para que todo continúe igual. El capitalismo tiene la piel dura. José Saramago a la revista Expresso, Lisboa 11 de octubre de 2008

Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2010
Blogs de autor

4 x 3

Tres autores darán torno a cuatro maneras de ver o leer algo, en el curso de ?Temas? organizado por Casa de América. Se trata del actor argentinos Juan Diego Botto, del escritor Rodrigo Fresán y la narradora chilena Andreas Jeftanovic.  El encuentro será hoy, 25 de mayo, a las 7.30 pm en el local de Casa de América en Madrid. Dice la información:

Cuatro maneras de llorar en el cine: Lawrence de Arabia, Casablanca, Qué bello es vivir y 2001: Una odisea del espacio Con Rodrigo Fresán, escritor (Argentina). Lloramos en el cine ?en la oscuridad de las salas o de los salones? por las mismas cosas por las que lloramos en el mundo exterior y real y más o menos luminoso. Rodrigo Fresán presenta cuatro ejemplos poco ortodoxos de llanto en el cine. Cuatro maneras de educarse sentimentalmente en el siglo XXI: Elfriede Jelinek, Clarice Lispector, Diamela Eltit, Ana Arzoumanian A cargo de Andrea Jeftanovic, escritora (Chile). ¿Cómo se escribe el deseo, los lazos afectivos, las relaciones de pareja, el eros y la violencia, en estos tiempos? La ficción como una caja de resonancia de su época, como un soporte que nos ofrece claves de un alfabeto sentimental. Cuatro maneras de recrear a Hamlet El actor argentino Juan Diego Botto reflexionará acerca de cuatro maneras posibles de recrear el clásico de William Shakespeare en el teatro y en el cine. Todo aquel que encara Hamlet, parece tener la última y definitiva solución a los misterios que encierra. Es una obra que aún hoy genera gran controversia. ¿Cómo puede un texto, sin cambiar una coma, variar su significación según el actor que lo interprete? ¿Cómo es posible que la misma escena nos pueda conmover o provocar risa, o dejar completamente indiferentes? En algunos pasajes la ambigüedad del texto es tal que donde unos ven afecto otros ven desprecio. Hamlet es un caso especialmente atractivo. Es una obra tan grande, tan inabarcable en su contenido que quien quiera ver en ella una reflexión existencialista sobre el individuo lo verá y quien quiera ver una descripción de las relaciones sociales en el entorno del poder también lo hallará. Entre lo social y lo individual cada director y cada grupo de actores han investigado de formas desiguales pero siempre interesantes. Más allá de este caso concreto, siempre es divertido analizar las distintas formas de encarar un texto y ver la enorme importancia que tiene tanto la visión del director como las características de los actores que lo interpretan.

Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2010
Blogs de autor

¿Una canciller de hojalata?

La política es un juego de espejos y trampantojos que jamás autoriza a bajar la guardia a quienes la practican o dar por ganadas la partida antes de que termine a quienes están librándola. Hay que pelear cada batalla hasta el último segundo a riesgo de sufrir una reversión fatal. Es el territorio de la volubilidad y de la indeterminación, donde los cambios del viento de la historia pueden arrasar con los más grandes y encumbran a quienes nadie tenía en consideración. Angela Merkel lo sabe muy bien, tal como demuestran su trayectoria política y sus actuales horas bajas.

Hace poco más de medio año se hallaba en la cumbre del prestigio y de la fama internacionales. ?La mujer más poderosa del mundo?, después de dirigir durante cuatro años la gran coalición con los socialdemócratas y de coronar una impresionante batería de reformas del Estado de bienestar alemán, había conseguido una segunda victoria electoral que le permitía formar gobierno ahora con los liberales, regresando a la fórmula de coalición más frecuentada en la historia de la república federal. Si la anterior coalición pudo parecer forzada por las circunstancias, la canciller presentó la actual, ya en la campaña, como su opción ideológica preferida, a pesar de los potenciales desacuerdos que albergaban las diferencias de programas. Todo el mundo esperaba que la nueva etapa fuera la del despegue definitivo de Angela Merkel como gran canciller, capaz de dejar una fuerte impronta en su país, en la construcción europea, en las negociaciones sobre cambio climático y en la salida de una crisis que --a la vista de lo que está pasando ahora-- apenas había empezado entonces a golpear al continente. Su primer tropiezo grave se produjo en Copenhague, en diciembre pasado, cuando la UE y su país fueron cruelmente marginados por Estados Unidos y China del acuerdo final en la Cumbre del Clima. Merkel es una política vinculada desde hace muchos años a toda la negociación de Kyoto. Ocupó la cartera de Medio Ambiente desde 1994 hasta 1998 con Helmut Kohl y recibió el apelativo de Canciller del Clima, sobre todo después de su éxito en la Cumbre de Heilingendamm (2007), cuando consiguió que Bush reconociera al menos la existencia del problema. Su derrota de Copenhague, por lo que se ha visto después, es mucho más significativa de lo que se vio en su día. En ella quedó reflejada la pérdida de poder de la Unión Europea, pero también de Alemania, en la nueva organización del mundo global, frente al ascenso de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). El estallido de la crisis griega ha conducido a un segundo y severo revés para la canciller, que ha perdido la oportunidad de liderar a los europeos y de situar de nuevo a Alemania en cabeza de la construcción europea y del liderazgo mundial. En términos muy parecidos se lo ha reprochado con gran severidad el ex ministro de Exteriores Joschka Fischer, que plantea la actual situación europea en términos dramáticos de elegir entre una mayor integración o la disolución del proyecto europeo y hace responsable de la inacción a la canciller. Fischer recuerda los ejemplos de Kohl ante la caída del Muro y Schroeder ante los atentados del 11S para afear los escasos reflejos de Merkel, que según su parecer debió aprobar ya en febrero el paquete de rescate para Grecia. La canciller se encuentra ahora con que proliferan las críticas en su contra tanto en casa como fuera, dentro del Gobierno y de su propia coalición CDU-CSU y por supuesto en la oposición, y no digamos ya entre los socios europeos, que nunca habían visto hasta hoy una Alemania tan ensimismada, egoísta y euroescéptica. Fischer le da una segunda oportunidad a la canciller y se aferra para ello a su discurso en Aquisgrán con motivo de la entrega del Premio Carlomagno al primer ministro polaco Donal Tusk. Allí fue donde dijo que si el euro cae, cae el entero proyecto europeo. ?Que actúe en consecuencia?, ha dicho. Nadie quiere nuevos cancilleres de hierro, pero tampoco sirven los de hojalata. Hubiera quedado muy bien como canciller del Clima, pero todavía sería mejor que Merkel quisiera y consiguiera llevarse el título de la canciller que nos sacó de la crisis. (Enlace con la entrevista que le ha hecho Der Spiegel a Fischer.)

Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2010
Blogs de autor

Más allá del relato evangélico y de la figura del crucificado: el cristianismo de Pascal y de Peguy

En el texto anterior esbozaba una respuesta  a la interrogación de José Lazaro relativa a la diferencia entre  las máximas subjetivas de acción a las que obedece nuestro comportamiento. Tengo intención de seguir con el asunto, presentando directamenrte lo que Kant dice al respecto. Sin embargo  José Lazaro evocaba asimismo otros temas sobre los que quiero efectuar precisiones. Transcribo otro fragmento de su carta:

"Frente a lo que sería  lúcido pensamiento original de un Marx o  de un Freud,  el uno corrompido por el  estalinismo y el segundo caricaturizado por el dogmatismo psicoanalítico, situabas el cristianismo, el fascismo o ciertas formas de animalismo radical, que son en tu opinión ideologías alienadas desde su misma raíz originaria. Defiendes en los pensadores lúcidos su capacidad de reconciliarnos con la fragilidad trágica de nuestra finitud. Deploras en los profetas oscurantistas la irracionalidad con que tratan de encubrir nuestra condición mediante ilusiones tan absurdas como utópicas.

Como te decía yo no consigo ver, querido Víctor, esa diferencia ontológica entre la esencia de los unos y los otros. Descubro (desde mi propia, pobre, perspectiva, claro está) lucidez y disparates, aciertos e ingenuidades, luces y sombras, en diferente grado y en diversos aspectos, tanto en Marx como en Freud, en Jesús de Nazareth, José Antonio Primo de Rivera o Peter Singer. En todos ellos encuentro aportaciones válidas para comprender la realidad y distorsiones de sus miradas sobre el mundo, agudeza al clarificar algunos de nuestros secretos y ceguera incomprensible al ignorar otros. En todos ellos encuentro (en muy distintas dosis y diversos registros) elementos de nobleza admirable junto a otros de ingenuidad deplorable"

 

 Me limito hoy a hacer alguna matización respecto a mi actitud ante el cristianismo.

No tengo en modo alguno particular manía a esta religión (más bien a aquellas otras  que, teniendo sus mismas lacras,  no conducen sin embargo a la erección de catedrales). En alguna ocasión incluso he llegado a decir que me encuentro mucho más cercano a un Pascal o a un Peguy que a un "progresista" sentimental que vive en un mundo objetivamente brutal y alienante, pero que se siente reconciliado por el farisaico sentimiento de estar del lado de los buenos, de tener sentimientos compasivos, de  "no ser como ese", que decía el fariseo señalando al publicano.

Lo que puede separar a alguien que apuesta por la potencialidad redentora que encerraría el lenguaje humano del Pari, la apuesta,  de Pascal es de alguna manera el pretexto que en Pascal tal apuesta encuentra para manifestarse, la representación, la puesta en escena, coincidente con el relato evangélico o la figura del Crucificado. Si se hace  abstracción de esta narración contingente, queda el hecho de que un ser finito y determinado por los procesos que marcan el destino de un ser finito, se afirme a sí mismo como irreducible a tal destino (destino que unos ven como resultado de la entropía y que otros infieren mediante mecanismos lógicos, sin contar la singularísima vía- casi un diferente mecanismo del decir- por la cual la tesis de nuestra esencial finitud se afirma en Heiddeger). 

En el caso de Pascal, como en el de Peguy la apuesta se halla en las antípodas de un timorato refugio en la sinrazón. Pues no se trata de  salvar  la individualidad, sino por el contrario de fundirla en lo que constituye su esencia, siendo casi lo de menos que a tal esencia se dé el nombre de Dios. A tal respecto cabe evocar al Narrador de la Recherche proustiana cuando nos dice  que "lo que une no es la comunidad de las opiniones, sino la consanguinidad de los espíritus". Como en múltiples lugares  tuve ocasión de decir, no es en absoluto necesario comulgar con dogma irracional alguno para hacer propia la tesis de que efectivamente "en el principio está el verbo". Basta simplemente por entender por principio aquello que da sentido y que permite la única aprehensión del mundo que nos sea dada a los humanos. Se trata simplemente de asumir que el verbo es lo que da significación, sin él todo es insignificante.

Cosa muy diferente es ese cristianismo carente de toda espiritualidad real, cristianismo no de la metáfora sino del anclaje a la salvación a costa de todo juicio. Cristianismo que es el complemento ideal de una vida en la que se ha renunciado a todo proyecto de efectiva emancipación que permitiera la realización por el ser humano de lo que constituye su naturaleza. Cristianismo que encuentra en las supercherías del discurso vaticanista su verdad profunda, y que constituye efectivamente impagable aliado para un sistema que tiene como fundamento la indigencia material y espiritual de los sometidos al mismo.

Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2010
Blogs de autor

El estado chulo

Siempre se ha hablado de Europa como de un mercado con no sé cuantos millones de consumidores , nadie habla en la Europa de los ciudadanos que necesitan medicinas, pensiones de vejez dignas, asistencia hospitalaria, sistemas educativos modernos. Es dudoso que, en tantos años de construcción europea, nada en la Comunidad apunte en ese sentido. De lo que se habla es de reducir los beneficios sociales. Si se me permite, hemos pasamos del ideal del estado providencia al estado chulo. “Uma certa ideia d Europa” Entrevista de Clara Ferreira Alves al Expresso, 7 de agosto de 1993

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.