Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El orangután

El efecto de las medidas de ajuste, las de ayer y las de todo el reciente pasado no terminan en el corte físico de los recursos. Tras esta mutilación viene la misma mutilación de la carene histórica. Nos hacen cobrar menos y aspirar a unos servicios sociales diezmados tal como si no hubiéramos vivido literalmente la creciente evolución de la historia o incluso que esa progresión se revelara un despropósito o un engaño del que venimos a  ser conscientes a fuerza de despertar en un punto remoto del pretérito. Nada se parece más a un sueño torcido que la vigencia de esta quejumbrosa realidad formada por  elementos  que creímos ya irreales. Lo irreal de la posible pesadilla se transforma como un insecto mortífero en pura  realidad y, de ese modo, es ya inconveniente soñar dulcemente.  No soñar pues, complacidamente.en adelante. Puesto que cada impulso del sueño se convierte en una dura trascripción del desengaño vernáculo.

Y he aquí la máxima categoría de la situación. El desengaño sobre el sistema y su progresión, el desengaño sobre la mejora de la vida un año tras otro alimentada por nuestra labor. La ecuación del progreso se manifiesta extrañamente averiada y anegada enseguida por un mar de lágrimas. Ningún mecanismo en que apoyábamos nuestra esperanza es ya de fiara, nada en que afianzarnos.

Prácticamente ningún signo de antigua mejora deja de naufragar blandamente en sus oscuras aguas. Nos hallamos pues en una a fosa acuosa y profunda.  Hundidos en sus negras profundidades, ciegos respecto al horizonte, traspasados de  desesperanza, atentos tan sólo a la posibilidad de que tras esta hecatombe colectiva llegue, con certeza, la hiriente calamidad individual. La pérdida de la construcción  y el ascenso de su aglomeración  en las montaña de escombros que seguramente bajo el agua y  a la deriva nos lleva esta desdichada marea sin rey ni oración a la que abrazar. Ateos, paganos, inútiles, profanos. La gleba es el nombre que nos engloba como orugas. Todos convertidos en la madeja de mieles y filamentos que engullen el orangután.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La mirada de Putin

Es calculadora y ambiciosa, geopolítica e imperial. Sigue el rastro de las áreas de influencia del desaparecido dominio soviético, de una época en que cualquier acontecimiento caía finalmente de un lado o del otro del telón de acero, la línea que separaba los dos bloques enfrentados en la Guerra Fría. No ha sido fácil para los países occidentales superar la concepción dualista de la región conformada en la confrontación entre la Unión Soviética y Estados Unidos. La última derivada ideológica de aquel mundo bipolar surgió y fracasó en Washington con la presidencia de Georges W. Bush, cuando el peligro comunista de antaño fue sustituido por el Eje del Mal formado por el Irak de Sadam Husein, Corea del Norte y Siria, o por un enemigo terrorista global como Al Qaeda. Desde hace cinco años Occidente se halla ensimismada en su crisis económica, pero Rusia, en cambio, mantiene viva la huella de sus reflejos imperiales en dirección a la casilla geopolítica más abierta del planeta que es Oriente Próximo y dentro de Oriente Próximo la Siria de Bachar el Asad, que se acerca ya al año y media de revolución con la cifra escalofriante de 16.000 ciudadanos muertos, caídos en la represión.

Además de los reflejos, Rusia mantiene una vieja base naval de aprovisionamiento en Tartus, reliquia de su presencia en el Mediterráneo durante la Guerra Fría. Precisamente estos días se dirigen hacia este puerto sirio once buques rusos, en un gesto inconfundible que exhibe sus pretensiones de gran potencia respecto al futuro de Siria. La base no explica por si sola la actitud de Moscú respecto al régimen sirio, que ha sido hasta ahora de permanente apoyo político, sobre todo en el Consejo de Seguridad, y de mucho más discreta ayuda militar y en espionaje. La posición rusa, como todos los países emergentes, busca maximizar en su favor la pérdida de peso occidental y sobre todo de EE UU en la región, y reivindicar y asentar además los principios de no injerencia y de soberanía nacional cuestionados desde Naciones Unidas por el principio de la responsabilidad de proteger. Ninguna novedad hasta ahora respecto a lo que ha venido sucediendo en Siria desde que se declaró la revuelta abierta contra el régimen. El problema para Moscú empieza cuando ya parece evidente que El Asad es incapaz de terminar con las revueltas y que su suerte ya solo es cuestión de tiempo. El presidente francés, François Hollande, ha señalado que "su caída de es ineluctable". Hillary Clinton ha indicado que "tiene los días contados". No faltan los síntomas de debilitamiento del régimen, el mayor de todos la deserción de Manaf Tlas, un general de la Guardia Republicana estrechamente vinculado a la familia Asad y amigo de infancia del dictador. Mustafá Tlas, padre del desertor y ministro de Defensa durante 30 años, fue amigo de juventud, conspirador y compañero golpista de Hafed el Asad, el padre del actual autócrata. De ahí que los representantes de la oposición del Consejo Nacional Sirio fueran recibidos ayer en la capital rusa por el ministro de Exteriores Serguei Lavrov. Reivindican su programa máximo, con Libia como modelo: intervención internacional con cobertura del Consejo de Seguridad, para lo que se precisa del levantamiento del veto de Moscú (el de Pekín le seguiría, sin dudas). Como saben que Moscú exige una vía negociada, una especie de reforma pactada como la que dio salida al franquismo en España, también exhiben una lista de personalidades del régimen a las que quieren excluir de cualquier acuerdo futuro. Por ahí los rusos podrían entrar. Hay por tanto movimientos, aunque apenas perceptibles, que solo se reconocen en pequeños gestos colaterales. Putin quiso comprobar personalmente el estado de ánimo del Gobierno de Israel en un viaje oficial a finales de junio, que le sirvió también para recordar su interés por la zona y su vocación como mediador en el proceso de paz entre israelíes y palestinos. El enviado especial de Naciones Unidas y la Liga Árabe, Kofi Anan, ha señalado que Irán no es parte del problema sino de la solución, en un abierto mentís a las posiciones oficiales del bloque occidental (EE UU, Arabia Saudí e Israel) que agradará en Moscú. Putin no se mueve, pero no quiere estar en el bando perdedor. No va a hacer un viraje de 180 grados y apuntarse a la posición de Washington como le pide la oposición. La indefinición en la zona es enorme, sin que nadie, Turquía, la Liga Árabe, mucho menos Europa y EE UU, sea capaz de imponerse y encontrar la salida. Ahora Putin tiene la oportunidad de buscar una posición propia y ser él quien encuentre la fórmula resolutiva con la que Rusia salga ganando. A fin de cuentas es el principal valedor de Asad y el único poderoso de este mundo que de verdad le sostiene, aunque muy rápidamente se vea tentado a comportarse como la soga que sostiene al ahorcado.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de julio de 2012
Blogs de autor

Heidegger y la subversión cuántica

Ejercitación en el pensamiento filosófico (Einübung in das philosophische Denken). Tal es el título bajo el que se publican en las obras completas de Martín Heidegger[1]los cursos profesados por el filósofo alemán a jóvenes que iniciaban que iniciaban los estudios de filosofía en el semestre de invierno... 1942- 1942.

La fecha es obviamente significativa. Europa está inmersa en una guerra devastadora y la gran cultura alemana gangrenada desde el interior por la recuperación que de ella hace el régimen. Heidegger persevera no obstante en el ejercicio filosófico, cosa que hacen   asimismo otros desde lugares muy diferentes (espacios de reclusión  incluidos) de esa misma Europa "en cuyos
campos al llegar la primavera ya solo florecen tumbas"

No es este sin embargo el momento de retomar la polémica sobre la pasiva  actitud de Heidegger (¡y de tantos otros! en Alemania y fuera de Alemania) ante la peste fascista. El caso es que Heidegger invita  en esta ejercitación a  que sus oyentes retomen por su cuenta el trabajo del pensamiento, que intenten hacer suya la disposición de espíritu de los grandes de la filosofía con paradigma - como en tantos textos del autor- en Heráclito o Nietzsche, pero también cosa que a alguno sorprenderá más... en algunos de los científicos que estaban revolucionando  la ciencia natural, Mecánica Cuántica en primer término.

Ya he tenido ocasión de aludir aquí mismo al interés de algunos físicos cuánticos por  Heidegger, así por ejemplo el británico Chris Ishmann evocando en un manual sobre los fundamentos matemáticos de la teoría el texto de Heidegger titulado La pregunta por la cosa. Pero obviamente es interesante saber que el interés es recíproco.  En su tentativa por acercarse a la esencia de un pensamiento que se iteraría en cada uno de los grandes pensadores, la mecánica cuántica se cruza en su camino. No podía ser de otra manera, y casi es lo de menos que Heidegger haya tenido relación personal e intelectual ( además de prescindibles afinidades ideológicas) con Heisenberg y algún otro de los científicos  que han marcado nuestra época.

 


[1]    Vittorio Klostermann,
Frankfurt am Main Band 88. El volumen
contiene  trabajos que van de 1937 hasta
1942. Hay traducción en Español de , 2011 192 páginas.

Leer más
profile avatar
12 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El códice Arquímedes

Ahora que ha reaparecido el calixtiño, el museo Walters Art de Baltimore y  el Roemer und Pelizaeus de Hildesheim, siempre pendientes de los acontecimientos culturales españoles para pillar algún eco promocional, aprovechan  la coyuntura para airear los secretos del códice de Arquímedes. Este genio, el más significado matemático de la antigüedad, físico, ingeniero e inventor, vivió en el siglo III a. C. en Sicilia; y murió en el año 212, durante la invasión romana de Siracusa, en la II Guerra Púnica. El año de su nacimiento es aproximado: varios siglos después de su muerte, un autor anotó que había muerto a los 75 años. Se le suponen relaciones y contactos con otros colegas, pero solo se conoce con certeza su texto dirigido a Eratóstenes, director de la biblioteca de Alejandría.
 
En el siglo X, un escriba de Constantinopla compuso un códice con las copias de siete tratados de Arquímedes. Eso quiere decir que transcribió el original griego en una serie de hojas de pergamino de cabrito que luego reunió en un volumen. Cuatro siglos más tarde, los cruzados que iban a saquear Jerusalén hicieron una parada para variar, y saquearon Constantinopla por el mismo precio. Tres códices arquimédicos sobrevivieron a la quema y expolio. Uno duró hasta 1311, última vez en ser visto en la biblioteca papal de Viterbo; otro llegó hasta 1564, y se supone que Da Vinci y Galileo pudieron estudiar copias de ese ejemplar. Se salvó también un tercero, desconocido por Newton, Leibniz y el resto de estudiosos arquimédicos. Ese último códice contiene textos que no estaban en los anteriores, como el ‘Método’ dirigido a Eratóstenes, y el ‘Ostomachion’, además de la inédita versión original griega de ‘Sobre los cuerpos flotantes’. Después de andar rodando tres siglos de mano en mano, el códice de Arquímedes fue a parar a Jerusalén, donde el monje ortodoxo Johannes Myronas raspó en 1229 el texto arquimédico, cortó las hojas de pergamino por la mitad, hizo lo mismo con otros códices que tenía a mano, y recicló el material, escribiendo, encima del antiguo texto borrado, un libro de oraciones. De ese modo, el manuscrito se convirtió en palimpsesto. 
 
El procedimiento era usual con códices viejos que tuvieran buen pergamino y fueran un latazo a ojos del compilador malgré lui, porque está claro que el monje Myronas no daba mayor valor a las mediciones del círculo y pesquisas arquimédicas sobre física y matemáticas, que al pergamino que las sostenía. Y de tan paradójica manera se convirtió este monje en el segundo más eficaz preservador y transmisor de Arquímedes que nunca existió, porque el primero fue el anónimo copista y editor constantinopolitano.
 
El libro de oraciones prestó sus servicios durante al menos cuatrocientos años en el monasterio griego ortodoxo de Mar Saba, en el desierto de Judea, a una docena de kilómetros al este de Belén. En todo ese tiempo de ignorancia arquimédica apenas adquirió unas gotas de cera y algunas anotaciones de rezos.
 
Pero llegó el siglo XIX, que ya era sabio, y el libro empezó a correr peligro. Primero lo descubrió en Mar Saba el filólogo y especialista bíblico alemán Tischendorf, quien le arrancó científicamente un folio, el mismo que se venera hoy en la biblioteca de la universidad de Cambridge. Luego, ya en 1906, el sabio danés Heiberg descubrió que el palimpsesto o ‘codex rescriptus’ había vuelto a una dependencia conventual de Constantinopla, que ya se llamaba Estambul por las cosas del querer. Y sobre todo descubrió, en base a siete textos identificados, que bajo el texto sobrevenido se leían tratados de Arquímedes. Fotografió las hojas una a una y, a su regreso a Copenhague, se puso a trabajar en una traducción.
 
Luego el libro fue robado del convento y pasó por varias manos, de modo que le salió un hermoso sarpullido de ilustraciones medievales que algún hábil falsificador le insertó en 1931, destruyendo el texto que había debajo. En 1932 pertenecía al anticuario Guerson poseedor de un respetable negocio en el Boulevard Haussmann parisino. Durante un tiempo, lo intentó vender a la Bibliothèque Nationale, a la de Chicago, la de Los Angeles y otras, pedía seis mil dólares e hizo saber que Arquímedes esta implicado, pero no hubo interés. Por fin, lo vendió barato, para financiar su huida de los nazis, a Sirieix, héroe intachable de la Resistencia, quien creía que las miniaturas acaso fueran buenas. La hija del héroe resistente, Anne Guersan, heredó el libro que reapareció en el mercado en 1970, luego de ser desmontado y recompuesto con pegamento de contacto.
 
En el siglo XX, cuando ya se conocía su contenido arquimédico, el palimpsesto andaba mucho más cerca de perderse, que en todos los siglos anteriores de oscura ignorancia. Fue sometido a despieces, pegamentos, ácidos, arrancamientos y miniaturas de pega, hasta que el 29 de octubre de 1998, reapareció el pobre artefacto en una subasta de Christie’s en Nueva York, hecho polvo, ilegible por la cara y el revés, comido de moho, sobado, recosido, repintado y vendado.
 
Justo el día anterior, el patriarca griego ortodoxo de Jerusalén denunció el robo de la pieza. Christie’s defendió su derecho a subastarla, por ochocientos mil dólares, para empezar, y con tan sonados antecedentes, Venizelos, ministro griego de cultura, declaró que era una obligación histórica, moral y científica de Grecia adquirirla, para lo cual el cónsul general en Nueva York, señor Manessis, se apalancó en primera fila dispuesto a pujar hasta el final. Casi lo consiguió por dos millones, pero el del mazo prefirió los dos millones doscientos mil de un comprador que no dio la cara, pero cuyo representante, el librero londinense Finch, dijo que era americano, si bien no  Bill Gates.
 
El comprador del códice lo depositó en el museo de Baltimore para que fuera cuidado, saneado y estudiado. Un trabajo interdisciplinar de catorce años ha conseguido detener el deterioro y, sobre todo, descifrar el texto arquimédico que no había sido visto en los últimos mil años. Cambridge University Press ha editado el resultado del trabajo en dos lucidos tomos al módico precio de doscientos cincuenta dólares.
 
Así es como el reputado descubridor del número pi y la teoría de los centros de gravedad, el inventor de la polea, la catapulta y el tornillo elevador de agua, el fundador de las bases del cálculo infinitesimal, el sabio venerado por Cicerón, quien consiguió encontrar su tumba, y leer su epitafio, Arquímedes, en fin, ha llegado a nuestros días: más por menudo, el códice será la estrella hasta el 4 de septiembre en Hildesheim, y luego lucirá otra vez en Baltimore.


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sergio Pitol: ?Hace faltan lectores para tanto escritor"

Sergio Pitol. Foto: Samuel Sánchez. Me alegra mucho ver una entrevista en El País al maestro Sergio Pitol, un autor notable no solo por su obra y su generosidad, sino por su modo de entender la literatura y el compromiso literario. En esta entrevista se comenta la iniciativa de la Universidad Veracruzana (la Biblioteca de la Universidad, con 52 títulos elegidos por él y que se regalan a los alumnos) que tiene libros absolutamente espléndidos (algunos de los cuales me traje a Lima luego del Hay festival Xalapa del año pasado). En la entrevista también comenta Pitol los sucesos políticos actuales en México y Peña Nieto, quien en la FIL Guadalajara no pudo nombrar sus tres libros favoritos (el comentario viral más intenso que he visto en Twitter y en Facebook). Dice la nota:

El autor dirige la colección Biblioteca del Universitario, un compendio de 52 libros (hasta ahora se han publicado 45) que se distribuyen gratuitamente entre los alumnos de la Universidad Veracruzana y que se pueden adquirir por unos 35 pesos (poco más de 2 euros). ?La lectura no debe ser elitista?, explica en el centro de Madrid. El escritor, un niño enfermizo que pasó postrado en la cama buena parte de su infancia ?lo que lo convirtió en un voraz lector?, habla con dificultad por una embolia. Pero eso no quiere decir que no se sepa expresar. Se interesa, sonríe, bromea, pregunta y se indigna. A la mañana siguiente de la elección presidencial en México, que dio por ganador al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Enrique Peña Nieto, el narrador comenta que la vuelta del PRI al poder (que mantuvo en México un régimen hegemónico entre 1929 y 2000) es un síntoma ?preocupante?. ¿Es igual que el PRI de antaño?, se le pregunta. ?¡Es peor!?, exclama. ?No ha cambiado. Es el mismo: dinero, corrupción, impunidad… Es más peligroso, porque finge que es otro y no es así?. La anécdota de que el presidente electo de México no puede citar tres libros que ha leído (como ocurrió en la Feria del Libro de Guadalajara en noviembre del año pasado y en una entrevista con The New York Times meses después) le indigna. ?Por eso es tan importante que haya un mayor acceso a los libros?, comenta. Pitol lamenta que los 12 años de Gobiernos del conservador Partido Acción Nacional han dejado muy pocos frutos en la difusión de la cultura en México. ?Han cerrado bibliotecas, hizo falta un plan integral y los apoyos son cada vez menores?, comenta con tristeza. ?La cultura es una lucha contracorriente?. Aun así, habla con emoción del movimiento Yo soy 132, que agitó las elecciones mexicanas. ?Se han superado etapas mucho más difíciles: la represión sistemática, la censura… Lo único que se puede hacer para seguir adelante es no dejarse llevar por el derrotismo y trabajar?. (…) Estudiante en Italia, traductor en China y España, profesor universitario y diplomático en seis países, a Pitol parece interesarle más hablar de lo que lee, edita y traduce que de lo que escribe. Menciona los títulos de la colección: ?Hay de todo, no solamente literatura. También sociología, historia, filosofía…? o de su afición por la literatura polaca (fue uno de los primeros traductores en acercar la obra de escritores polacos a los lectores hispanohablantes). Decía Juan Villoro que la literatura de Pitol está marcada por ?la búsqueda de lo otro? y no le falta razón. Pitol alude a sus obras (como El Mago de Viena, un libro con tintes autobiográficos difícil de encajar en un solo género literario) como el inevitable producto de tanto viaje y lectura, como si aquello fuera un accidente. ?Viajé mucho. Iba a museos. Para escribir hay que ser muy curioso?. Aconseja la lectura como un médico recomienda una terapia (?Hace faltan lectores para tanto escritor?) y urge a sus alumnos a escribir. Le gusta definirse como un profesor-escritor. Y cuando se le recuerda que es uno de los cuatro mexicanos que ha ganado el Premio Cervantes de literatura (en 2005), el más prestigioso en habla hispana, responde con una naturalidad difícil de fingir. ?Ah, sí?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de julio de 2012
Blogs de autor

El club de los billonarios

Canosos y bronceados, con gafas de cristales azulados o variaciones de Ray Ban; los ojos pequeños igual que dos chinchetas, tan inquietos como sus cuentas suizas; la voz ronca, casi inaudible. «Acérquense ustedes, yo no levanto la voz. Que grite este si quiere», dijo Flavio Briatore, dirigiéndose al intérprete, en la presentación de su nuevo club marbellí. Porque tanto él como los Abramovic, Trump o Hilton pertenecen a ese tipo de ricos que sólo levantan la voz cuando el champán está caliente. No se trata de una especie en extinción, pues su vigor no entiende de crisis ni de formalidades y éticas. Mientras abren sus generosas alforjas para la familia y amigos, mandan a sus gorilas por la puerta de atrás para dejar las cosas claras con quien se haya atrevido a toserles. Su séquito está acostumbrado al maltrato psicológico, y en lugar de rebelarse, aguarda propinas de billetes verdes o lilas que estos hombres a los que el dinero ha convertido en seres paranoicos reparten para limpiar la culpa y poder dormir en la paz en su dormitorio blindado con permiso de armas. Además de sus guardaespaldas, cuyo componente estético cada vez es más importante a fin de establecer castas entre los otros intocables, los acompañan mujeres que, a pesar de la voluptuosidad de sus curvas y de sus labios perfilados, no logran arrancarse el mohín de fastidio: de nada importa que sus brillantes sean proporcionales al tamaño de sus tetas, ni que en su alienante ociosidad traten a sus mascotas como bebés y a sus bebés como mascotas. Y aguardan en silencio un par de posibles destinos: los brazos de otro millonario o el psiquiátrico. Hace unos días, por azar, vi salir a Mr. Eurovegas del hotel Mandarín. Bronceado y sonriente, exudando poder e intriga y escoltado por una decena de hombres que paraban el tráfico y hacían fotos a los edificios del paseo de Gràcia con gran concupiscencia. La estela de Adelson y su dejarse querer trae consigo el cascabeleo del dinero vomitado por los sofisticados milloncetes de Las Vegas. Al igual que las mansiones donde los grifos gotean oro y el servicio lleva trajes de Raph Lauren gozan de una gran aceptación en ¡Hola!, la exhibición de la riqueza se muestra tan impúdica e incorregible como antes de la gran hecatombe. Porque hace unos años, los billonarios con ansia de mostrar sus billones resultaban personajes pintorescos, en el mejor de los casos. Hoy representan los restos del naufragio, y aunque rayen en la obscenidad y los consideremos puro vintage, no sabemos si es preferible que se escondan o que paseen sus excesos con absoluta transparencia para recordarnos que esta crisis no es la crisis de todos. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
11 de julio de 2012
Blogs de autor

III. El obispo de los pobres

A comienzos del siglo veinte, 79 personas poseían la mitad de la tierra, mientras campeaban la marginalidad, el atraso y el analfabetismo, que cubría al 80 por ciento de la población. Esta situación ha cambiado poco hasta ahora. Y cambiarla fue la bandera con que el antiguo obispo Fernando Lugo llegó al gobierno en 2008, democráticamente electo, una rareza en la historia paraguaya, y más rareza aún que fuera el primer presidente que desde la independencia recibiera la banda presidencial como candidato de la oposición, derrotando al sempiterno partido Colorado.
Cuando el "Obispo de los pobres" asume la presidencia, lo hace con el respaldo del 84% de la población, precisamente porque ha despertado grandes esperanzas de cambio, sobre todo en cuanto al régimen feudal de la tierra. El Paraguay ha tenido en tiempos recientes altas tasas de crecimiento anual, pero las obsoletas estructuras económicas, y sobre todo agrarias, siguen haciendo que las grandes masas indígenas y campesinas lleven una vida marginal. De acuerdo con una encuesta muy reciente de Latinobarómetro, la abrumadora mayoría de la población sigue creyendo que la riqueza está mal distribuida en Paraguay: sólo el 22% piensa que esa distribución es justa, mientras las instituciones son juzgadas con desconfianza en cuanto a su legitimidad: en 2011 sólo un 31% confiaba en el parlamento, y un 23% confiaba en el sistema judicial.

Leer más
profile avatar
11 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

"We kept waiting for the Big Book"

ilustración: Maximimilam Bode Michael Cunningham fue uno de los tres miembros del jurado que escogió la terna de obras de ficción para el premio Pulitzer 2012. La terna estaba conformada por Train Dreams de Denis Johnson, El rey pálido de David Foster Wallace y Swamplandia de la joven Karen Russell. Como todos sabemos, el premio fue declarado desierto. En The New Yorker, Cunningham cuenta en dos partes la historia del premio. Primero, describe los pormenores de cómo escogieron las tres novelas que integraron la terna y las razones por las que rechazaron algunas otras que tenían enorme valor con algunos “pero”. En la segunda parte del artículo, aunque afirma que no puede saber por qué fue declarado desierto, ya que las actas son secretas, lanza un cuestionamiento a la posibilidad de juzgar una obra contemporánea mejor que la otra. Comenta varios casos notables de libros que no ganaron el Pulitzer (El sonido y la furia de Faulkner, Catch22 de Heller, El guardián entre el centeno de Salinger y El Gran Gatsby de Scott Fitzgerlad entre ellos) y termina declarando “Estamos obligados a dejar que las generaciones futuras a tomar las decisiones más definitivas”. Los responsables de la terna, como el jurado del Pulitzer o cualquier jurado de un concurso, siempre está buscando el Gran Libro (“We kept waiting for the Big Book” dice). Y a veces no está entre nosotros, y a veces no sabemos reconocerlo. Esa podría ser la conclusión. Dice:

The search for a significant new book, an enduring book, is, in short, a crapshoot, and, as is true of all gambles, the odds favor the house over the player. I like to think that history will vindicate all three of our choices; that someone like me will someday be appalled to learn that ?The Pale King,? ?Train Dreams,? and ?Swamplandia!? were all passed over in 2012. There is, however, no telling. We may be castigated by future generations for failing to nominate a book we dismissed early on, because it struck us as trivial or overwritten or sentimental. Which is probably one of the reasons those of us who love contemporary fiction love it as we do. We?re alone with it. It arrives without references, without credentials we can trust. Givers of prizes (not to mention critics) do the best they can, but they may?they probably will?be scoffed at by their children?s children. We, the living readers, whether or not we?re members of juries, decide, all on our own, if we suspect ourselves to be in the presence of greatness. We?re compelled to let future generations make the more final decisions, which will, in all likelihood, seem to them so clear as to produce a sense of bafflement over what was valued by their ancestors; what was garlanded and paraded, what carried to the temple on the shoulders of the wise. A literary prize is, at best, one way of drawing readers to a book that deserves more serious attention than it might have gotten without a prize. A faulty track record doesn?t invalidate the attempt to say, annually, to anyone who might be listening, ?You really should read this one.? Which is why the committee?s decision to withhold the prize entirely is so unfortunate. An American writer has been ill served and underestimated. Readers have been deprived of what might have been a great literary discovery or might have offered them the bittersweet but genuine satisfaction of saying, ?Really? That book? What were those people thinking of??



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Eduardo Ruiz Sosa, beca Han Nefkens

Eduardo Martín Ruiz Sosa El escritor mexicano afincado en Barcelona, Eduardo Martín Ruiz Sosa, quien ya había ganado con su primer libro el premio Inés Arredondo, ha sido el ganador de la primera beca Han Nefkens que premia un libro aún no terminado con dinero para que pueda concluirlo. ¿Mecenazgo literario en tiempo de crisis? Se sorprende gratamente El País. Claro, por qué no. La beca cuenta con el auspicio de la Fundación Han Nefkens, en colaboración con el Máster Universitario en Creación Literaria del IDEC-Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y con la editorial Alfabia. Es para autores en castellano nacidos luego de setiembre de 1978. Dice la nota:

Unos personajes tratan de rememorar su pasado en un fragmento narrado como si fuera un tratado de anatomía. Este es el planteamiento que más ha convencido a los organizadores de la Primera Beca Han Nefkens, dirigida a jóvenes promesas de la literatura en lengua castellana, que han fallado a favor del escritor mexicano afincado en Barcelona Eduardo Martín Ruiz Sosa (Culiacán, Sinaloa, 1983), y su “Anatomía epistolar de la memoria”. La editorial Alfabia junto con la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la fundación Han Nefkens han desarrollado el proyecto de la beca que pretende fomentar la creatividad y que resulta ingeniosa en sí misma. La premisa: encontrar un escritor joven, nacido a partir de 1978, pero con experiencia sobre el cual poder ejercer un mecenazgo moderno; pues si la crisis agudiza el ingenio, de algún modo se ha de aprovechar, aunque sea invirtiendo más en ello. Se presentaron 202 proyectos y quedaron 18 finalistas. Por eso la Primera Beca Han Nefkens, premia un trabajo inacabado para que su autor pueda terminarlo en un máster de creación literaria impartido en la UPF. Martín Ruiz Sosa ha reconocido que en España debería haber “mucho más apoyo” para los artistas. “En México existen programas de beca para músicos, pintores, actores y no solo jóvenes, que si bien no son muy grandes económicamente, si son más constantes”, resalta. A muchos les podía sonar raro que las bases pidieran expresamente presentar tan solo un fragmento de una obra futura. El escritor mexicano Juan Villoro, miembro del jurado junto a Ignacio Vidal Folch y Lourdes Iglesias y profesor del máster explica el porqué: “En el mundo de las artes plásticas es muy frecuente premiar una propuesta para una pieza creada ex profeso para una exposición.” De esta manera se da al escritor la oportunidad de contar con el asesoramiento de escritores conocidos para terminarla. “Es un proyecto de novela. De cada uno leíamos la cuarta o tercera parte de un libro. Ellos entregaban manuscritos de lo que sería más un proyecto de estructura, personajes, etcétera.”, cuenta Villoro. La convocatoria, atípica, ofrece un premio no menos atípico. Además de conseguir una plaza en el máster, al ganador se le otorga algo parecido a un sueldo de 1.300 euros mensuales con el que instalarse en Barcelona, donde se desarrolla el curso. Como colofón, la novela o un libro de relatos que resulte, será publicada y difundida por la editorial Alfabia, tal y como expone su editora e impulsora de la idea, Diana Zaforteza. Al teléfono, Martín Ruiz Sosa reconoce que por motivos prácticos, su carrera profesional se ha desarrollado en el campo de la ingeniería, pero defiende su vocación de escritor. Ya ha publicado un libro de cuentos, ‘La voluntad de marcharse’, y demuestra su ilusión por compartir su actividad creativa con escritores de renombre. “Villoro es un escritor que yo respeto muchísimo, que en México se le respeta muchísimo y me entusiasma la posibilidad de trabajar con el, mas que el hecho de que me haya leído.”



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de julio de 2012
Blogs de autor

Ortega y el reto de su libro inacabado

El compositor veneciano Luigi Nono tiene dos obras  relativas al tema del caminar. La primera para siete grupos instrumentales y vocales y la segunda voces flauta baja órgano, orquesta y dispositivos electrónicos. Nono está obsesionado por el tema machadiano de la existencia de marco que acote y determine la modalidad en el momento  esencial de hacer camino.   Nacido en la ciudad de la laguna el compositor  llega incluso a referirse al que supondría caminar en el seno del agua. Viejo asunto este:  caso de no saber nadar, en lugar de debatirse inútilmente por mantenerse a flote, tocar fondo y correr hacia la orilla. Que este sueño sea contrario a las leyes de la física no es óbice para  que refleje  quizás un fantasma universal.

Me venía a la cabeza esta obsesión de Luigi Nono al reflexionar sobre esta situación de Ortega y Gasset aquí evocada,  en la que el filósofo intenta  remontarse a los principios lógicos, gnoseológicos y ontológicos,  cuya  aceptación sin reflexión previa puede decirse que caracteriza nuestras vidas. Principios que somos y no principios que tenemos,  según la polaridad  utilizada por Ortega.

En su Idea de principio en Leibniz  Ortega ve en el filósofo de Hannover, de quien promete ocuparse sin llegar a hacerlo con sistematicidad, el paradigma de una especie de pulsión del pensamiento a explicitar principios. Y al  intentar decir algo sobre tal pulsión, Ortega se distancia de la misma, su pensamiento ha de apuntar más allá de los principios por cuyo origen se pregunta, Pero, ¿cómo ir más allá del fundamento? ¿cómo andar no ya  fuera de todo camino sino incluso más allá de la matriz de los caminos.? En esta tesitura nos sitúa la reflexión metafísica que sigue a la física cuántica.

Ese problema de los principios que Ortega solo consiguió esbozar en un largo libro entrecortado fue un admirable reto para el pensador español y lo sigue siendo para todo aquel que quiera hoy acercarse a la metafísica.

Leer más
profile avatar
10 de julio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.