Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

30-01-2012

Conocí a Arturo Benedetti Michelangeli
en una cena romana
cuyo anfitrión era amigo suyo
desde la infancia -todos los comensales
lo consideramos un privilegio
porque el pianista vivía casi oculto,
y gozaba del prestigio de los ocultos.
Habló poco. Cuatro palabras sobre Debussy
y unas cuantas más sobre coches de carreras.
Enzo Ferrari había ordenado
a los mecánicos de su escudería
que Benedetti siempre tuviera un bólido a su disposición.
Y el pianista -quien vivía en Monza-
se acogía cada vez más a la oferta.
Casi todas las mañanas, muy pronto,
daba un par de vueltas al circuito.
Benedetti se mantuvo serio toda la cena.
Sólo sonrió tímidamente una vez
-con esa sonrisa de galán un poco maldito
que encantaba a las mujeres.
"Debussy para arrancar;
Chopin, pasados los doscientos".
 
 
 
Rafael Argullol: Poema, editorial Acantilado, Barcelona, 2017.  
Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2017
Blogs de autor

El muñeco de Víctor Jara: arte y maestría técnica contra el olvido

 Faltan pocos días para un nuevo aniversario del golpe de estado en Chile. Un nuevo 11 de setiembre, 44 años después. Tal vez el símbolo mayor de la brutalidad de esos milicos, de su odio, es la detención, tortura y muerte del cantautor Víctor Jara. En el Estadio Nacional le quebraron las manos y le dispararon a quemarropa pocos días después del golpe.   

Hace un año la televisión pública chilena, TVN, difundió un breve documental que vuela de creatividad, compromiso y amor. La idea, la dirección y la realización técnica son del inclasificable creador Christian Rojas, quien también participó en la investigación y el guión.

Dura poco más de cuatro minutos. Véanlo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=eOodjBJM0sI

Este trabajo ganó en abril el Premio Periodismo de Excelencia, el principal premio de nuestra profesión, que da mi Universidad Alberto Hurtado, en la categoría de Multimedia. En junio los alumnos de la Escuela de Periodismo invitaron a Christian Rojas a mostrar y contar su trabajo. Mi excelente alumno y ahora ayudante Pedro Kortmann entrevistó a Christian y a la ganadora en la categoría Audiovisual, Mónica Pérez, también de TVN. Ambos trabajos hablan de la dictadura y la memoria histórica. Eso deben hacer, entre muchas otras cosas, los medios públicos.

Hay mucha investigación detrás de estos minutos: mucha búsqueda de documentos, muchas entrevistas con los testigos y los últimos que compartieron cautiverio con Víctor, los que lo vieron vivo y muerto, tirado a la vera de un muro. Hay música de Víctor Jara, hay un comienzo y final con mucho arte: las cuerdas de una guitarra mostradas desde dentro del instrumento. Unos pájaros vuelan. Las cuerdas tañidas por el artista se rompen. Una metáfora bella y poderosa de la muerte.

La historia la cuentan los que estuvieron con él, y mientras ellos se colocan en los lugares y las acciones que recuerdan, un muñeco articulado ocupa el lugar de Jara. Usaron el sistema de stop motion: miles de fotos de los muñecos del cantante y sus asesinos se proyectan como fotogramas de una película.

Christian nos contó que  la ropa de su muñeco y los de los militares las hizo él: cortando un suéter negro de su armario, una vieja camisa verde. Todo fue hecho así, con los recursos y la confianza de la televisión pública y con mucho tiempo y soluciones creativas y baratas de Rojas y su equipo.  

Mientras las voces de los testigos recuerdan esos días finales, los muñecos representan el drama. Me impresionó mucho este trabajo de datos duros y mirada poética. Cuando terminó me quedé hablando con Christian. Él había traído sus muñecos. Tomé al pequeño Víctor en mi mano. Sentí que latía como un pájaro. Así nos sacaron esta foto a los dos.

Se pueden hacer cosas así cuando nos tomamos el periodismo como se lo toma Christian Rojas. 

Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2017
Blogs de autor

23-01-2012

El sexto día
del décimo mes de 1721,
a la edad de ochenta años,
al monje Dokyo Etan,
siguiendo la tradición,
le dieron un pincel
para que escribiera algo
antes de morir.
Dokyo escribió: "Nada más",
y tiró el pincel al suelo,
también según la costumbre.
Estalló en una risa alegre
y de inmediato, murió.
Si supiéramos
lo que le hizo reír tanto a Dokyo
lo sabríamos todo.

 

Rafael Argullol: Poema, editorial Acantilado, Barcelona, 2017.  

Leer más
profile avatar
8 de septiembre de 2017
Blogs de autor

21-01-2012

Una araña negra cruza el camino.
De pronto se detiene, asustada
por mi sombra, que la cubre por entero.
La amenaza es pavorosa
y, lejos de su red, la araña se siente desprotegida.
La vida se ha hecho incierta,
un error del instinto.
Ya nada será igual.
Ya nada es igual cuando aprendemos
que existe la sombra de un intruso en el camino.

 

(Rafael Argullol: Poema, editorial Acantilado, Barcelona, 2017) 

Leer más
profile avatar
7 de septiembre de 2017
Blogs de autor

Escena familiar

El mar transparentaba su forro y los azules entreveraban sus cuerpos: turquesa, cian y aguamarina, una secuencia inabarcable de Mediterráneo. Nada malo podía ocurrir en aquella cala, agosto a pecho desnudo, el sol ennegreciendo las pieles y achinando los ojos. Los bañistas disfrutaban de la bandera verde, olvidando igual que el adicto irredento las corrientes más traidoras. Una pareja mayor –aunque atlética– empezó a gritarme alarmada: “¿Aquel niño es suyo?”. Y señalaron hacia una colchoneta que transportaba a un chavalito de tres años mar adentro. El pequeño lloraba desconsolado, ni tan siquiera era capaz de pedir ayuda. Después de socorrerlo, le preguntamos, primero en inglés, dónde estaba su familia. “Allí” dijo en español, señalando con el dedo. En la playa, una tienda de campaña de Decathlon fosforita y de espaldas al mar acogía la escena de una pareja acaramelada. El hombre que lo rescató me dijo que apenas se sorprendieron. Le dieron las gracias como si aquello les ocurriera cada día. Y los que seguíamos dentro del agua nos quedamos con mal cuerpo. Nadie había echado de menos a un niño de tres años.
Al cabo de dos días regresamos a la misma playa. Volvimos a encontrarnos al mismo niño. Vimos al padre. Y la vimos a ella, delgada y fina, con unas tetas de cine, que apenas quería mojarse el pelo. No podíamos dejar de observarlos, hasta que el padre agarró fuertemente del brazo al niño y le habló muy severo. Recogieron las toallas. La mujer de la tetas de cine acarició la barbilla del pequeño, ni tan siquiera un beso. Y se largaron, dejándole con una pandilla infantil. Siempre crees que alguien vigila. Hasta que el chaval estalló en un llanto sentido. Se había dado un golpe. Gritaba: “¡Mami, mami…!”. Una chiquilla de ocho años lo consolaba. Les preguntamos dónde estaban sus padres: “Su papá se ha ido con su novia, dice que luego regresa. Mis padres están en el restaurante”. Pagaban la cuenta en el chiringuito, e ignoraban que el padre de aquel niño se hubiera largado, que anteayer la corriente estuviera a punto de llevárselo e incluso me comentaron que no sabían cómo amonestarle.
No pude dejar de pensar en esa madre que debía extrañar a su pequeño mientras el padre descumplía rigurosamente su custodia. Abandonar es también maltratar. Ni pude dejar de pensar en aquellos que desean un hijo como si fuera un pavo de Cascajares, sin conciencia ni renuncias, demasiado apegados a sus egos y sus logros. Hay un debate de fondo, que molesta por su peso moral: ¿ todos aquellos que deciden ser padres y madres están preparados para serlo? A los padres adoptivos se les exigen requisitos, exámenes psicológicos e informes económicos. Pero ¿y al resto? En este resto incluyo a los maltratadores activos y pasivos.
Leer más
profile avatar
6 de septiembre de 2017
Blogs de autor

Historia negra, novela negra

Novela negra es el sinónimo más difundido, y preferido, cuando queremos decir novela policíaca, o novela criminal, o novela sobre policías y criminales; y como el ambiente en que la trama se desarrolla es generalmente oscuro, de bajos fondos, como el de las novelas del género en Estados Unidos en la primera mitad del siglo veinte, con clásicos como Raymond Chandler y Dashiell Hammett, el nombre no le viene mal. 

En este tipo de literatura, que la hay desde la de consumo rápido, para leer y tirar, hasta verdaderas obras de arte, el personaje en por lo general un detective, oficial o privado, que resuelve los misterios que rodean un crimen y termina atrapando al hechor, la mayor parte de las veces debido a su propia sagacidad, atando cabos, o a lo que conocemos como olfato profesional de sabueso.  

Un detective protagonista de una sola novela negra, no trascendería. Es su persistencia, a través de una sucesión de casos resueltos en distintos libros, que el detective logra convertirse en un clásico, como el inspector Maigret creado por George Simenon, el prototipo del investigador tranquilo y bonachón, que debe rendir cuentas de sus ausencias a su esposa, y lejos de balazos, persecuciones espectaculares  y escenas de cruda violencia, atrapa al criminal tendiéndole redes sutiles que fabrica en su cabeza.

Un investigador clásico, que devela crímenes en Inglaterra o en Francia, parte en la novela de un supuesto de solidez institucional. Son policías honestos, respetan las estructuras de las entidades policiales a las que sirven, y responden ante fiscales incorruptibles y jueces probos. Apenas se atreven a probar licor en horas de servicio, como la copita de calvados de Maigret, y nada de golpizas a los prisioneros en los interrogatorios, para empezar.

Todo lo contrario de América Latina, donde debemos partir de supuestos diferentes, o más bien contrarios. En este caso, la deuda es más con la  novela negra de Estados Unidos, que con la europea, basada en presupuestos cartesianos. Personajes como los detectives privados Sam Spade de Dashiell Hammett , o Philip Marlowe de Raymond Chandler, son ellos mismos sórdidos, marcados por el destino como perdedores, inclinados al alcoholismo, y con una visión cínica, o negra, de su propio oficio, y del mundo. Y deben enfrentarse a policías o jueces venales, capitalistas sin escrúpulos, y en general, al peso corrupto del poder.

En la novela negra de América Latina, los detectives, ya sea que trabajen para el estado o lo hagan por su cuenta, deben moverse en aguas infectadas; y como la línea entre el bien y el mal apenas de distingue, tampoco ellos pueden tener clara su propia rectitud de conducta, y no pocas veces terminan contaminándose. Las instituciones están minadas por el poder del crimen organizado, y la policía y las estructuras judiciales han sido tomadas por el narcotráfico. Y los que quieren comportarse como héroes, saben que lo hacen por su propia cuenta y riesgo.

Desde que se presentan en el lugar de los hechos, saben que todo huele a podrido, y que deberán marchar contra corriente, abriéndose paso entre una maraña de trampas. Un camino que conduce al desengaño, y de allí al cinismo, como el zurdo Mendieta, el héroe, o antihéroe, de las novelas de Elmer Mendoza, cuyo teatro de operaciones es nada menos que el estado de Sinaloa, donde los carteles del narcotráfico son los que definen las fronteras de la ética.

Entonces el género sirve, como en ninguna otra literatura, para retratar las sociedades en que vivimos, como una nueva manera de realismo literario, más eficaz que cualquier otro. O una especie de naturalismo del siglo veintiuno, lo negro, lo sucio, lo descarnado. Destapar el albañal. La novela policiaca se convierte en un vehículo para contarnos cómo son los países en que vivimos, o para recordárnoslo. 

La novela negra se convierte en el espejo de la corrupción transnacional, como la alentada desde Brasil por Odebrecht, por ejemplo; el tráfico de drogas, un negocio también trasnacional, la conversión a ojos vista de no pocos estados de derecho en estados fallidos, o en narcoestados. El pillaje descarado con los bienes públicos, el enriquecimiento ilícito, el dinero fácil, el fracaso de la ley y el arrinconamiento de la justicia al desván de los trastos inservibles. La impunidad.

Cada sociedad tiene la literatura que se merece, o la que necesita. En este sentido, no pareciera sino que la novela negra está destinada a reinar en América Latina.

Leer más
profile avatar
6 de septiembre de 2017
Blogs de autor

20-01-2012

 "Mamá, soy tonto".
El círculo se cierra.
Ha incendiado el cielo
con desprecios
y ha inundado la tierra
con turbulentas bellezas.
Ha escalado la cumbre
para ver más allá
y se ha hundido sin remedio.
En su último día, Nietzsche
-el "pobre Nietzsche", según todos-
abandona la casa de la calle Carlo Alberto 6
para dirigirse al centro de Turín.
Ve a un cochero maltratar a su caballo.
Nietzsche interviene y se derrumba,
abrazado al cuello del animal,
el único cómplice que le queda.
3 de enero de 1889:
"Mutter, ich bin dumm".
Empiezan diez años de silencio.

 

(Rafael Argullol: Poema, editorial Acantilado, Barcelona, 2017)

Leer más
profile avatar
6 de septiembre de 2017
Blogs de autor

04-01-2012

El león esperaba pacientemente a los pies del anacoreta.
Cuando, al fin, se producía la caricia apaciguaba toda su fiereza.
Olvidaba las luchas y cacerías de la mañana,
y se dejaba perder en aquella paz amistosa.
Entonces, siempre, volvía a la memoria del león
aquel mediodía incendiado por un sol blanco
en el que su zarpa herida sangraba con abundancia.
Se había clavado un enorme pincho y, por mucho que se debatía,
no encontraba la forma de arrancárselo.
En medio de este tormento apareció un hombre
que dirigía distraídamente sus palabras hacia el cielo.
Al verle, lejos de asustarse -como hacían los hombres
cuando se encontraban con leones- se quedó muy quieto.
Viéndolo tranquilo también él se tranquilizó,
y al pedirle el hombre que levantara la zarpa,
él se la ofreció, confiado, sin miedo.
Pasó mucho rato hurgando en su herida, hasta extraerle el pincho.
De inmediato sintió un gran alivio, y, al levantarse su benefactor,
el león lo acompañó mansamente hasta la gruta en la que vivía.
Así transcurrieron los días y los años.
El anacoreta envejeció, hasta que su delgada carne
quedó casi desprendida del esqueleto. También el león envejeció,
al mismo ritmo, fiel a su amigo, a la espera
de que Aquello irrumpiera en la cueva.
Primero murió el hombre, y su cara quedó dibujada con facciones serenas.
Al ver el rostro ya sin vida de su benefactor al león le pareció
-con el indescifrable pensamiento de los leones-
que había cumplido finalmente su tarea.
Salió hasta la entrada de la cueva para contemplar el desierto por última vez;
y después se tendió junto al anacoreta, de la misma manera que hacía cada noche.
Y así, como un león feliz, aguardó que Aquello se cumpliera.

 

(Rafael Argullol: Poema, editorial Acantilado, Barcelona, 2017) 

Leer más
profile avatar
5 de septiembre de 2017
Blogs de autor

Después de

Agosto se nos escapó de las manos sin misericordia. Hubiera podido ser un tifón quien lo barriera del calendario y le robara su azul felicidad, pero fue una furgoneta. La vimos correr. No queríamos herirnos la sensibilidad, pero la agujereamos con vídeos caseros. El dolor trae consigo un morbo incontinente. Los hechos fueron enviador por WhatsApp sin filtro. Los cuerpos, los quioscos, los cochecitos, las piernas atribuladas, las miradas ciegas al tiempo que iban desbocándose los ­recuerdos: los sándwiches calientes del Viena, los travestis del Cangrejo Loco, el pan recién hecho a la puerta de la Bodega Bohemia, el rock, las jams, el Pinotxo. Íbamos a la Rambla a hacernos mayores: primero al Zurich, después al Boadas. Y a buscar la ­prensa, siempre la prensa, abierta las 24 horas.
El kilómetro cero del sentimiento se instaló en el corazón de la ciudad. Y empezó a escribirse una crónica negra, procedimental, política y emocional del atentado. Abortó agosto con su promesa de desconexión, la tregua consentida. Por primera vez no le pedimos a septiembre que aguante con la piel de agosto, ni que nos dure el moreno. Ansiamos el otoño alfombrado de hojas, cambiar de estación y de luz, como si así fuera más fácil variar el estado de ánimo tras el ataque yihadista que no ocurrió en Estambul ni en Raqa, tampoco en Bagdad, sino en nuestra Rambla, al lado del banco modernista donde a los veinte coqueteabas con un chico y él te decía que llevabas un peinado parecido a la de Mecano mientras tú intentabas averiguar si tenía novia. ¿Quién no guarda un instante robado de la Rambla?
 
Se ha razonado todo: ataque contra la libertad, la diversidad, la demo­cracia, Europa, ofensiva por Al-Ándalus… y se ha hecho de todo: análisis, manifestaciones, consejos, medidas, memes. Eran muchachos que recién se afeitaban y se convirtieron en asesinos silenciosamente. Si hay un método capaz de inocular el fanatismo y la barbarie en la cabeza de esos alumnos ejemplares de Ripoll, integrados, modelos del sistema de inmersión lingüística, deberíamos de conocer su prosa. “El sentido de alerta tiene que servir para que seamos conscientes de la amenaza yihadista, que es absolutamente real, además del riesgo de radicalización entre los más vulnerables”, me asegura Carola García-Calvo, investigadora del programa de Terrorismo Global del Real Instituto Elcano. Más de 50.000 radicales campan por Europa. Apenas sabemos nada de ellos. Pero ya no estamos mentalmente lejos de la yihad. Todos sabían que habría un atentado aunque nadie se lo acabara de creer, como si nos protegiera una falsa inmunidad mientras el terror asolaba otras capitales europeas. No le daremos la espalda a la guerra que nos ha tocado vivir, a unos los hará vigilantes fóbicos, a otros los convertirá en modélicos resilientes, pero unos y otros nunca olvidaremos ese terror que es capaz de hacer saltar por los aires el bendito verano. 
Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2017
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.