Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Farsa

Cuando éramos estudiantes universitarios, allá por los años setenta, ni el más idiota se confundió sobre el asunto del amor a España. Es otra de las salvajadas por las que debemos superar nuestro escepticismo acerca del nombre de España. En aquellas fechas vimos con estupor que quienes más decían amar a la nación, los patriotas radicales y furiosos, los que estaban dispuestos a colgarte de un puente si negabas a España, eran también los que la destruían concienzudamente. Fueron los exaltados nacionalistas del franquismo los que convirtieron las costas españolas, de Cadaqués a Cádiz, en un inmenso burdel de ladrillo. Destrozaron el litoral como nunca lo hicieron los franceses, los portugueses o los italianos con el suyo.

Simultáneamente, los amantes de la nación destruyeron las poblaciones intermedias del país con grotescos rascacielos en medio de la nada y el derribo de todo lo que fuera monumental para poner en su lugar churrerías. Ni el más idiota pudo creer jamás que el prostíbulo en el que estaban convirtiendo a las Baleares o la Costa del Sol fuera fruto del amor a la nación. Era demasiado conspicuo que quienes vendían la tierra eran los dueños del lugar y quienes construían eran sus jefes políticos. Así se hizo la España moderna, ese adefesio que aún no se ha podido remediar.

Por eso resulta desolador que en Cataluña haya tanto creyente que se tome en serio a la docena de megalómanos y corruptos, Pujol en cabeza, que ha llevado a su comunidad al mayor ridículo de su historia. Que todavía alguien crea a esa gente, que ha convertido a Cataluña en un chiste de Charlie Hebdo por amor a la patria, nos sitúa de nuevo en el franquismo más vivo y codicioso. Sus sucesores: la religión nacional al servicio de las sanguijuelas.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2017
Blogs de autor

21-03-2014

Una gota de vino ha empapado el pan.

Nada extraordinario.

No obstante, repentinamente

se ha abierto la herida del mito.

Me ha parecido que en el círculo morado

se representaba un misterio sacro.

Al fondo se oía una música de percusión,

y el coro de voces graves

elevaba hacia el cielo palabras poderosas.

Un cachorro de centauro

brincaba salvajemente en la pradera.

Un niño trataba de abrazarlo.

Cuando cesaba la melodía

el centauro ya era viejo,

y el niño, un anciano, agonizaba.

Ahora la herida es sólo una cicatriz.

Comemos el pan con gratitud.

Bebemos alegremente el vino.

 

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2017
Blogs de autor

03-03-2014

Llovió toda la tarde

el día de la muerte de mi padre.

Mientras él agonizaba

las gotas se deslizaban, también agónicas,

por el cristal de la ventana.

Así pasamos varias horas, mi padre y yo,

a la espera de aquella noche única

que avanzaba, lenta, por la luz crepuscular.

Cuando vi que se detuvo la última gota

supe que mi padre había muerto.

Besé su frente y, luego, me acerqué a la ventana.

La lluvia había cesado fuera.

Y en el cristal la gota detenida

contenía en su interior un pequeño sol.

Experimenté una extraordinaria ligereza.

Allí estaba la salida del laberinto.

Y su sentido.

Leer más
profile avatar
8 de diciembre de 2017
Blogs de autor

21-02-2014

En el bosque petrificado

aún están atrapados todos los sonidos.

Esta noche se decide la suerte del mundo

para los próximos mil años.

Durante largo rato suena la fanfarria

mientras se oyen los gritos de los convocados.

Luego cae el silencio solemne

que acompaña las grandes ocasiones.

El mago alza la copa.

El caballero empuña la lanza.

El bufón suelta su carcajada.

El sacerdote reza la plegaria.

El rey, levantando vigorosamente la voz,

promete a sus súbditos mil años de perfección.

¿Y qué hace entretanto la lechuza?

La lechuza cambia con sigilo de rama

y vigila atentamente a los presentes:

"¡Esta noche es igual a las demás noches

que el tiempo ha ofrecido y ofrecerá,

pese a vuestros delirios de grandeza, hijos del ruido!".

 

Leer más
profile avatar
7 de diciembre de 2017
Blogs de autor

Masacre de las bananeras: una lectura de Cien años de soledad

En estos días se ha desatado en Colombia un gran debate por unas declaraciones de la congresista María Fernanda Cabal refiriéndose a la masacre de las bananeras de 1928 como “un mito histórico” sin fundamento en los datos.

Las palabras de la representante del Centro Democrático, partido del ex presidente ultraderechista Álvaro Uribe, desataron una tormenta, con publicaciones de historiadores, antropólogos y hasta colegas de Cabal en la universidad donde estudió Ciencias Políticas.  

Esta polémica me recordó un escrito que hice hace cinco años a propósito de la dramática escena de la matanza del ejército sobre trabajadores en huelga de la United Fruit Company en la zona del Caribe colombiano donde nació Gabriel García Márquez y que fue el escenario y eje de sentido de toda su obra narrativa. Es parte de mi proyecto todavía no publicado, la novela de no ficción Crónicas bananeras.  

Quiero proponerlo como un aporte a este debate.

García Márquez eleva a miles los muertos en esa matanza, que sí existió y se saldó con más de cien acribillados por el Ejército. Pero hacia el final de esa sección de Cien años de soledad, el autor ya pone en la novela la pelea con los que postulan que esa masacre nunca existió. Y se coloca a sí mismo como personaje, y se hermana con el trabajador de ficción que él mismo inventó.

En este fragmento de mi libro aún inédito, me pregunto si Cien años de soledad puede colocarse junto con Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas, Bananos de Emilio Quintana y la “trilogía bananera” de otro Nobel, Miguel Ángel Asturias.

 

*          *          *

 

¿Es Cien años de soledad una novela bananera?

No sólo, obviamente.

Pero sí, también.

Es una novela total, un enorme mural que pinta el continente entero a partir de su ombligo, o su corazón, en el Caribe doloroso y apasionado y profundo. Pero en ese mundo la vida cambia para siempre con la llegada del doble extranjero: el gringo que viene a mandar y el ejército de desarrapados trabajadores inmigrantes, que vienen a ganarse el sustento. En alguna de sus novelas anteriores los había llamado “la hojarasca”. Vienen y se marchan y no dejan huella.

En Macondo no los llama hojarasca, pero tampoco tienen cara, historia ni voz.

Ya lo había apuntado Mario Vargas Llosa en su estudio fundamental donde llama ‘novela total’ a Cien años de soledad. Al comparar la historia de Macondo con la del continente entero, el peruano apunta que “la segunda gran transformación histórica de esta sociedad (…) ocurre cuando es colonizada económicamente por la compañía bananera norteamericana y convertida en país monoproductor de materia prima para una potencia extranjera, en una sociedad dependiente. La fuente de la riqueza y el trabajo en Macondo es ahora el banano”.

Vargas Llosa comprueba que, como en los enclaves bananeros ‘reales’, Macondo se transforma en “un campamento de casa de madera con techos de zinc, y junto al pueblo surge el de os gringos, un pueblo aparte con calles bordeadas de palmeras, casas con ventanas de redes metálicas, mesitas blancas en las terrazas y ventiladores de aspas colgados en el cielorraso y extensos prados azules con pavorreales y codornices”.

            *          *          *

Todo había comenzado cuando Aureliano Segundo Buendía encontró por la calle al visitante norteamericano Mr. Herbert, un personaje esperpéntico “con pantalones de montar y polainas, sombrero de corcho, espejuelos con armaduras de acero, ojos de topacio y pellejo de gallo fino”. Mr. Herbert aceptó la invitación de Aureliano Segundo de comer en la espaciosa casa familiar, y “cuando llevaron a la mesa el atigrado racimo de banano que solían colgar en el comedor durante el almuerzo, arrancó la primera fruta sin mucho entusiasmo”.

Pero en un momento descubrió, “más bien con distracción de sabio que con deleite de buen comedor”, que ese fruto valía oro. Lo examinó, lo midió con instrumentos de precisión, y a la semana desembarcaban en Macondo un ejército de agrimensores, hidrólogos, topógrafos, y sobre todo una ominosa jauría de solemnes abogados vestidos de negro.

“Dotados de recursos que en otras épocas estuvieron reservados a la Divina Providencia, modificaron el régimen de lluvias, apresuraron el ciclo de las cosechas y quitaron el río de donde estuvo siempre y lo pusieron con sus piedras blancas y sus corrientes heladas en el otro extremo de la población, detrás del cementerio”.

Este es un párrafo magistral de Cien años de soledad: en él los gringos de la bananera salen del mundo de la racionalidad y la ciencia y entran de lleno en el realismo mágico.

En la transformación de Macondo en un pueblo bananero no faltó de nada, ni por supuesto el infaltable tren de las putas. “Un miércoles de gloria llevaron un tren cargado de putas inverosímiles, hembras babilónicas adiestradas en recursos inmemoriales, yu provistas de toda clase de ungüentos y dispositivos para estimular a los inermes, despabilar a los tímidos, saciar a los voraces, exaltar a los modestos, escarmentar a los múltiples y corregir a los solitarios”.

Bueno, esto sí es producto de la famosa prosa hiperbólica de García Márquez: en mis conversaciones con testigos, usuarios y protagonistas, la realidad del lenocinio en las plantaciones bananeras tenía mucho menos de gloria y más de sudor agrio, tedio, violencia, fastidio, desesperación y vacío.

En Costa Rica, varios trabajadores me contaron que al salir de la covacha sucia donde un trabajador tras otro manchaban la sábana descolorida, les esperaba un detalle de la compañía: una cesta con limones cortados por la mitad, para frotarse la zona de contacto, como medida profiláctica.

Lo que no es producto de la hipérbole tropical, el regodeo literario ni la nostalgia es la descripción del cambio de autoridad que se produjo en Macondo con la llegada de la bananera: “Los funcionarios locales fueron sustituidos por forasteros autoritarios, que el señor Brown se llevó a vivir en el gallinero electrificado para que gozaran, según explicó, de la dignidad que correspondía a su investidura, y no padecieron el calor y los mosquitos y las incontables incomodidades y privaciones del pueblo. Los antiguos policías”, concluye García Márquez, “fueron reemplazados por sicarios con machete”

Toda la vida del pueblo empezó a girar alrededor de la compañía. Hasta José Arcadio Segundo se conchabó como capataz, para espanto del ‘nucleo duro’ de los Buendía. “-Que no vuelva a pisar este hogar- dijo Fernanda (su cuñada)-, mientras tenga la sarna de los forasteros”.

Pero lo peor llegó para la orgullosa Fernanda cuando su bella hija Meme fue invitada a tocar el clavicordio en el club social exclusivo de los gringos. La invitaron a sus bailes, a jugar al tenis, a bañarse en su piscina. Hasta comenzó a tontear con un gringo de esos…. Como la Colombia tropical donde había nacido García Márquez, como Latinoamérica toda, la estirpe del coronel José Aureliano Buendía se dividía y peleaba por su respuesta ante el ataque y la seducción del gringo.

Como la Malinche de Hernán Cortés, Meme, la hija de Fernanda Buendía, confraternizó y aceptó las dádivas del invasor, mientras sus hermanos se preparaban para la guerra.

*          *          *

La caída final de Macondo comenzó con la degradación paralela de la familia Buendía, peleándose y matándose y haciéndose el amor entre sí en un éxtasis de violencia y frenesí que el académico Víctor García de la Concha llamó “los cerrados laberintos de la sangre”, por un lado, y por el otro por el desmoronamiento social, económico y político de Macondo.

Si bien el pueblo vivió muchos años más, el golpe de gracia se lo dio la huelga bananera, la represión policial y el silencio impuesto como una loza sobre la matanza.

José Arcadio Segundo, el capataz de la compañía, había renunciado a su puesto, se había vuelto sindicalista y estaba incitando a la huelga. Como bien puntualiza Sergio Ramírez desde sus años de revolucionario centroamericano, en un libro con vírgenes voladoras y niños con rabo de cerdo, las peticiones de los huelguistas eran exactas, calcadas a las que los trabajadores de los años treinta y cuarenta presentaban a la United Fruit Company en Honduras, en Costa Rica, en Panamá y en la costa caribeña de Colombia.

Además de las peticiones salariales, de que no se les pague en bonos canjeables en los negocios de la compañía, de que mejore la atención sanitaria y las inhóspitas condiciones de trabajo en las plantaciones, “los obreros aspiraban a que no se les obligara a cortar y embarcar banano los domingos, y la petición pareció tan justa que hasta el padre Antonio Isabel intercedió en favor de ella porque la encontró de acuerdo con la ley de Dios”.

Medio siglo más tarde, caminando en el bananal de Finca 8 en Palmar con el antiguo capataz de la compañía Joselino Rosales, el hombre me sale en medio de la oscuridad con la misma queja, la misma petición. Y en este caso, el trabajador tico se gana a García Márquez en el dramatismo de su historia: cuando llegaban los barcos de la Gran Flota Blanca, no se respetaba ni Semana Santa.

 La policía sacó de sus casas varios connotados sindicalistas, incluyendo a José Arcadio Segundo y a Lorenzo Gavilán, un coronel de la revolución mexicana “que decía haber sido testigo del heroísmo de su compadre Artemio Cruz” (un homenaje literario de Gabo a su amigo Carlos Fuentes, porque Cruz es un personaje de la novela más conocida del mexicano – un centenar de paginas más adelante, otro personaje de Cien años de soledad se topa en París con la buhardilla donde murió el niño Rocamadour, personaje de Rayuela, del amigo y admirado de ambos, el argentino Julio Cortázar).

Así es el entramado extraño, superpuesto y lógico de la novela: con los Buendía se cruzan personajes de otras novelas y también las condiciones prosaicas y firmes de los huelguistas bananeros.

¿Por qué salen José Arcadio, Gavilán y los otros de la prisión? Por una causa que suena a salida de Cebollas y reyes de O. Henry: “porque el gobierno y la compañía bananera no pudieron ponerse de acuerdo sobre quién debía alimentarlos en la cárcel”.

*          *          *

Pero la realidad supera a veces a la ficción, y García Márquez, que conoce como pocos el mundo bananero, ‘novelizó’ el argumento de los abogados de la compañía para no negociar con los huelguistas con un argumento que ningún novelista, por más imaginativo que fuese, pudo haber pergeñado con la claridad y el cinismo con que lo hicieron los verídicos abogados de la UFCO: “… los ilusionistas del derecho demostraron que reclamaciones carecían de toda validez, simplemente porque la compañía bananera no tenía, ni había tenido nunca, ni tendría jamás trabajadores.”

¿Cuántos lectores de Cien años de soledad no habrán celebrado la inventiva genial del creador del realismo mágico? Yo mismo, cuando me devoré la novela en mi cuartito de Buenos Aires a los 18 años, en tres días y tres noches de asombro, no imaginaba que al menos la parte bananera de la novela es realismo sucio. Sucio y doloroso. ¿Quién puede competir en inventos crueles con los abogados reales de la UFCO histórica? Los documentos que los historiadores de la compañía como Carlos Hernández y Ronny Viales y Aviva Chomsky y Philippe Bourgois rescataron de archivos polvorientos, dicen esto y más.

No hay inventos. Hay, como dice Sergio Ramírez al final de su ensayo en la edición conmemorativa de las Academias de la Lengua, un “atajo hacia la verdad”.

La huelga grande estalló en Macondo, y el ejército llegó para restablecer el orden. Como orgulloso hombre del Caribe, García Márquez se permite una descripción precisa pero xenófoba de los jóvenes de la sierra que vienen marchando en tres regimientos: “Eran pequeños, macizos, brutos. Sudaban con sudor de caballo, y tenían un olor de carnaza macerada por el sol, y la impavidez taciturna e impenetrable de los hombres del páramo. Aunque tardaron más de una hora en pasar, hubiera podido pensarse que eran unas pocas escuadras girando en redondo, porque todos eran idénticos, hijos de la misma madre, y todos soportaban con igual estolidez el peso de los morrales y las cantimploras, y la vergüenza de los fusiles con las bayonetas caladas y el incordio de la obediencia ciega y el sentido del honor”.

Se acercaba el desastre. El pueblo se juntó en la plaza para escuchar la arenga del teniente coronel. De pronto, García Márquez corta la narración del momento para ir a un futuro remoto, y la memoria de un anciano que en esa escena era un niño. La frase comienza con tres palabras muy importantes para el autor: son las tres famosas palabras con las que comienza todo el andamiaje de Cien años de soledad, esa primera frase que muchos de sus lectores podemos repetir de memoria. Ahora lo que se recuerdas “muchos años después” no un hecho festivo, la tarde en que el padre de Aureliano Buendía lo llevó a conocer el hielo, sino una matanza.

“Muchos años después, ese niño había de seguir contando, sin que nadie se lo creyera, que había visto al teniente leyendo con una bocina de gramófono el decreto número 4 del Jefe Civil y Militar de la provincia. Estaba firmado por el general Carlos Cortés Vargas y por su secretario, el mayor Enrique García Isaza, y en tres artículos de ochenta palabras declaraba a los huelguistas cuadrilla de malhechores y facultaba a ejército a matarlos a bala”.

Inmediatamente, un capitán, con voz cansada, dio cinco minutos a la muchedumbre para retirarse. Pasados cuatro minutos, José Arcadio Segundo, quien nunca antes había levantado la voz, les gritó: “¡Cabrones, les regalamos el minuto que falta!” Los catorce nidos de ametralladoras desataron el pánico. La plaza quedó sembrada de cadáveres.

“Muchos años después”, insiste García Márquez con su comienzo-fetiche, “el niño había de contar todavía, a pesar de que los vecinos seguían creyéndolo un viejo chiflado, que José Arcadio Segundo lo levantó por encima de su cabeza y se dejó arrastrar, casi en el aire, como flotando en el terror de la muchedumbre, hacia una calle adyacente”.

José Arcadio Segundo salvó la vida de milagro. Fue dado por muerto y subido al tren. Se despertó rodeado de cadáveres. “Debían de haber pasado varias horas después de la masacre, porque los cadáveres tenían la misma temperatura del yeso en otoño, y su misma consistencia de espuma petrificada, y quienes los habían puesto en el vagón tuvieron tiempo de arrumarlos en el orden y el sentido en que se transportaban los racimos de banano”.

Saltó del tren en marcha, volvió a Macondo y se encontró con que nadie le creía. La masacre no había sucedido nunca. Entonces comenzó a llover. Los militares anunciaron que cuando escampara firmarían el acuerdo de paz. Y entonces, con la exactitud que lo coronó como maestro del realismo mágico, como si tal cosa, como contaban los abuelos, escribe García Márquez: “Llovió cuatro años, once meses y dos días”.

 Esa es la mezcla genial de datos duros, periodísticos, y los vuelos de una imaginación desbordada. Lo excesivo, lo increíble, lo mágico, está contado como si fuera lo más natural del mundo. Y a su lado, las cifras y los nombres y las fechas de los hechos históricos refulgen y pegan mucho más.

Para dos generaciones de latinoamericanos, así fue el expolio y la violencia de la bananera, así fue el drama de un continente sometido por unos soldados sanguinarios a su vez sometidos a una multinacional extranjera, que seducía a las élites con bailes y partidos de tenis y pagaba a generales sin alma para que sofocaran rebeliones a bala.

Muchos años después, 28 páginas antes del final de la novela, cuando los dedos de García Márquez ya volaban sobre la máquina de escribir con total seguridad, sabiendo que lo tenía, que lo había logrado, Aureliano Buendía se muda a la ciudad y se vincula a un grupo de bohemios borrachos de amor por la literatura. Se llaman Álvaro, Germán, Alfonso y Gabriel, “los primeros y últimos amigos que tuvo en la vida”.

García Márquez homenajea a sus queridos amigos de juventud, que perseguían el sagrado sueño de las letras mientras caían de risa en bares, en prostíbulos y en los pisos mugrientos de olvidadas revistas literarias.

Aureliano los quería a los cuatro “como si fueran uno solo”, pero “estaba más cerca de Gabriel que de los otros”, porque compartían el pasado de sus abuelos, las historias de Macondo y sobre todo la certeza sobre la matanza los trabajadores, que todos los demás creían una invención.

“Cada vez que Aureliano tocaba el punto, no solo la propietaria, sino algunas personas mayores que ella repudiaban la patraña de los trabajadores acorralados en la estación, y del tren de doscientos vagones cargados de muerto, e incluso se obstinaban en lo que después de todo había quedado establecido en expedientes judiciales y en los textos de la escuela primaria: que la compañía bananera no había existido nunca”.

Y aquí comienza una frase que para mí es clave para entender la novela, el arte entero de García Márquez y su visión del mundo y el relato de su vida: “De modo que Aureliano y Gabriel estaban vinculados por una especie de complicidad, fundada en hechos reales en los que nadie creía, y que habían afectado sus vidas hasta el punto de que ambos se encontraban a la deriva en la resaca de un mundo acabado, del cual solo quedaba la nostalgia”.

El último de la estirpe de los Buendía y el autor convertido en personaje tiritan unidos como hojas pegadas y a la deriva, unidos por la certeza de un crimen borrado con violencia de la memoria de su gente. La invención, la literatura, el vuelo imaginativo para mejor recordar un pasado necesario. Las palabras – en un ritmo implacable, hipnótico, irrepetible – como escalera hacia la salvación por el recuerdo.

Eso es para mí Cien años de soledad.

Leer más
profile avatar
6 de diciembre de 2017
Blogs de autor

El despertar del aliento vital

En la obertura de su libro, tan musical como erudito, David Hernández de la Fuente enuncia una verdad indiscutible: “Dioniso es el dios que define al hombre moderno”.

En nuestra cultura los renaceres de Dionisio comienzan en el Renacimiento, pero se convierten en apoteosis con el romanticismo cuando, como indica Hernández de la Fuente, Hölderlin proclama que “Baco llega con su sagrado vino despertando del sueño a los pueblos”. La comparación con el vino eucarístico es evidente.

Hölderlin, como otros alemanes, helenizó a Jesucristo y cristianizó a Dioniso, como ya los habían hecho los antiguos y como nos relata Hernández en su excelente capítulo sobre la civilización tardorromana titulado “Hacia un Dioniso-Cristo”.

¿Vivimos en una medernidad sofocántemente dionisíaca? Desde Hölderlin y los suyos Dionisio es el rey de la modernidad como lo fue, siguiendo el hilo de Ariadna que nos tiende Fernández de la Fuente, rey de antigüedad, primero de la antigüedad rural y agrícola, luego de la antigüedad urbana y manufacturera. Pero el mito de Dioniso es muy complejo, todo un laberinto cretense lleno de personajes alucinantes como Ariadna y todos sus familiares, incluido su dionisíaco y sangriento hermano el Minotuaro. El libro que comento nos ayuda a entrar en todos ellos hasta extremos abisales.

Siguiendo un método que recuerda las texturas exhaustivas, amplias y a la vez detallistas de la escuela francesa, Fernández de la Fuente va recorriendo toda la megaestructura mítica de Dioniso desde sus orígenes a la modernidad, en todas sus manifestaciones, versiones y subversiones.

La figura de Ariadna (su ambigüedad, su ambivalencia, sus resurrección, su fluctuación entre el mundo de los vivos y el de los muertos, su capacidad de trasformar a Dionisio, que a su vez la trasformará a ella) representa, dentro del libro, una clave fundamental, y no tan explorada, para entender el misterio del amor en sus estados más hondos y con más vocación de eternidad.

Antes se morirán las estrellas eternas que tú en mis brazos”, le dice Dionisio a Ariadna en la ópera Ariadna en Naxos, sobre la que versa el capítulo final de este libro docto y de largo aliento, pero a la vez ameno, intenso, sugestivo e imprescindible para entender las dobleces y profundidades de uno de los dioses del panteón griego que mejor ha representando el alma conflictiva, contradictoria y compleja de la civilización antigua y civilización la moderna.

Leer más
profile avatar
6 de diciembre de 2017
Blogs de autor

14-02-2014

Me invitan a la última cena del Titanic.

Ya sé que esta cena se celebró

hace muchos años, pero es ahora

cuando ha llegado a mis manos la invitación.

No sé si acudir. Dudo.

Puedo rechazar la invitación,

sabedor de lo que ocurrió con el Titanic.

Sin embargo, también puedo aceptarla.

Puedo retroceder a 1912.

Puedo viajar hasta el puerto de Southampton.

Puedo embarcarme en el espléndido buque.

Puedo pasar unos apacibles días de recreo.

A la hora señalada, elegante y puntual,

puedo entrar en el salón en el que los viajeros

van a cenar por última vez.

Puedo disfrutar de la apetitosa comida.

Luego, en la bulliciosa sobremesa,

puedo escuchar las serenatas de la orquesta.

Cuando aparezca el iceberg, y todo se interrumpa,

puedo vivir la incredulidad, el pánico.

Puedo, después, ser partícipe del hundimiento,

con la desesperación, con el frío, con la angustia de la noche interminable.

Puedo, pese a todo, sobrevivir.

No tengo ganas de quedarme en casa.

Iré a la cena.

Leer más
profile avatar
6 de diciembre de 2017
Blogs de autor

29-12-2013

El mal parece cautivador

a una determinada edad,

entre la adolescencia y la juventud primera,

cuando lo inquietante, desde la penumbra,

dirige las miradas y los pensamientos.

Malvados son los héroes más seductores,

y el infierno -como han demostrado los artistas-

supera con creces al paraíso en imaginación y sensaciones.

Pero el tiempo nos da otros ojos

y, transcurridos los años,

apenas ninguna novedad ofrece el mal,

una monótona repetición de sí mismo,

con máscaras que caen y conductas que se agotan.

Ningún malvado me es ahora sorprendente,

conocidas a fondo las cloacas del alma.

¡El bien, en cambio, qué fascinante!

El bondadoso siempre sorprende,

acaso porque su pureza nos descubre

territorios desconocidos en nosotros mismos.

¡Qué gran aventura el bien

y el mal, señores, qué tedio!

 

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2017
Blogs de autor

Historia del Huérfano

Por lo general al historiador le preocupa tanto la exactitud del hecho histórico que relata, o dicho en otras palabras, le desagrada tanto la posibilidad de ser tachado de fabulador, cronista o peor aún, ser acusado de escritor de ficción, que procura atenerse únicamente a lo que puede ser documentalmente probado. Y aunque ese condicionante pueda parecer en exceso rígido y restrictivo, autores como Steve Runciman son la mejor prueba de que se puede ser un apasionado y excelente escritor sin necesidad de comprometer el rigor, la precisión o el carácter científico que se espera de un  historiador. Por desgracia lo que más abundan son textos en los que el autor parece no saber dar un paso sin apresurarse a aportar toda clase de pruebas que demuestren la veracidad de su aserto aun a costa de resultar absolutamente tediosos.

                Por eso resultan tan de agradecer escritos como esta Historia del Huérfano, una curiosa modalidad de novela picaresca en la que el protagonista no es un pillo tan desgraciado que se le perdonan sus desafueros porque bastante tiene con llegar vivo al día siguiente sino un chico de una buena familia de Granada que a la muerte de sus padres, y con apenas catorce años, decide trasladarse a las Indias Occidentales en busca de horizontes. Para él todo es nuevo y motivo de maravilla, ya sean los preparativos de una flota para hacerse a la mar, las jerarquías en el mando de un barco, los incidentes durante la navegación o la llegada al Nuevo Mundo.

El verdadero autor de Historia de un Huérfano fue un fraile agustino llamado Martín de León que a la hora de relatar sus propias andanzas, y quizá porque algunos lances y acontecimientos podrían no parecer propios de un hombre de la Iglesia, eligió esconderse tras un doble disfraz. De entrada, el manuscrito (que data de 1615) encontrado inédito en los Archivos de la Spanish Society está firmado por un inexistente Andrés de León. Si en el momento de ser descubierto (a finales del siglo XIX) se tomó por una autobiografía ficticia, estudios posteriores han determinado que la cronología interna del relato coincide bastante con la del propio y verdadero autor, y que si algunos de los hechos que relata no los presenció en persona, al menos son contemporáneos del protagonista y llevados a cabo por personas muy próximas al mismo.

Ello le da muchas veces al relato un aire de frescura e inmediatez cercanas al reportaje: a diferencia de lo que le ocurre a un pillo, cuya trayectoria parece condenarle sin remisión a empuñar un remo en las galeras reales, el Huérfano descubre al poco de llegar a casa de unos parientes ricos que un joven listo y de buena familia, y recién llegado de España es muy bien recibido y agasajado con valiosos regalos por las más ilustres familias allí establecidas y que puede viajar de unas ciudades a otras siempre bajo la protección de los poderosos. Y si encima tiene una participación lucida en los hechos bélicos que se producen, como por ejemplo la conquista del Nuevo Reino de Granada (la actual Colombia), ello le abre las puertas de las siguientes ciudades que visita, como Trujillo y la Ciudad de los Reyes (la actual Lima) donde de inmediato se compromete a alancear un toro y a participar en concursos de monta que le abren nuevas oportunidades. Pero también tentaciones, pues debido a un incidente púdicamente calificado por el narrador como “un problema de celos”, el Huérfano debe pedir refugio en un convento de agustinos donde le convencen de que un joven de tantas virtudes como le adornan debe sacar más partido de las mismas, sin ir más lejos ordenándose sacerdote y entregando su vida a los demás.

Su primera etapa en el sacerdocio transcurre rápida y sin interés, y debido otro oscuro incidente el Huérfano es primero encarcelado y después expulsado de la orden, razón por la cual decide viajar primero a España y luego a Roma para obtener el perdón del Papa. Y ahí empieza la parte más interesante del relato, pues de paso que se cuenta el viaje a la capital del imperio, el lector recibe toda clase de informaciones acerca de la navegación en la época, la actividad de los piratas a la caza de barcos españoles cargados de tesoros o campañas de tanta envergadura como el ataque a Puerto Rico de una poderosa flota inglesa al mando de Francis Drake  cuyo objetivo final era expulsar a los españoles de aquellos mares. O la conquista de Cádiz, ésta con éxito, por los ingleses.

Puesto que el autor no es un historiador, su relato está plagado de detalles que los hombres de ciencia desprecian, tales como la etiqueta social, las costumbres en las clases altas, la forma de vestir o comer y relacionarse. Claro que a ratos es preciso pagar el peaje de las convenciones retóricas de la época, por lo general sentenciosas y alambicadas, pero el relato no tarda en ganar velocidad y novedad, tanto durante la estancia en España como en  la etapa italiana y el posterior regreso a Lima. Y por si fuera poco la editora. Belinda Palacios, ha hecho un excelente trabajo a la hora de acercar el texto a un nivel muy asequible para el lector actual.      

 

Historia del Huérfano

Andrés de León

Edición de Belinda Palacios

Biblioteca Castro            

 

Leer más
profile avatar
4 de diciembre de 2017
Blogs de autor

15-12-2013

Dios habita el templo vacío,

en ruinas, cubierto por la maleza,

alojado en el corazón del bosque

como un sombrío monumento al olvido.

Lejos, muy lejos,

quedan los refinados fastos de antaño,

los sacerdotes entonando profecías,

los fieles atenazados por la devoción.

La niebla del tiempo todo lo ha disuelto,

a excepción de una alegría sagrada

que se adhiere a las desnudas paredes

como un cántico sin palabras.

Dios ha vuelto a su casa,

seguro ya de la ausencia de los hombres,

y reina la paz, la paz del misterioso origen.

 

Leer más
profile avatar
4 de diciembre de 2017
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.