Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Monstruos

Alguna vez te has cruzado con uno de ellos: ese hombre contrahecho con que topaste en el metro, el chico con síndrome de Down que te atendió en el restaurante de comida rápida, la pareja de enanos que esperaba un taxi en una esquina. Y tú querías mirarlos. Te contenías por educación y por pudor. Pero querías. Te apetecía detenerte en sus imperfecciones, saber exactamente qué los distinguía de ti.

Ahora puedes mirarlos si pasas por Barcelona. Porque la CaixaForum ha organizado una exposición de Diane Arbus que reúne sus fetiches favoritos: el famoso gigante judío, las inquietantes gemelas de Nueva Jersey, el niño de las manos retorcidas, todos te observan desde las instantáneas que Arbus reunió a lo largo de años de visitar manicomios, circos y morgues. Verlos en fotografía te libera de la buena educación. Ya no son personas sino objetos colgados en los muros de una galería, muestras de las intermitencias de la naturaleza que puedes contemplar todo el tiempo que quieras sin molestarlos.

Arbus creció en una familia acomodada y aprendió fotografía en el glamoroso mundo de la moda. Quizá por eso le interesaban precisamente esos personajes que escapaban a lo que queremos ver. Y es que por lo general, sólo queremos ver cosas bonitas, y tratamos de fingir que las demás no existen. No miramos a los raros y fingimos que los mendigos no están cuando se nos acercan. Procuramos rodearnos de belleza, porque creemos que eso nos hará más bellos, aunque la fealdad atraviese a golpes los muros tras los que queremos confinarla.

En 1932, Tod Browning dirigió una película llamada Freaks. La acción se situaba en una compañía circense y el reparto estaba casi íntegramente formado por, precisamente, freaks: siameses, mongoloides, mujeres barbudas. No es que los actores estuvieran disfrazados, es que eran así en la vida real. Se trataba de un drama que nos preguntaba qué es más repulsivo: la fealdad del cuerpo o la del alma. En la trama, los humanos normales eran moralmente horrendos. Una de ellas fingía amar a un enano para sacarle el dinero. Los personajes físicamente deformes, en cambio, eran mucho más humanos. Eran sensibles al amor, y a la traición.

La película ahora es de culto, pero en su tiempo fue clasificada como film de horror y unánimemente rechazada por el público. Browning se arruinó y su carrera nunca volvió a levantar cabeza. Y es que incluso cuando vamos al cine a ver una película de monstruos, queremos saber que son falsos. Queremos saber en el fondo de nosotros que Alien es una gigantesca marioneta, que los colmillos de Drácula son de plástico, que el monstruo del pantano lleva un disfraz con cremallera. Nos negamos en redondo a aceptar la fealdad aunque se disfrace de mentira.

Browning tuvo graves problemas con el alcohol y murió tras una extraña enfermedad que le impedía hablar. Arbus se suicidó por partida doble: primero tomó una sobredosis de barbitúricos y después se abrió las venas en la bañera. Monstruosos finales para dos artistas que se atrevieron a mostrarnos lo que tanto nos empeñamos en ocultar. 

Leer más
profile avatar
8 de marzo de 2006
Blogs de autor

Más bailes orientales

Mi pasión por las danzas antiguas se ha visto recompensada. Mahmud, un amigo palestino de la época de Genet, me asegura que conoce a una mujer (quizás la última) capaz de bailar la danza de Ishtar, tan mencionada por los exploradores. Le ruego que me conduzca hasta ella, pero duda. Primero debería convencer a alguien, y no será fácil. No es un problema de dinero, dice con firmeza cuando se lo ofrezco, sino de confianza. El baile es bastante outrée. Asegura que me llamará.

Sólo dos días más tarde me cita en las proximidades de los almacenes Barbés. Caminamos unos diez minutos y subimos a un quinto piso sin ascensor. Abre la puerta un viejo árabe, muy vigoroso y bien plantado, con el cabello gris rapado a la manera militar, y nos hace pasar al saloncito donde ya tiene lista la tetera y una radio cassette.

Habla con Mahmud en árabe, de modo que no me entero de nada, pero sus modales son exquisitos y su voz sosegada y profunda. El té hirviente, el sol que filtra por la claraboya, la paz de la casa y el murmullo de las voces me adormecen.

Despierto al sonido de una chirimía que abre la danza de Ishtar. Suena la orquestina con un ritmo ondulado. Como por encanto, aquí está la bailarina, ante mis ojos, y sufro una cruel decepción. Esta mujer no tiene menos de setenta años. La sonrisa desdentada produce espanto y siendo la danza, en efecto, bastante outrée, el cuerpo en ruinas sólo invita a la compasión. Me resigno.

Sin embargo, mis compañeros están fascinados. Cabecean siguiendo la música y alzan las manos para unirse imaginariamente a la danza. Se cruzan miradas de aprobación e incluso de entusiasmo. Me asalta la sospecha de que se burlan de mi, pero no, la sacerdotisa de Ishtar les ha seducido.

Cuando se retira, los árabes permanecen con la cabeza baja, sumidos en la reflexión. Finalmente, Mahmud se levanta y se funde en un abrazo con nuestro anfitrión. Cuando me despido, el anciano me dice en un francés arcaico:

“¡Ah, señor! Usted sólo ha visto una manzana caída del árbol, podrida y devorada por las hormigas. Nosotros hemos visto la flor que había sido este fruto. Y el viento de abril la agitaba. Dios sea con usted.”

Ya en la calle le pregunto a Mahmud dónde encontró a la bailarina. Con una sonrisa tan fina como su media luna, me responde:

“¡Ah, no! ¡Ella me encontró a mi! Es su esposa. Es mi madre”.

Leer más
profile avatar
8 de marzo de 2006
Blogs de autor

Familias modernas

Vengo de una familia de esas que se destruyen y se rehacen: mi padre se casó tres veces y mi madre dos, y cada uno de sus cónyuges ha aportado vástagos nuevos. En este momento, si me preguntan cuántos hermanos tengo, la respuesta es una cifra variable entre una y siete. Para dar un número más preciso, es necesario definir hermano como hijo del mismo padre y la misma madre (1), hijo de uno solo de los padres (1) o hijo de las parejas de los padres sin vínculos de sangre conmigo (5).

Mucha gente parece sentir compasión cuando explico cómo es mi familia. Algunos consideran que esa variedad es disfuncional, anormal o simplemente triste. Pero a mí nunca me ha parecido así. Todo lo contrario, yo tengo más gente a la que puedo querer. Tengo hermanos a la carta, y con muchos de ellos me he ahorrado la parte en que nos peleamos por los juguetes. Ellos han llegado directamente en la edad en que nos vamos juntos a tomar unas cervezas. Y poder contar con ellos y con las parejas de mis padres es siempre reconfortante, e incluso divertido, aunque haya costado rupturas, adaptaciones y sorpresas. Yo suelo decir que somos felices, pero hay que ver lo que nos ha costado.

Pensé en eso mientras veía Transamérica, la película de Duncan Tucker por la que Felicity Huffman fue nominada a un Oscar. La familia que describe la película es algo así como la pesadilla de un conservador: el padre es un transexual, el hijo es un prostituto gay y la tía es una alcohólica en recuperación. Pero el personaje más chirriante es la abuela, con su casa con piscina, su flotador en forma de delfín, su pelo teñido de rubio y sus hormonas en el botiquín. Una mujer que ha dedicado toda su vida a comprar signos exteriores de felicidad. La abuela de esta familia es un chillón ejemplo de lo anormal que es la normalidad.

Las historias familiares –lo quieran o no- presentan modelos de relaciones humanas. La típica sit com familiar americana muestra familias que se enfrentan a un problema cotidiano, lo resuelven conversando y al final aprenden una lección sobre la vida. Por lo general, esa lección implica que “el problema”, la anormalidad, la duda, es borrado de sus vidas, y todo vuelve a la normalidad.

Transamerica discurre en sentido opuesto. Los conflictos familiares se resuelven cuando los personajes son capaces de aceptar a los demás sin tratar de cambiarlos. Y no es tan fácil. Todos sentimos que nuestros hijos y hermanos llevan una parte de nosotros mismos, de modo que si se apartan de nuestras expectativas, nos parece que algo funciona mal en nosotros. Además, con tal de no admitirlo, somos capaces de no ver la realidad. Preferimos ver el modelo de la sit com. Es más fácil de digerir, a pesar de ser falso, o quizá precisamente por eso.

La frase más hermosa de la película es la de la protagonista, cuando dice algo así: “lo único que pido es que un día, por una vez, me miren a la cara y me vean a mí. Sólo eso”. Quizá con eso baste para ser feliz.

Leer más
profile avatar
7 de marzo de 2006
Blogs de autor

TODAVÍA NO HEMOS TOCADO FONDO

Hay que ser realista, Francia va por mal camino: la gripe aviar amenaza su “foie gras”, la deuda pública supera el 60 por ciento del PIB y su selección de fútbol prepara su mundial con cuidadosas derrotas. El presidente de la República es un prejubilado (un uno por ciento de los electores quieren su renovación en el cargo). El gobierno se dedica a hacer trampas para impedir importaciones de tejidos de China o inversiones de empresarios de la India. Además, EE.UU. se burla de su escritor Bernard-Henri Lévy que pretende superar, dos siglos después, el insuperable viaje de Alexis de Tocqueville a través de América. (La versión inicial se titulaba De la démocratie en Amérique, la de Lévy que se publica mañana en francés es American Vertigo).

¿Qué es lo que nos queda? Teorías, claro. En Francia, nunca faltan las teorías. No sabemos cómo resolver nuestros problemas pero tenemos una teoría sobre el por qué y el cómo del problema de la decadencia nacional. Tenemos tantas explicaciones que basta pasear por una librería para comprobarlo; este sector del pensamiento es ahora una industria. Nació en 2003 con La France qui tombe (La Francia que cae, de la casa editorial Perrin) del historiador Nicolas Baverez. El libro roza ahora los ciento cincuenta mil ejemplares vendidos y lo que fue al principio un caudal de libros se transformó en un río cuyas aguas no se detienen.

Hay de todo: La France en faillite (Francia en quiebra) de Rémi Godeau (Calmann-Lévy), L'Agonie des élites (La agonía de las élites) de Jean Brousse y Nathalie Brion (La Table Ronde), Un Adieu à la France qui s'en va (Adiós a la Francia que se va) de Jean-Marie Rouart (Grasset), Le Crépuscule des petits dieux” (El crepúsculo de los pequeños dioses) de Alain Minc (Grasset), Les Illusions gauloises (Las ilusiones galas) de Pierre Lellouche (Grasset), Le Malheur français (La desgracia francesa) de Jacques Julliard (Flammarion), La Société de la peur (La sociedad del miedo) de Christophe Lambert (Plon).

“Ya no puedo leer todos los libros que critican a Francia, me dice un amigo catalán. Es una explosión donde se duplica el placer: el placer de hablar mal de Francia, y el placer de tener toda la razón”. El blanco de todos estos libros es un cóctel de corporaciones donde se encuentran los funcionarios, los políticos (tanto de derecha como de izquierda), a veces la prensa y unas “élites” cuya mala definición no consigue esconder que incluyen al propio autor del libro.

Como ejercicio literario de masoquismo tiene mucho más ambición que el clásico chiste autodestructor de los argentinos, el que cuenta el chófer de taxi nada más salir del aeropuerto Azeiza (¿Por qué los argentinos no usan paracaídas? Che, porque de todas maneras siempre caen mal.) Tampoco tiene la dimensión de un Edward Gibbons dedicándose a pintar la caída del imperio romano (frente a Julio César, Chirac es un payaso). Aquellos autores, en francés, ya tienen un nombre: son “déclinologues”, lo que se puede traducir por “decadencianólogos”. Es un oficio nuevo y tiene gran futuro pues todavía no hemos tocado el fondo.

Leer más
profile avatar
7 de marzo de 2006
Blogs de autor

Empresas protegidas, pueblos desprotegidos

Al menos en la ficción, cuando los detectives se enfrentan a un crimen lo primero que hacen es preguntarse a quién beneficia. Cuando algo oscuro ocurre entre dos naciones, todo lo que hay que hacer para encontrar al culpable es seguir la senda del dinero.

En su edición del domingo el diario argentino Página 12 reveló detalles del acuerdo que Finlandia firmó con el gobierno de Uruguay en el año 2002. Llamado Acuerdo de Protección de Inversiones, este convenio fue impulsado por la empresa finlandesa Botnia como condición para instalar su papelera en territorio uruguayo. Una de las dos papeleras, por cierto, que generaron el actual conflicto entre Uruguay y la Argentina. El documento establece que las empresas finlandesas no podrán sufrir expropiaciones “directas ni indirectas”, lo cual genera una figura legal inédita: un impuesto nuevo, por ejemplo, ¿podría ser considerado “expropiación indirecta”? Y además determina que en caso de que cualquier empresa (Botnia, por ejemplo) sufriese pérdidas económicas por “revueltas, insurrecciones o manifestaciones”, el Estado uruguayo deberá compensarla en efectivo con una cifra que la misma empresa calculará de acuerdo al criterio “que resulte más favorable” a sus dueños. Lo cual supone que si la papelera termina de construirse y un día los moradores de la localidad uruguaya de Fray Bentos descubren que contamina su ciudad, no podrán protestar por ello de forma que perjudique la producción de Botnia, o en todo caso deberán asumir que su protesta generará al Uruguay pérdidas cuantiosas. De esa forma Uruguay indemnizaría a una empresa a pesar de que le conste que perjudica a sus ciudadanos.

El acuerdo fue firmado durante la administración del anterior presidente uruguayo, Jorge Battle. En aquel momento el actual presidente, Tabaré Vázquez, se opuso a la firma de esa concesión porque dejaba a los uruguayos en posición muy débil para resistirse a los manejos de las papeleras (y de cualquier otra firma de origen finlandés) en su territorio. Ahora, en 2006, Vázquez se encuentra entre la espada y la pared: debe defender una iniciativa que nunca compartió, para garantizar una inversión millonaria que la humilde economía uruguaya no está en condiciones de despreciar. Una experiencia humillante que los argentinos conocemos muy bien, como consecuencia de las irresponsables privatizaciones y concesiones que el gobierno de Carlos Saúl Menem otorgó a troche y moche durante los 90.

La pobreza suele poner al hombre en la posición de tolerar indignidades para garantizarle algún bien esencial a los suyos. Ojalá que la pobreza que acosa a países hermanos como los nuestros no fuerce a nuestros gobernantes a la indignidad, en momentos en que nos necesitamos más que nunca. Y que Vázquez y Kirchner encuentren salida a esta trampa (¡otra más!) que el capital pirata tendió a nuestros pueblos.

Leer más
profile avatar
7 de marzo de 2006
Blogs de autor

La muerte del Sol

Los soldados americanos, cándidos y joviales, le toman cariño a la grulla sagrada del Palacio Imperial de Tokio en cuanto la ven aparecer entre los rosales. Con gran disgusto del animal, poco habituado a estas familiaridades, tratan de alcanzarla y acariciarle las plumas. Naturalmente, los americanos no saben que están delante de una encarnación de los sublimes antepasados.

El Emperador, que ha salido a la puerta para posar en una sesión fotográfica exigida por el general Mac Arthur, se desola ante la sacrílega escena, camina lentamente hacia la grulla, alza su chistera con gran solemnidad, y se inclina profundamente ante el ave pidiendo perdón. Los soldados aplauden y a partir de ese momento comienzan a llamarle Charlie. La divina figura de Hiro Hito les trae a la memoria al diminuto Charlie Chaplin.

El imprevisible Alexander Sokurov, cuya celebrada Arca Rusa no dejaba de ser un estéril ejercicio formal, ha filmado una obra maestra, El Sol. Tras la destrucción de Hiroshima, la rendición del emperador japonés enterrado en un búnker fúnebre y acompañado por un puñado de sirvientes que le adoran en sentido estricto, no es una rendición militar al uso sino un sacrificio sagrado.

El que se rinde a los americanos, aunque éstos lo ignoren, no es un humano sino un dios. Hiro Hito sabe que con él concluye el linaje de los emperadores divinos del Sol Naciente. Por esta razón no procede al suicidio ritual. Su suicidio es superior al de cualquier humano y de otro orden. En una conversación con su sagrada esposa, Hiro Hito le anuncia su renuncia a la divinidad, su caída en la especie humana.

La esposa lo comprende, pero le pregunta cuál es la razón profunda de la renuncia. El dios contesta: “¡Oh, comenzaba a ser un poco aburrido!”.

Y es que en ocasiones nos olvidamos de que los dioses son inmortales, en efecto, pero inferiores a los humanos en todo lo demás.

Leer más
profile avatar
7 de marzo de 2006
Blogs de autor

BONNARD, PINTOR DE BAÑOS

La gran exposición del momento en París es la del pintor Pierre Bonnard en el Museo de Arte Moderno de París. Sus noventa pinturas atraen muchedumbres que superan lo que se ve en Beaubourg y, aún más impresionante, la gente que se ve en almacenes como “Les Galeries Lafayettes” o “Le Printemps”. Pero este éxito no dice nada sobre el estado real de la cultura en Francia. Acabo de encontrarme con una persona que me explica, lo cual es cierto, que Bonnard se pasaba el tiempo pintando a su mujer en la bañera. Mi error fue hacer una pregunta tonta, abierta: “¿Y entonces?”, pregunté. “También hay fotografías y con las pinturas se ve muy bien cómo era el cuarto de baño en su época”.

Ver a Bonnard como historiador de la higiene doméstica es una lectura legítima aunque limitada de una obra. No dice nada sobre el dominio de los colores pero tampoco se puede negar la validez de aquella visión del pintor. Lo pienso mucho al terminar la lectura de una reseña de Nuestro GG en La Habana de Pedro Juan Gutiérrez, en el numero 39 de “Encuentro de la cultura cubana”. Ya hablé de la revista (excelente) y del libro, así que puedo limitarme a seguir el análisis de Eduardo Béjar, autor de una lectura que me despista. GG en la novela es Graham Greene, pues el autor inglés es protagonista de la novela. Pero Para Eduardo Béjar, GG es mucho más el G2, el servicio del estado cubano dedicado a las tareas de contra-inteligencia.

Basta pensar esto para resucitar en seguida a Jim Wormald, el maldito vendedor de aspiradores de Nuestro hombre en La Habana, la obra del autor inglés. La lectura se va por un camino de espionaje y de paranoia que me parece tan válido como la que fue mi visión inicial: un homenaje a Greene en un texto que utilizaba referencias, sin voluntad de construir las explicaciones necesarias en una obra cerrada.

¿Quién tiene la razón? Según el contexto elegido por el lector, la percepción de una obra cambia por completo. El amante de Lady Chatterley es también un documento sobra las diferencias sociales en el campo en la Inglaterra de principios del siglo veinte. En busca del tiempo perdido es un testimonio sobre los trastornos del insomnio. Lo doloroso no es saber que nos quedan tantos libros por leer sino descubrir que no podemos agotar las lecturas de cada uno. Todo esto, hoy, me desanima, aunque puedo escribir con certeza que Bonnard pintó algo más que cuartos de baño. Por favor.

Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2006
Blogs de autor

El delicado arte de la injuria

La semana pasada, haciendo uso de su potestad de enviar comentarios al blog, alguien llamado polly magoo me trató de imbécil. No pretenderé que no me dolió. Fue la frutilla en la torta de una semana negra. Mientras asimilaba el golpe pensé que me habían llamado muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca imbécil. De todos modos el agravio en sí no me asustó, en la medida en que asumo que en efecto, existe en mí una parte imbécil. Es una característica que comparto con la inmensa mayoría de la especie humana. Porque los hombres somos criaturas complejas, y no es común que exista alguien, por sabio o lúcido que sea en variadas ramas de la experiencia, que no se comporte una y más veces como un tonto: no existe nadie completamente inteligente. Einstein debía tener su costado imbécil, más allá de su innegable genialidad. ¿O por qué creen que se peinaba de esa forma?

Pero después releí el comentario (soy un tanto imbécil, ya quedó demostrado) y recién entonces saqué la cuenta de la cantidad de cosas que polly magoo había probado en tan sólo dos frases: “¿Cómo puede ser que este imbécil comparta blog con Feliz (sic) de Azúa? ¿Es que en Alfaguara Argentina se han vuelto tontos del todo?” En primer lugar había arrojado un insulto liso y llano a una persona con nombre y apellido, desde la protección de lo que asumo (me puedo equivocar, ¡ya se sabe cómo soy!) es un seudónimo. En segundo lugar sembraba cizaña entre los colaboradores de este blog; si yo fuese Félix, correría a revisar los textos de este imbécil para asegurarme de que polly no esté en lo cierto y me estén obligando a compartir espacio con un impresentable. (Yo me siento honrado de formar parte de este espacio, Félix, pero eso es tan obvio que hasta polly lo daba por sentado.) En tercer lugar amenazaba una fuente de trabajo, porque le estaba sugiriendo a la gente de Alfaguara Argentina (que por cierto no tiene nada que ver con mi presencia aquí: ¡ellos son inocentes!) que había hecho mal en contratarme. En cuarto lugar embarraba también a la gente de Alfaguara Argentina al sugerir que se habían “vuelto tontos del todo”, lo cual sugiere que ya lo eran en parte.

Pero lo sorprendente fue el texto que puso furibunda a polly: colgó su comentario después de mi felicitación a Roncagliolo por haber ganado el premio Alfaguara. ¿La habrá enfurecido que lo felicite? ¿La soliviantó que lo haya hecho tan informalmente, diciendo a lo argentino: aguante Roncagliolo? Porque si me hubiese dicho imbécil a causa de una idea que no compartía, y que en consecuencia rebatía con argumentos, lo habría comprendido. ¡Pero el texto tan sólo expresaba mi deseo de felicitación!

Lo único que queda claro es que polly tiene un enorme talento para la síntesis. Ya querría yo conseguir tanto (en este caso: tirar la piedra y esconder la mano, promover enemistades, sugerir despidos, ofender a inocentes…) en apenas dos frases: ¡polly habría hecho una carrera brillante en la Rusia stalinista, o en los tiempos de McCarthy!

Mi imbecilidad es un hecho que no puedo más que asumir, es parte de la tarea cotidiana del ser humano. Lo que también me preocupa a diario es el hecho de ser fiel a la mejor parte de mi naturaleza; Dios me libre de insultar a alguien, o de generar discordias sin fundamento, o de dejar a alguno sin trabajo. Y ya que estamos, que también me libre (¡pecado entre los pecados!) de la posibilidad de perder la elegancia.

Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2006
Blogs de autor

Bush vs. América

El presidente americano ha tenido una semana agitada. Primero ha estado haciendo negocios en tecnología nuclear con India, un país que tiene armas atómicas y no ha firmado el tratado de No Proliferación, pero según Bush un país bueno. Un aliado. Gente linda. Luego se ha ido a Pakistán a hablar con Musharraf, un dictador que también tiene bombas nucleares pero es un gran compañero y, sobre todo, un tipazo. En Pakistán, Bush incluso ha jugado críquet de puro buena onda.

Es una suerte que esta gente sea confiable y sensata. El problema ahora son los americanos. Algunos, como el tribunal federal, no comprenden los esfuerzos que Bush hace por ellos, y han tenido la ocurrencia de levantar el secreto que pesaba sobre los presos de guerra de la base de Guantánamo. Entre las joyitas desclasificadas que publica la prensa de hoy aparece un oficial norteamericano explicándole amablemente a un reo que no le importa nada la ley internacional. Según los republicanos, estas cosas no se deberían airear así nomás. Dan mala imagen.

La verdad es que todo lo que se airea de este gobierno da mala imagen, incluso mal olor. Pero el tema nunca le preocupó mucho a la administración Bush porque pensaba en los beneficios: seguridad garantizada, control absoluto del petróleo, solución de los conflictos en Medio Oriente, hegemonía mundial norteamericana. Todo eso a cambio de un par de hippies gritando por la calle es sin duda un buen negocio. Y sin embargo ¿Lo han logrado? Echemos un vistazo a los logros del pragmatismo Bush:

1. El 11-S despertó una ola de solidaridad con los EE.UU. Por entonces, ese país representaba la democracia, los derechos humanos, el respeto a la ley y a la tolerancia. Cuatro años después, en Asia proliferan los estados nucleares. En América Latina proliferan los gobiernos de izquierda. Europa ha tenido sus primeros desacuerdos serios con EE.UU. desde la Guerra Mundial. La influencia económica de China crece imparable. El desarrollo de alianzas políticas y mercantiles que no dependan de Washington se ha acelerado. Algunas de esas alianzas eran impensables hace algunos años, como la de Bolivia con Irán o las reuniones de Hamas con Rusia. Básicamente, nadie quiere tener demasiado contacto con EE.UU.

2. El terrorismo se ha multiplicado. En lugares como Irak, donde no existía, ahora desafía directamente a la ocupación, matando americanos. Los gobiernos que apoyan terroristas como el de Irán se atreven a insultar a Israel y a desarrollar programas nucleares a sabiendas de que EE.UU. ya no puede costear otra invasión. En vez de contenerlo, EE.UU. se ha sumado alegremente al terrorismo: basta recordar Guantánamo o Abu Ghraib, el secuestro de un hombre en Italia, los vuelos militares ilegales sobre Europa, la negativa de EE.UU. a aceptar el Tribunal Penal Internacional o su protección al terrorista Luis Posada Carriles. Y esos son sólo los casos de los que nos hemos enterado.

3. Todo eso implica que se haya disparado el precio del petróleo, fortaleciendo precisamente a los estados enemigos de EE.UU., como Venezuela o Angola. EE.UU., primer consumidor mundial de petróleo, ha alimentado a sus enemigos directos poniendo en riesgo su propia economía.

4. En el interior del país, las cosas no están mejor. Todo el dinero dedicado a la guerra de Irak es una bofetada al déficit, y sobre todo, a los americanos que carecen de seguro médico. Ni qué decir de todos los damnificados por el huracán Katrina del que, sabemos hoy, Bush tuvo noticias personalmente y de antemano, con los resultados ya conocidos.

5. Si no en la economía, los republicanos se han mostrado muy eficientes en la represión generalizada: han implementado escuchas telefónicas –léase espionaje- contra sus propios ciudadanos, han pretendido aprobar un proyecto de ley autorizando la tortura, han montado un escándalo por la teta de Janet Jackson, incluso han pretendido bloquear una de las nominaciones al Oscar: Paradyse now. Si les dan tiempo suficiente, terminarán prohibiendo el bikini.

Está claro que buena parte del mundo se siente agredida por la superpotencia, pero a pesar de todo, tengo la impresión de que el país que más ha perdido con la actual administración es precisamente Estados Unidos.

Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2006
Blogs de autor

Que dialoguen ellos

Los principios o ideas sobre los que se construyen las grandes culturas son muy escasos, apenas un puñadito. Occidente, por ejemplo, se fundamenta sobre la duda permanente, la desconfianza hacia las ideas recibidas, la inquietud, la sospecha. Esta incapacidad para obedecer y resignarse durante mucho tiempo, es en verdad uno de los principios más originales de la cultura occidental. Los occidentales están persuadidos de que la vida sobre el planeta es experimental.

Oriente quiere ahora ocupar mayor espacio en los informativos, pero sólo puede hacerlo mediante la fuerza bruta, como si fuera un fenómeno meteorológico. Carece de otros utensilios. Y ni siquiera puede usar la brutalidad de un modo injusto, pero comprensible, como los colonizadores de antaño, sino de un modo insensato. El suicidio es la más evidente confesión de impotencia que pueda hacer un humano.

Todo lo cual es, sin embargo, aceptable y se resume en que esa cultura carece de principios o ideas que pueda exportar. No tiene nada que ofrecer.

Lo que resulta más difícil de aceptar es que los millones de islamistas que viven en Francia, en la Gran Bretaña, en Alemania o en España, se sientan unidos a los que viven en Irak, Palestina o Afganistán. Es como si los afroamericanos de Washington sufrieran como propias las tragedias de Nigeria y de Uganda.

Entendemos perfectamente que un afroamericano no sienta ninguna afinidad con sus parientes de África. En cambio, parece como si fuera lógico que los islámicos europeos de tres generaciones se sintieran concernidos por lo que sucede en Indonesia, Pakistán, Sudán o Yemen. Sin embargo, ¿qué pueden tener en común? ¿Un dios? ¿Y cómo se comparte un dios? Quizás sólo comparten el resentimiento de su incompetencia.

La unidad mundial de los islamistas es tan incomprensible que uno adivina una enorme mentira, similar a la de la fraternidad del proletariado. Como escribía Glucksmann en su artículo del sábado pasado: ¿choque de civilizaciones? ¡Ni hablar! En todo caso, choque de filosofías. Y ambas occidentales.

Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2006
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.