Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

VISIÓN NUEVAYORKINA

Sólo un oligofrénico puede escoger como portada de un libro sobre Nueva York una vieja fotografía de Raymond Depardon con las torres gemelas del World Trade Center. ¿Quién ignora que ya no están? Hasta la fecha de su desplomo es conocida por todos: 11 de septiembre de 2001 es una manera común de nombrar a un cambio de las relaciones internacionales. En esta fotografía, el primer plano es el abrazo de una pareja, de pie en la parte trasera de un ferry que va rumbo al oeste. Casi todo es espuma de estela, agua y cielo, pero se reconoce la estatua de la libertad en el fondo y las torres están de pie en un pequeño bosque de rascacielos. Una fotografía como esta detiene cualquier esfuerzo de apartarse del pasado.

Esta fue mi primera reacción al abrir Historias de Nueva York de Enric González (ediciones RBA) cuya tapa despliega la maldita imagen. Sin embargo, el libro me quitó enseguida la rabia. Es un texto que recuerda el poder de las palabras con relación a las imágenes. Depardon no cuenta para nada frente al humilde testimonio de Enric González. Dice que fue de corresponsal a Nueva York para el diario El País, que la ciudad le gustó un montón, y que tres de sus amigos periodistas murieron (tiros en Haití, misil en Irak, suicidio en Bolivia) durante su estancia.

Es un libro sin pies ni cabeza. A lo mejor, voy a decir que ni es un libro, pero todos los buenos libros sobre Nueva York son así. Aceptan la derrota de antemano. Saben que la ciudad ya ganó sobre todos y se limitan a describir los pormenores de una derrota que de manera usual llamamos vida humana. Ejemplo de un párrafo completo: “Fui sensato y tomé un taxi hasta los billares de Houston Street, donde un chaval filipino me ganó unas cuantas partidas. Luego jugué contra su novia, que también me ganó. Me largué antes de que me ganara también el paragüero de la entrada”.

En Nueva York, hasta el paragüero te gana, pero la ciudad te regala una ternura insuperable cuando se disfruta con otros de los copitos de nieve, de las leyendas (de mafia, de riqueza, de alquiler de pisos, de baseball, sobre todo de baseball), de un plato de clam chowder o de la ropa que tan bien planchan los chinos.

González cita el título de una canción de Ralph Freed: “How about you”. La conozco; fue escrita para la película Babes on Broadway (con Garland y Rooney). Es una celebración de los “pequeños placeres” de la vida:

I like New York in June
How about you?
I like a Gershwin tune,
How about you?

(Me gusta Nueva York en junio/¿qué te parece?/Me gusta una canción de Gershwin/¿qué te parece?)

Me gusta el libro de Enric González, How about you?

Leer más
profile avatar
9 de agosto de 2006
Blogs de autor

EL CALOR Y LA TELE DE HIELO

No debe dejarse pasar la oportunidad de estas fechas febriles  para censurar a los medios de comunicación en general y a las emisoras de televisión en particular su irresponsable comportamiento ante la acuciante necesidad de los receptores. La irresponsabilidad alude a su ausencia de respuesta a la solicitud de informaciones detalladas sobre el fenómeno del desaforado calor.

En general cabe calificar de irresponsable a aquellos que no responden ante un problema que  podrían contribuir a resolver o  a atenuar. Efectivamente la información por sí sola no sana del mal que se sufre pero mejora netamente la posición del paciente ante su eventual enfermedad. Gracias a la información que se recibe el enfermo no queda como un ser inválido e invalidado frente a la adversidad ni tampoco como un vulgar paciente en el charco de la ignorancia sino que, gracias al conocimiento del mal, conquista la posibilidad de tratarlo, de tratar directamente con él y establecer una relación propia que le dignifica y mejora.

Las decenas de miles de pasajeros perjudicados por la huelga del Prat fueron empujados, además, a la degradación al no ser informados del conflicto en cuanto personas y ser, en cambio, olvidados como las maletas.

Igualmente, las decenas de millones de españoles que han sufrido la furiosa vehemencia de las temperaturas durante días sin fin se sintieron además maltratados por la carencia de suficientes explicaciones sobre el agobiante fenómeno.

Los hombres y las mujeres del tiempo han venido apareciendo en su habitual y estrechísimo espacio que les conceden los telediarios para exponer como siempre a la carrera, sin cambio en su ritmo frenético, el estado de la cuestión. ¿Cómo justificar este despecho del sentimiento y el interés real de los espectadores?

Ninguna obligación de horarios en la programación establecida sería fácilmente asumible, puesto que en agosto sobran horas para la programación de relleno y muchos minutos de publicidad en los bloques. Por tanto, ¿cómo no haber dispuesto un suplemento excepcional que informara a los sofocados veraneantes y no veraneantes del momento excepcional del clima? ¿Con qué razón se ha eludido repetidamente a la clientela un trato acorde con su condición de personas y en trance de ebullición?

Esta grave deficiencia del sistema televisivo ha puesto de manifiesto  la profunda incomunicación entre la pantalla y su público.

La pregunta más repetida fue esta: ¿es la televisión mala porque el público es todavía peor o es el público una materia en defradación por infujo  del medio?

En numerosos asuntos no se encuentra una respuesta cabal a esta vieja interrogación pero ahora, con motivo de la gran canícula, puede decirse sin riesgo que el fracaso proviene de la inmutada pantalla, fría, inerte, sin ápice de un pensamiento cálido y cómplice hacia una clientela que estaba ardiendo de la cabeza a los pies. 

Leer más
profile avatar
9 de agosto de 2006
Blogs de autor

El genio nacional cruza el charco

Invito a todos aquellos que caigan por esta página a que acudan el próximo día 25 del presente mes a Nueva York, en donde se celebra el concurso “Lanzamiento de Hueso de Oliva” en su onceava convocatoria, sea como contendiente, sea como espectador.

La exhibición, organizada por un grupo de expertos y especialistas casi todos naturales de Cieza (Murcia), tendrá lugar también en la capital autónoma murciana, pero siempre es mejor verla en Central Park donde hay más espacio para el lucimiento de los atletas.

La notoriedad del evento nos evita dar más explicaciones, pero siendo los más jóvenes los peor informados, sepan que el lanzador puede inscribirse gratuitamente, y que, según dicen las bases, no hay “discriminación de sexo”. Suponemos que siendo una performación bucal, tampoco hay discriminación de lengua y que puede lanzarse en vasco, gallego y catalán sin el menor problema. El actual récord se encuentra en veintiún metros treinta y dos centímetros.

Los que osen inscribirse mantengan la cautela, los lanzadores murcianos son gente experimentada y con unos ‘buccinadores’ muy desarrollados, ya que, como ordena el reglamento “el lanzamiento se realizará sin canuto u otro medio que no sea la boca del concursante”. Es fama que casi todos los ángeles trompeteros de la pintura barroca tuvieron por modelo a un lanzador murciano. No es raro, por tanto, que éste sea el único concurso de lanzamiento de hueso de aceituna que se realiza a boca pelada. El inscrito deberá, además, tener puntería pues “se considerará nulo cualquier lanzamiento que dé en la pierna de algún viandante o espectador”. Esto es para evitar la mala leche.

No vaya alguien a creer que estamos hablando de un ludibrio labriego. Es un asunto severo que se prepara con todo rigor; así, por ejemplo, “los huesos serán de oliva chafá previamente inspeccionados minuciosamente por personal altamente cualificado”. El amor por los adverbios es indicio de la elevación moral de estos abnegados deportistas. El “personal altamente cualificado” ha pasado muchas horas estudiando el hueso de oliva chafá, cuyas características morfológicas son de una complejidad comparable a la de un conjunto cristalográfico.

Como el hueso es menester tenerlo en la boca antes del lanzamiento, y hay gente para todo, también se contempla la siguiente posibilidad: “En el supuesto de que alguno de los participantes no les gustase los citados frutos, éste podría nombrar a una o varias personas que le dejarían los huesos para su perfecta utilización”. De nuevo un uso imaginativo de la gramática ayuda al entendimiento de un artículo que podría calificarse de benevolente. Quizás un tanto “buenista”, como dicen ahora los diarios. En este concurso, la verdad, no debería participar nadie que no amara ciegamente la oliva chafá de Cieza, aunque reconocemos que los organizadores son gente tolerante y eso nosotros lo respetamos siempre. En este mismo ámbito, otro ejemplo de su capacidad solidaria es el artículo donde recomiendan a quienes usen dentadura postiza que se la quiten antes del lanzamiento. Amargas experiencias de años anteriores así lo recomiendan.

Cualquiera puede inscribirse y de paso ver una buena colección de videos y fotografías en:  www.lanzamientohuesosdeoliva.es

Según noticias llegadas del consulado, parece ser que el Ayuntamiento de Nueva York, el cual, como es lógico, ya ha concedido el permiso para utilizar Central Park, está que no cabe en sí de gozo ante esta muestra de cultura latina.

¡Qué contraste con los municipales de Madrid, que no prestan la Casa de Campo ni para una carrera de gallinas!

Leer más
profile avatar
9 de agosto de 2006
Blogs de autor

TRES COSAS DEL CARIBE

La mulata -rostro alegre y sonrisa de sol- mira las perlas negras que las primeras gotas del aguacero pintan sobre el asfalto de la calle Cochera de Hobo en Cartagena de las Indias (Colombia) y me dice: “ya está serenando”. Está serenando, del verbo serenar, es decir que caen gotas sin que su caída se pueda calificar de lluvia. Primera cosa que aprendí al pasar por la ciudad colonial y que ignora mi Diccionario del Español Actual (Aguilar).

La segunda cosa que aprendí se encuentra en un enorme volumen que recopila las Actas de la 37.ª Conferencia Anual de la Asociación de Historiadores del Caribe que se celebró en Cartagena, en mayo de 2005. Es un libro publicado por el Museo Nacional de Colombia y que habla del Caribe de los costeños. Artículos sabios, enfoques científicos, pero algo simpático, coloquial, que puede describirse en una sola palabra: chévere. Dos textos tratan de literatura y, por supuesto, de Gabriel García Márquez. Ariel Castillo Mier, un investigador de la Universidad del Atlántico, hace un trabajo de reubicación al describir, en un texto titulado "De Juan José Nieto al premio Nobel: la literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales, una implacable cadena cronológica". Nieto (1804 – 1866), fundador de la novela histórica, no es más que el primero en una lista. Después de un despliegue de más de veinte apellidos aparece el autor de Cien años de soledad que, dice el autor, pone “el punto final a todos los temas caros al ruralismo al integrar la tradición clásica del realismo que nutre la novela de la tierra y la novela de protesta social con la cultura originaria regional…”. Después de “Gabo”, sigue la lista de escritores que imponen el Caribe al resto de Colombia: Fanny Buitrago, Alberto Sierra, Germán Espinosa, Jairo Mercado, Roberto Burgos Cantor, Marvel Moreno, Ramón Bacca, Giovanni Quessep, Álvaro Miranda, Raúl Gómez Martín, Jaime Manrique.

El otro texto es una obra póstuma: el poeta Jorge García Usta murió antes de leer en la conferencia su análisis de "Los ‘bárbaros’ costeños y la modernización de las letras nacionales", que también asevera la pertenencia de García Márquez a una continuidad literaria. “No creo, afirma, que sea posible sostener la idea de una genialidad única y desenraizada”. La definición del “Gabo”, esta vez, es la de un “formidable sintetizador de la irrupción de un mundo cultural, el del Caribe colombiano”, cuyo rasgo mayor sería “la abrumadora torrencialidad de la oralidad regional”.

La tercera cosa que aprendí va más allá del Caribe y se encuentra en el mismo volumen en un artículo titulado “Y me citaron por muchos años más”: el modelo interpretativo de Gerardo Reichel-Dolmatoff y la antropología de la Sierra Nevada”. Su autor es Carlos Alberto Uribe Tobón, antropólogo en la Universidad de los Andes. No se puede entender sin unos datos: Reichel-Dolmatoff, que murió hace diez años, es una figura ineludible en la antropología colombiana. Realizó un trabajo sobre los kogi, un pueblo indígena de la sierra nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo (5775 metros). Uribe relee dos textos de Reichel-Dolmatoff sobre los kogi. En 1947: “Aunque los indios de la Sierra Nevada (…) han sabido adaptar admirablemente su sistema económico a las condiciones difíciles de su actual territorio, la escasez alimenticia constituye para ellos el centro de graves tensiones sociales.” En 1990: “los kogi practican una economía de rendimiento sostenible dentro de la capacidad de carga de su ambiente (…) siempre hay algún lugar donde pueda encontrarse comida”. Como los kogi no cambiaron, es la mirada del profesional reconocido que se modificó. Uribe no cree posible dar una explicación pero hace una sugerencia: hubo una necesidad, en una Colombia trastornada por sus conflictos, de “ver a la sociedad indígena serrana como una sociedad pacífica y de rendimiento sostenibles, en oposición a la sociedad colombiana como una sociedad violenta y al borde de su autodestrucción”. En otras palabras: en Colombia, la violencia destruyó hasta el rigor de la observación científica.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2006
Blogs de autor

Queremos tanto a Helen Mirren

Durante el fin de semana vi las dos partes de Elizabeth, la miniserie de Channel Four que recrea la historia de la hija de Enrique VIII y la malograda Ana Bolena. Siempre tuve debilidad por la historia inglesa y particularmente por este período, durante el cual estalló la fenomenal inventiva de William Shakespeare, que cambiaría al mundo para siempre. Pero en este caso lo que me decidió a dedicar las noches del sábado y del domingo a la televisión, para pesar de mi mujer, fue otra debilidad: la que siento por Helen Mirren.

Tal como Shakespeare configura una categoría en sí mismo, por encima de los escritores geniales de este mundo, así destaca Mirren por encima de las más maravillosas actrices de la historia. Esta mujer existe en otra galaxia, simplemente. Como es muy posible que muchos de ustedes ni siquiera la registren, la visión de Elizabeth sería un buen punto de partida: al menos en Latinoamérica el canal Hallmark la estará emitiendo durante este mes de agosto. La miniserie es tan sólo correcta, pero cada escena en la que Mirren actúa –y aparece prácticamente en cada escena- es un manual de actuación. Apabulla la naturalidad con que esta mujer transmite en tan sólo instantes una personalidad tan compleja como la de Queen Bess: férrea y frágil a la vez, madura y frívola, cruel e hipersensible, de una inteligencia preclara y a la vez víctima de su desesperada necesidad de afecto, la Elizabeth de Mirren va aprendiendo ante nuestros ojos que es más fácil crear un imperio que gobernar el corazón.

Existen muchas películas que permiten apreciar su talento (Excalibur, The Cook, The Thief, His Wife and Her Lover, variadas versiones de clásicos shakespirianos), pero ninguna obra le ha facilitado mayor lucimiento que la miniserie Prime Suspect. Entre 1990 y 2003 ha habido seis presentaciones de Prime Suspect, con Mirren interpretando a la detective Jane Tennison. Tennison es una mujer en un mundo de hombres, una suerte de mini-Elizabeth en el microcosmos de la jerarquía policial; un personaje tan multidimensional como el de la reina Tudor, que lucha a cada instante para mantener el balance entre pulsiones contrapuestas y trata de ser fuerte (a veces parece condenada a ello) aun cuando el corazón la traiciona a cada paso.

Mirren es consciente de que Tennison es su personaje más conocido y valorado. Ha dicho más de una vez que teme ser arrollada por un auto y que su obituario hable tan sólo de Prime Suspect. Pero imagino que en el fondo debe estar orgullosa de su labor, porque más allá de sus altas y bajas, Prime Suspect es una obra que no tiene nada que envidiarle al mejor cine y que por ende prueba las alturas a que la televisión puede aspirar, si cuenta con guiones como los originados por Linda LaPlante y con actores como Mirren. Mi favorita es Prime Suspect 3, que en su relato sobre un círculo de abuso pedófilo a chicos de la calle es una mezcla perfecta entre Dickens y El exorcista, con Edward Parker Jones (Ciaran Hinds) como un Satán de exquisitos modales británicos que, por supuesto, triunfa al final.

Al bucear en la red descubrí que existe algo llamado Helen Mirren Appreciation Society (HMAS), una agrupación fundada en 1997 por el difunto Peter Wright de Sidney, Australia. Yo no soy de venerar a ningún ser humano vivo, pero en este caso hago una excepción: considero que si la HMAS no existiese habría que inventarla, porque en este mundo tan pobre en materia de alegrías, los iniciados sentimos el deber de difundir la existencia de alguien tan excelso como Mirren, nacida Ilyena Lydia Mironoff, o Mironova, de un violinista ruso y una madre británica. (Me encantó descubrir que sus fans han inventado la palabra mirrenabilia para describir cualquier objeto u obra relacionado con ella.) Por lo pronto, meterme en el sitio de la HMAS me dio una alegría inconmensurable al informarme que están filmando Prime Suspect 7, y que a pesar de los repetidos pedidos de Mirren para que los guionistas maten a Tennison de una vez, los productores no parecen decididos a complacerla.

Al menos hoy el futuro tiene un sentido para mí: Tennison is back!

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2006
Blogs de autor

AZORIN Y ORTEGA

Frente a la ancianidad como estilo de vida que eligió Azorín, Ortega aspiró a ser un mozo hasta el fin de sus días. Ayer aludía al modo en que Azorín valoraba la degustación de los recuerdos, la memoria como un vivere que reemplaza a la vida. Ortega, por el contrario, escribía en su prólogo a la segunda edición de España invertebrada: "El deseo, secreción exquisita de todo espíritu sano, es lo primero que se agosta cuando la vida declina. Por eso faltan al anciano, y en su hueco vienen a alojarse las reminiscencias".

Las dos expresiones, de Azorín y Ortega, se encastran como dos estructuras personales dispares. El vacío del vaso donde se complace la fragancia azoriniana viene a ser plenitud deseosa en el pensamiento sensual de Ortega. El vacío se corresponde tanto a la enteca dicción del Azorín clásico como el plato a rebosar corresponde a la prosa suculenta del Ortega desbordante. La estética nacarada del ayuno en uno y la estética del apetito colorado en el otro.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2006
Blogs de autor

Cazar y cantar

Y ya que hablamos de madres, ¿cantan todas las madres la misma cantilena a sus criaturas? ¿Todas las criaturas se duermen, como las fieras, en cuanto suena la lira de Orfeo? Ciertamente, el ámbito europeo/americano tiene una apariencia homogénea en este punto, la misma aliteración presente en “nana” y en “lullaby”, con su ritmo de mecedora, así lo sugiere, pero ¿qué cantan a sus recién nacidos las madres pekinesas? ¿Se adormecen los niños chinos con nanas ultra agudas en plan lechuza?

Lo digo porque la vieja hipótesis de Rousseau ha regresado inesperadamente. Steven Mithen, de la Universidad de Reading, afirma que la música es anterior al lenguaje y lo defiende con argumentos arqueológicos y neurocientíficos en The Singing Neanderthals: The origins of Music, Language, Mind and Body (Harvard UP).

Jamás podría tomar en serio ningún trabajo con semejante título, pero un experto como William H. McNeill, emérito de la Universidad de Chicago, dice que es “una erudita e imaginativa panorámica de la más importante y elusiva dimensión del real pero indocumentado pasado remoto, a saber, cómo la comunicación entre nuestros antepasados cambió sus vidas, hizo más sólidas sus comunidades, y mejoró la supervivencia”.

La hipótesis no es muy distinta de la que sostuvo Rousseau hace casi tres siglos en uno de sus escritos menos conocidos y poquísimas veces editado, el Essai sur l’origine des langues, oú il est parlé de la mélodie et de l’imitation musicale. Todos los músicos deberían leerlo.

Según Rousseau los gritos pasionales fueron el ur-lenguaje que daría lugar más tarde a los convencionalismos lingüísticos. Quejas amorosas, súplicas hambrientas, susurros de intimidad, balbuceos de pánico, aullidos de dolor, forman un repertorio que luego se pondría en allegro, scherzo y adagio, y sólo más tarde en verbo, sujeto y predicado. Rousseau deseaba que la razón lingüística, el logos, se fundara en la pasión y no en la necesidad.

La hipótesis de Mithen tiene, como la de su antepasado ginebrino, un elemento novelesco. Según el prehistoriador, esa habría sido la causa eficiente de la misteriosa extinción de los Neandertales, los cuales fueron incapaces de pasar de la música al lenguaje.

Es una imagen fascinante y terrible. Un pueblo entero que ha sobrevivido doscientos mil años cantando y bailando, pero que se extingue aceleradamente cuando se enfrenta a competidores parlantes. Resulta estremecedor imaginar a aquellas pobres gentes cantando en coros desesperados su consunción y muerte, mientras los enemigos preparaban ataques cada vez más certeros, perfectamente articulados por sus rétores.

Me conmueve particularmente una frase de Mithen citada por McNeill:

they must have been highly emotional people

Desgarrador.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2006
Blogs de autor

Entonces, ahora y siempre

Rodrigo Fresán me recordó que ayer, domingo 6, se cumplieron cuarenta años del lanzamiento de Revolver, el disco de Los Beatles que simboliza la frontera entre la irresistible factoría pop-rock que habían sido hasta entonces y lo que comenzarían a ser de allí en más: una verdadera revolución cultural. Hasta el 6 de agosto de 1966, los carismáticos cuatro de Liverpool habían conocido una temporada de fama mundial que no se diferenciaba demasiado de las primaveras protagonizadas en su momento por gente como Sinatra y Elvis Presley: difundieron un estilo musical, vendieron millones de discos e impusieron modas. En aquel año encarnaban una suerte de non plus ultra del merchandising –no sólo vendían discos, sino además libros, figuritas, películas, pósteres, revistas, dibujos animados e infinidad de souvenirs-, y aunque habían empezado a insinuar preocupaciones que se apartaban de lo convencional en canciones como Help e In My Life, todavía se mantenían dentro de los cánones de la estrella pop. Cuando se habla del salto cualitativo de Los Beatles suele mentarse con razón a Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, pero no hay que olvidar que Pepper da forma –una forma perfecta, habría que decir- a la ruptura que Revolver ya había planteado un año antes, hace precisamente cuatro décadas.

Hasta Revolver, los cantantes pop sólo expresaban amor, melancolía, requiebros del corazón o implícitos deseos sexuales. A partir de Revolver –no hay que olvidar que Dylan todavía no era considerado como un rockero, aunque Blonde On Blonde, también de 1966, terminaría de catapultarlo como tal-, los cantantes pop pudieron decir cosas como "yo sé cómo es estar muerto". (Frase que Lennon le oyó decir en una fiesta a Peter Fonda, un veterano de la experimentación con drogas lisérgicas.) Hasta Revolver, las bandas de rock respetaban un formato más o menos estándar de guitarras, bajo eléctrico, batería y algún teclado opcional. A partir de Revolver entendieron que les era lícito usar cualquier tipo de instrumento, incluyendo las potencialidades del estudio de grabación. Hasta Revolver, la imagen de los grupos –lo cual se extiende al arte de tapa de los discos- era uniforme: todos igualitos, misma ropa, mismo corte de pelo, una extensión de lo habitual entre las bandas de música popular de cualquier índole. A partir de Revolver las personalidades individuales se convierten en un statement en sí mismo: cada uno compone a su estilo, se viste como quiere y opina de manera individual. (Resulta difícil imaginarse al diplomático McCartney diciendo algo como somos más populares que Jesús, frase que Lennon pronunció por entonces para escándalo de muchos.) La elección de un collage como arte de tapa de Revolver se entiende, así, como algo más significativo que un capricho: era un signo de los tiempos y una propuesta de vida.

Revolver es el primer disco de Los Beatles que ya no opera tan sólo como una sumatoria de canciones, sino como una obra completa: un todo que es más que la suma de sus partes. (Intuyo que este resultado también fue una sorpresa para sus autores, que después buscarían repetirlo deliberadamente en Pepper.) Uno tiene la sensación de que ese microcosmos consigue sintetizar al entero universo que lo contiene: allí están lo clásico (Eleanor Rigby) y lo rupturista (Tomorrow Never Knows), allí están Oriente y Occidente, allí están la infancia (Yellow Submarine) y la muerte anticipada por la frase de Fonda, allí están el mundo material (en el dinero rapiñado por el Taxman) y lo inmaterial de los sentimientos amorosos, allí están el mundo natural y la tecnología de punta, allí están las formas “elevadas” de la cultura y también las formas populares…

Al rever los aprestos revolucionarios de Revolver, que concretarían tanto Pepper como el White Album y otras obras de artistas que recogieron oportunamente el guante, resulta difícil no sentir algo de nostalgia por aquel tiempo. El último gran salto de la música popular de difusión internacional tuvo lugar entonces, en la segunda mitad de los 60; a partir de entonces casi todo ha sido refrito, revisión, relectura. Supongo que sería ingenuo de mi parte esperar que ocurra algo similar en los próximos años, pero conservo la esperanza de que una explosión semejante se verifique en algún otro ámbito de la experiencia humana: en la literatura (a la que le vendría bien), en el uso de los medios electrónicos o, ¿por qué no?, en la práctica política entendida en su sentido más amplio. Porque aunque ya pasaron décadas desde que sonó por primera vez, hay gente en este mundo de hoy que todavía no oyó aquello de "Dénle una oportunidad a la paz".

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2006
Blogs de autor

ENTRE AVIÓN Y REVOLUCIÓN

Es la última tienda del aeropuerto de Maiquetía, al lado de la última puerta para embarcar, la 25. No tiene nombre y propone una combinación tan extraña de libros que dos datos son obvios: esta tienda es una librería y es también un puesto de vanguardia de la revolución bolivariana.

¿Como lo sé? Muy sencillo: conocí a las librerías de Cuba antes del desplomo del campo socialista. Una mezcla de memorias de ingenieros soviéticos, de obras de poetas desconocidos, de manuales para sobrevivir a un ataque de los gringos y de novelas cuyos méritos dependían de la orientación política de sus autores. Claro que era imposible encontrar un libro de José Lezama Lima o de Virgilio Piñera, lo que no es el caso en esta tienda del aeropuerto de Caracas. Hay una compilación de poesías de Piñera, otra de Gastón Baquero, un magnífico volumen de Vicente Huidobro y, de manera inexplicable, decenas y decenas de traducciones de Emily Dickinson.

Todo viene mezclado con libros para hacer el balance de la conferencia de Porto Alegre, manifiestos sobre fórum sociales, denuncias de la Organización del Comercio Mundial y tesis sobre los efectos sociales de la globalización. La mutación política que implementa el presidente de Venezuela se parece hoy a esta librería: hay una voluntad de imponer un paquete a favor de la revolución bolivariana que no borra por completo las huellas del pasado; cosas resisten tal como un libro sobre el mejoramiento de la competitividad de las empresas centroamericanas, sobrevive olvidado en una ola de libros críticos del capitalismo.

“El pueblo es la cultura” se podía leer en la pantalla de la caja que utilizaba la simpática vendedora. Frente a este lema quería decirle algo como “valga la redundancia, sabes, la cultura también es el pueblo” pero vender era un acto burocratizado, complejo, y Debora Escobar lo hacía de manera seria. Sé su nombre tal como ella conoce el mío y mi número de pasaporte y a dónde iba, pues había que poner todo en la factura. Compré una cosa surrealista: la traducción al español de Vida del señor de Molière de Mijaíl Bulgakóv, una novela producida hace un cuarto de siglo por una imprenta argentina para una editorial de Barcelona y que se difunde en la Venezuela de Chávez.

Me pareció lógica, necesaria, la presencia del libro al lado de "La cuestión nacional" de Rosa Luxembourg, del panfleto J’accuse de Zola, de un ensayo sobre Petróleo, banano y flores en Ecuador, Azar de Conrad y un ejemplar muy cansado de Salambô de Flaubert. Fabulosa confusión. La factura de mi compra dice que la librería pertenece a la fundación Kuaimare del libro venezolano. Es del Gobierno Bolivariano de Venezuela que confirma lo que Cuba ya estableció: el desorden de una economía socialista empieza en los estantes de las librerías.

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2006
Blogs de autor

Vacaciones forzosas

Queridos amigos: reventé.

Como he empalmado esta gira con la de mi novela anterior, llevo más de medio año sin dejar de viajar y contarles lo que veo en este blog. Pero hoy, mi cuerpo ha dicho basta.

El estómago fue lo primero en rebelarse. Comer todos los días en hoteles y restaurantes suena bien, hasta que lo haces durante dos meses. Entonces, llega un momento en que tu sistema digestivo se declara en huelga. Lo siguiente fue la garganta, como les conté la semana pasada. Pero ayer, mientras mi avión aterrizaba en Trujillo, algo dentro de mí estalló. Al principio, pensé que era el bloqueo de oídos normal. Pero duró todo el día. Y esta mañana, en el avión de regreso, se repitió.

El médico me explicó que la inflamación de garganta tuvo una especie de derivación traumática hacia el oído debido al cambio de presión del avión. Me recetó antiinflamatorios y analgésicos y me sugirió descanso.

-Imposible –le dije-. La semana que viene viajo a dos países más. Ya descansaré luego.

-¿Cuántos aviones va a tomar?

-Unos siete a lo largo de la semana.

-No va a llegar ni al tercero.

-¿Por qué? ¿Qué puede pasar?

-Sus oídos empezarán a sangrar y acabará perforándose el tímpano.

Ups.

-No entiendo. Nunca me había pasado esto. Fue sólo un avión. No duró ni una hora de vuelo.

-¿Fuma usted?

-Normalmente casi nada, pero en este viaje he tenido mucha presión.

-¿Tiene horarios de sueño regulares?

-Ni siquiera duermo en el mismo huso horario más de una semana.

-¿Trabaja mucho?

-¿Doce horas al día es mucho?

-¿Comidas? ¿Bebidas?

-No quiere usted saberlo.

-Ya. Entonces no es tan raro. Le informo que su organismo carece por entero de defensas. El problema no es que se va a quedar sordo, sino que se va a morir.

He tenido que cancelar mis viajes de las próximas semanas a Bolivia y Paraguay. Lo siento, amigos. Tengo una invitación a Santa Cruz en noviembre, y prometo que la aprovecharé para ponerme al día. Pero de momento, detendré todo el trabajo. También el blog. Ésta será mi última entrega del mes.

Prometo regresar el 1 de setiembre.

Si estoy vivo.

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2006
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.