Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Lo que sabe el terrorista

Lo que sabe el terrorista de sí mismo puede verificarlo incluso cuando no dispara. Sólo por existir, y conceder una tregua es hacer más consistente su presencia, ya deja en evidencia el gran tabú: el Estado ha perdido el monopolio de la violencia.

El terrorista recauda tributos y ejecuta sentencias sumarísimas. Comete chantaje y asesinato pero la víctima (es decir: los que todavía no han caído) es invitada a considerarlo uno más de los poderes de este mundo. El terrorista no necesita legitimidad. Le basta con ser real.

La alambicada arquitectura conceptual que sostiene nuestro delicado equilibrio de dilaciones irónicas –la democracia- es violentamente sacudida cuando los terroristas ponen una bomba. También padece cuando salen enmascarados en televisión leyendo un comunicado. Nuestra virtud es la fragilidad.

La estratagema del terrorista consiste en dar fe de su existencia (disparando o dejando de disparar) y constituirse en réplica virtual del estado de cosas al que desafía (por ejemplo: un país sin pena de muerte). Cualquier otra consideración, sobre todo si se presenta como inevitable desenlace dialogado de una historia penosa, pone en peligro su identidad. Altera su razón de ser.

Lo que hace temblar los cimientos del estado de ánimo colectivo no es la bomba que explota en el aeropuerto sino lo que explota el terrorista encendiendo la mecha: vitaliza la metáfora terrorífica de los aviones estrenada el 11-S y ridiculiza las medidas de seguridad que agobian a los pasajeros.

Quizá el mensaje no encuentre destinatario pero ha sido escrito mediante el habitual alarde de prepotencia estratégica. Golpeamos cuando nos complace. Para ellos esto es lo esencial: su poder es ajeno a la debilidad intrínseca de lo circunstancial.

Una y otra vez el terrorista hace repicar la misma campana: exigiendo lo inaceptable refuerza su afán de existir. Lo contrario, negociar, considerar lo que hay de inconveniente en su épica patriótica, sería iniciar el proceso de la extinción.

Leer más
profile avatar
1 de enero de 2007
Blogs de autor

Sobrevivientes

Un hombre y su hijo recorren un gigantesco terreno baldío, lleno de árboles quemados y cielos cenicientos. No saben a dónde van, solo saben que aún no encuentran un lugar dónde permanecer. Ese inacabable cementerio carbonizado es lo único que queda de lo que alguna vez recibió el nombre de Norteamérica.

Ese es el escenario de la última y fascinante novela de Cormac McCarthy, The Road. Y esos son los personajes. Padre e hijo no tienen nada más que un carrito de compras con lo indispensable: una sábana, instrumentos para hacer fuego, una lata de comida que han robado de algún antiguo supermercado. El padre tiene algo más: la memoria de cuando había un mundo a su alrededor. Aunque tampoco está tan seguro. Sin evidencias que la confirmen, esa memoria parece cada vez más una ficción que ha creado para justificar lo que ve, un mito originario privado.

La mayor amenaza en ese páramo, cómo no, son los demás seres humanos. No hay aves en el cielo, ni animales salvajes por las praderas. La mayoría de los sobrevivientes, por eso, ha decidido saciar su hambre con lo único que queda a mano: otros seres humanos. En un momento, el padre y el hijo encuentran una casa con un sótano lleno de gente que espera el momento de servir de desayuno a sus dueños. Para el niño, lo más duro es no poder ayudarlos. Para el padre, lo peor es no poder comérselos.

-¿Qué te pasa? –le dice luego.
-Nada.
-Dime qué te pasa.
-Nosotros no nos comeremos a nadie ¿verdad?
-No. Claro que no.
-Aunque nos muramos de hambre.
-Ahora tenemos hambre.
-Dijiste que no teníamos.
-Dije que no nos estábamos muriendo. No dije que no tuviésemos hambre.
-Pero no lo haremos. No nos comeremos a nadie.
-No.
-Porque somos los buenos.
-Sí.

Y es que, a la vez que una fábula sobre el ser humano, esta es una novela de aprendizaje moral. Constantemente, los protagonistas se cruzan con gente aún más miserable que ellos: un anciano casi ciego, un niño abandonado, un vagabundo desterrado. El niño aún trata de ayudarlos. El padre, cuya única preocupación es la supervivencia del niño, se siente más inclinado a matarlos. Es difícil explicarle que es por su bien. En un mundo en que todo ser humano es un competidor, el mal es el único bien posible.

La soledad del hombre enfrentado al mal es una de las obsesiones de McCarthy, quien ha escrito también oscuros westerns y novelas protagonizadas por la huida como No es país para viejos, su última traducción al español. Pero a diferencia del western habitual, The Road no está situada en el pasado sino en el futuro. Este universo de árboles calcinados, este desierto habitado por caníbales, no es el mundo de los exploradores de ayer sino, probablemente, el mundo al que nos dirigimos. Nadie nos explica qué ha pasado. No sabemos si la catástrofe fue fruto de una hecatombe nuclear, del calentamiento global o de algún eje del mal. Lo curioso y lo terrible es que, en el tiempo de la acción, eso ya no importa. No queda tiempo para buscar culpables. Hay que seguir huyendo, da igual por qué o de qué. Sea como alegoría del futuro o como metáfora del presente, The Road es una fábula igualmente contundente sobre un páramo moral en el que ya no nos podemos aferrar a nada, ni siquiera a una verdad confortable.

Leer más
profile avatar
1 de enero de 2007
Blogs de autor

30 diciembre

En el vídeo difundido por las autoridades iraquíes los verdugos de Sadam Husein están encapuchados. Su atuendo ya da una idea del temor furtivo que sienten los administradores de justicia.

Son tres los hombres encargados de colocar a Sadam bajo la horca. Uno de ellos le explica cómo apretará el nudo de la cuerda a su cuello. Al dirigente derrocado le parece correcto agradecer la cortesía.

La orden del tribunal no admite demora y se cumple en sus mínimos detalles. La filmación, por ejemplo, pertenece a la misma sentencia. Los jueces podrían ejecutarlo a oscuras, lejos de la CNN y de You Tube, pero es preciso que el mundo lo comprenda. A este acto de obscenidad estamos todos invitados.

Será por descuido, pues no siempre uno acierta a cambiar de canal, o por saciar nuestra inocente curiosidad. El ahorcamiento de un hombre es un espectáculo garantizado. Nadie querrá perderse la escena. Como en los lejanos siglos de ignorancia y barbarie, el ciudadano quiere verlo con sus propios ojos.

De este modo, los gobernadores de Iraq propician la complicidad de la audiencia con sus actos de rigor.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2006
Blogs de autor

Un dictador de novela

El nombre del ex dictador de Zaire Mobutu Sese Seko Kuku Ngbendu Wa Za Banga significa “el guerrero todopoderoso que va de conquista en conquista y deja fuego a su paso”. Pero también se puede interpretar como “el gallo que pisa a todas las gallinas”. En efecto, Mobutu tenía la costumbre de ejercer del derecho de pernada presidencial con todas las mujeres que encontrase a su paso. Tuvo diecisiete hijos reconocidos. Y sus amantes simultáneas más famosas eran gemelas, porque eso da buena suerte.

El libro de Michaela Wrong Tras los pasos del señor Kurtz –publicado recientemente en España por Intermón- narra esta y otras particularidades del hombre que gobernó el actual Congo durante treinta y siete años combinando la mano de hierro con una espectacular extravagancia. El libro tiene momentos que recuerdan El otoño del patriarca de García Márquez, La fiesta del Chivo de Vargas Llosa o El señor presidente de Miguel Ángel Asturias, con una diferencia: no es una novela sino una crónica. Todo lo que cuenta es real.   

Uno de los capítulos más surrealistas está dedicado a su palacio de Gbadolite, “el Versalles de la jungla”, que medía quince mil metros cuadrados y tenía puertas de malaquita de siete metros de altura. Gbadolite incluía discoteca, piscina olímpica y refugio nuclear, todo forrado en mármol y decorado con arañas de Murano, cristalería de Venecia y tapices de Aubusson. Como estaba en el corazón de la selva, cada adorno debía llevarse en avión especialmente. Solo trasladar el pastel de bodas de su hija costó $65.000. Eso sí, el transporte solía ser rápido, porque el palacio tenía una pista de aterrizaje propia decorada con una pagoda donde a menudo pasaba días el Concorde, que Mobutu le alquilaba a Air France porque no conseguía dormir en los aviones normales. 

¿De dónde sacaba tanto dinero el líder de uno de los países más pobres del mundo? De los países ricos. Para EE. UU., Zaire representaba un aliado contra el comunismo. Para Bélgica, era su única ex colonia y, por tanto, una especie de buque insignia de respetabilidad internacional. Y para Francia, un mercado potencial y un enclave francófono en la región. Por presión de estos países, Mobutu recibió $9.300 millones de gobiernos aliados y de organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial. Del año 85 al 94, el promedio anual de ayudas internacionales fue de $542 millones. Y no estamos contando los cuantiosos ingresos por concepto de diamantes, petróleo y sobornos.

Básicamente, todo el dinero era para Mobutu. Todos sus proyectos faraónicos tenían como destinatario principal su bolsillo y el de sus amigos. Su cleptocracia fue tan monumental que el país quebró. Entonces ordenó imprimir billetes, que su gente llevaba rápidamente a cambiar por dólares o francos. Cuando en la capital Kinshasa se descubrió que se estaba emitiendo papel moneda sin respaldo, los burócratas se llevaron aviones enteros de dinero para cambiarlos en ciudades donde aún no se hubiese destapado el pastel. La economía nacional era la peor pesadilla de un administrador, porque su principal problema era precisamente su piedra angular: Mobutu.

Un personaje tan novelesco, por supuesto, merecía un final trágico: Mobutu pasó los últimos años de su gobierno encerrado en la suntuosa cárcel de su palacio. Mientras el país se venía abajo, vivía rodeado de familiares que le exigían constantemente sobres llenos de dinero. Finalmente, cuando la guerrilla empezó a acercarse a la capital, sus generales sobrevaluaron los costos de defensa y se robaron todo el dinero de los pertrechos. Se robaron incluso el sueldo de los soldados, que desertaron en masa sin siquiera combatir. Hasta el último momento, Mobutu recibió informes falsos de asesores que le pedían dinero con la promesa de terminar con la guerrilla. El único informe real era el de sus médicos europeos: cáncer de próstata. No sobrevivió un año a su derrota. Todo su dinero no lo salvó de la muerte, de la soledad y la tristeza.

Como las grandes novelas, la increíble historia de Mobutu grafica los límites de ridículo extremo que alcanza el poder sin cortapisas. Pero como reportaje, quizá su mayor interés radica en mostrar cómo los gobernantes más absurdos e injustos se apoyan en un amplio abanico de cómplices voluntarios o no. De Mobutu –y de Pinochet, y de Pol Pot- fueron responsables una constelación de cínicos que iba desde los más oscuros funcionarios hasta las mayores potencias mundiales.

Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2006
Blogs de autor

REGALOS DE NAVIDAD

Los españoles gastan más en Navidad que los ciudadanos de países más ricos. Más que Francia, Holanda, Italia o Alemania. El gasto navideño no correlaciona tan estrechamente con la renta como con el optimismo económico. El gasto en general aumenta con el optimismo en general.
Una cuarta parte del gasto español de estas fechas se emplea en surtir las mesas y gran parte del resto en salidas a espectáculos, fiestas y viajes. España no ocupa un lugar destacado en el número de los regalos, que incluso no alcanza la media europea.

En Estados Unidos se compran hasta 22 regalos por hogar y en España no pasan de 10 frente a 12 de media en Europa: ocho para adultos y dos para los niños.

Curiosamente, solo un 34% de los adultos que regalan a niños dicen saber lo que estos desean. Un 60% compra al tuntún porque ya ha perdido toda conexión con los gustos de los menores. Su recurso  es inclinarse mayoritariamente hacia los videojuegos y decididamente hacia los best sellers de los que dicen ignorar prácticamente todo. 

Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2006
Blogs de autor

Dame MASH

Durante la melancolía inducida por la muerte de Robert Altman, no resistí la tentación de volver a ver MASH. Original de 1970, MASH fue su primer éxito. En aquel entonces Altman era un director en zona de riesgo, habiendo dirigido tan sólo un par de largometrajes que no obtuvieron mayor repercusión y algunos episodios de series televisivas, desde Alfred Hitchcock Presents hasta Maverick. A esa altura ya se había peleado con el mítico Jack Warner y corría el riesgo de permanecer para siempre en los márgenes, luchando contra la oscuridad que amenazaba devorarlo. Cuando le llegó el guión de MASH, fue porque muchos otros directores lo habían rechazado: el material era en verdad risqué, una comedia negra que transcurría durante la guerra de Corea y que mostraba a los médicos de un batallón especializado actuando con disparatada irresponsabilidad y perfecto desprecio por la guerra en general y por las convenciones militares en particular. Imagino que la reacción de Altman ante el guión habrá sido ambigua; debe haber percibido su potencial, y al mismo tiempo deber haber temido que se convirtiese en el último clavo en la tapa de su ataúd. Filmar MASH en su circunstancia equivalía a disponerse a matar o morir. Es obvio que actuó con coraje –o bien con la temeridad de sus mismos personajes.

Vista hoy, MASH sigue siendo una película revulsiva. Lo es en sus formas: por la carencia de un plot definido, por su elección de planos distanciados y edición mínima, que lejos de subrayar los puntos dramáticos obliga al espectador a efectuar sus propios cortes –a elegir su parte favorita de la acción- en el interior de su propia cabeza. (Supongo que se trata de una consecuencia del modus operandi de Altman: dado que impulsaba a sus actores a improvisar, no podía saber cuándo ocurriría algo estupendo –y por eso no podía registrarlo con un primer plano previsor.) También es revulsiva su mirada: aunque nunca dejan de cumplir con su obligación en el quirófano, una vez que salen de allí Hawkeye Pierce (Donald Sutherland) y Trapper John (Elliott Gould) se dedican a demoler cuanta institución se les cruza por delante. Se permiten reír en plena guerra, se mofan de la religión, se cagan en los escalafones y destruyen con brío cada uno de los pilares sobre los que se asienta la vida militar.

MASH sigue siendo un film interesante, que refuerza mi sensación de que los 70 fueron la última gran década del cine estadounidense. El tiempo construyó su propia ironía sobre aquel relato: hoy el cirujano beato y calenturiento que intepretaba Robert Duvall, que salía de la película en camisa de fuerza, podría ser presidente de los Estados Unidos, con Hot Lips O’Houlihan (Sally Kellerman) como Primera Dama. Hoy Donald Sutherland es ante todo el padre de Kiefer, la estrella de la serie 24, y Elliott Gould no es para las nuevas generaciones sino “el padre de Ross y Mónica” en la serie Friends.

Parafraseando el título de una película de Stanley Kramer: It’s a Mash, Mash, Mash, Mash world.

Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2006
Blogs de autor

MÁS BOLAÑO

Cada día el bolañismo (el estudio de la obra del escritor chileno Roberto Bolaño, muerto en 2003 a los cincuenta años) se parece más a una investigación hecha por detectives para nada salvajes. Después de revisar su obra, unos veinte libros de prosa y poesía, se pasó a un rastreo minucioso de la expresión suya a lo largo de su vida. Su editor, Jorge Herralde, ya publicó una mezcla de recopilación de textos, entrevistas y testimonios que se vende en muchos países. Temo que la difusión de Bolaño por sí mismo. Entrevistas escogidas sea mucho más discreta, por ser un producto de Ediciones Universidad Diego Portales, una editorial que no ocupa un lugar central en las librerías hispanoamericanas.

Sería una lástima. El trabajo de edición, hecho por Andrés Braithwaite, es de primer orden. «No sé quién soy, pero sé lo que hago» dice Roberto Bolaño en una entrevista al diario electrónico El Mostrador. Es la primera entrevista del libro y es excelente. Su título establece a Bolaño como alternativa a Descartes («je pense donc je suis» pienso, luego soy), como entrevistado que entrega una luz transparente al periodista que lo escucha. Bolaño es un combatiente de primer orden. Tiene cultura, una mente independiente, ningún deseo de decir lo correcto -machaca a los políticos- y una manera fenomenal de privilegiar el uso del no en lugar del sí.

Pregunta de Playboy: «Por qué le gusta llevar siempre la contraria?»
Repuesta, en forma de paradigma, de Bolaño: «Yo nunca llevo la contraria».

Bolaño es un gran lector, es decir un lector de calidad. Se ubica en la literatura. Sabe que Joyce es poeta más que novelista, que Sterne y Rimbaud viajaron por mundos distintos y que «cada texto, cada argumento exige su forma». No viene de Chile, tampoco de México o de España. Pertenece a la tierra de los perdedores magníficos («Beautiful losers» como decía Leonard Cohen). «Yo soy, afirmaba en una entrevista al diario El Mercurio, de los que creen que el ser humano está condenado de antemano a la derrota sin apelaciones, pero hay que salir y dar la pelea y darla, además, de la mejor forma posible, de cara y limpiamente, sin pedir cuartel… ».

Un sitio propone muchas entrevistas de Bolaño y también la introducción de Bolaño por sí mismo. Es de Juan Villoro y me parece tan imprescindible como el montaje incluido en el libro: Balas pasadas. Se trata de una serie de párrafos extraídos de entrevistas publicadas por un sin fin de periódicos y revistas. Un puro trabajo de montaje que produce un efecto coherente, potente, alegre y deprimente, pues Bolaño no conoce la mentira: «el mundo está vivo y nada vivo tiene remedio».

Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2006
Blogs de autor

BUSCANDO PARAÍSOS (1)

Como estoy de vacaciones pero tengo que seguir enganchado, y como sigo enganchado al libro de Gil de Biedma, pues sigo tirando de él para no caer en la funesta manía de pensar, al menos de no hacerlo mucho. Una de las propuestas que más me gustan es esa de intentar acotar un paraíso posible y en esta tierra, por supuesto. Según Jaime Gil de Biedma, y en colaboración con Auden, así se imagina los contornos del paraíso:

“Paisaje: Altiplanicie ligeramente ondulada: páramos y tierras de sembradura alternando con viñedos y pinares; dos o tres tesos rocosos y algunas encinas; ríos de escaso caudal, ringleras de álamos. Del lado de levante, cordillera a los lejos, cubierta de nieve en invierno. Del otro lado de la cordillera, estrecha franja mediterránea. Paisaje de los alrededores de Benicasim. (Ay! si ahora lo visitara). En algún otro sector, costa desolada, patagónica, a la que sólo se puede acceder por helicóptero: acantilados, rocas y luz plomiza. Pesca ballenera; por lo menos un naufragio al año. En esta parte no he estado nunca, pero las noticias que llegan de allí, intermitentemente, me apasionan.

Clima: Extremoso, en frío y en calor. Inviernos secos, veranos húmedos.

Origen étnico de los habitantes: Lumpen

Lengua: Argótica, pero muy elaborada, tanto en metáforas como en vocabulario y sintaxis. Algo como un estilo literario degradado.

Pesas y medidas: Las de distancia necesariamente vagas.

Religión: Revelada, pero muy confusa. Sincretismo. Culto a las fuerzas de la naturaleza en algunos puntos del país. Abundante mitología. Creencia en fantasmas.

Dimensiones de la capital: Cien mil habitantes. Cien mil más, diseminados por el resto del país.

Forma de gobierno: Parlamentaria. Una Cámara Baja, compuesta por hombres de más de sesenta años; un Senado, integrado por jóvenes de diecisiete a veinticinco. Los hombres entre los treinta y sesenta años se dedican al comercio y a las artes y profesiones liberales. No tienen voz ni voto en el gobierno, pero se les reconoce el derecho al matrimonio y a la propiedad privada. Son los únicos que pagan impuestos. Servicio industrial obligatorio. De los veinticinco a los treinta años, un tercio de ellos con destino a la costa patagónica.

Servicio sentimental obligatorio. Afecta solo a las chicas y chicos de reconocido atractivo físico, entre los diecisiete y los veinticinco años. Están obligados a tener por lo menos un asunto amoroso al año con alguien que no tenga éxito en ese género de empresas o que sufra de un exceso de soledad”.

Un momento, me llega el turno de mi asunto amoroso… Si quieren saber cómo sigue este paraíso busquen las fuentes originales. El libro de Jaime Gil. Yo tengo una edición del año ochenta, de la editorial Crítica. Estoy seguro de que habrá otras… En cualquier caso, el próximo año, el primer día que pueda, sigo con esta inmersión en un paraíso posible. Que soporten la Nochevieja, que al menos tiene más golfería que la otra, la llamada buena.

Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2006
Blogs de autor

Que conste

Ningún mensaje cae en saco roto.

A veces sorprende la vivacidad del corresponsal. Otras nos confunde verlo saltar por encima de nuestra cabeza. Tan ágil.

Es imprevisible y sólo a veces disparatado. Su juicio es desconsiderado pues no siempre se le tiene en cuenta como es debido.

Algunos, a cambio, se sienten queridos. Y éstos colman la mesura, nos complacen.

Los hay que aborrecen ver a lo actual invadir su intimidad. ¡Nada de política!, dicen. Detestan la jerga del mundo. No les falta razón.

Quizá el blog sea un cierto modo de hablar. Un estilo, una postura del intelecto. No es académica, ni periodística, ni literaria en sentido estricto. (Yo, sin embargo, insistiré: la vida privada es un acto de inteligencia política cuando se hace visible).

La conversación universal que convoca el blog requiere ensayos fallidos. Al fin y al cabo es la primera vez que esto ocurre. Ahora bien, en ningún caso nos libraremos de manejar las leyes del lenguaje. El requisito, como siempre, es saber decir lo que uno quiera.

Lo contrario sería un abuso.

Daremos cuenta de todo ello.

@ Albert Pla. Sigue pendiente la disertación que le debo sobre Cristóbal Serra.

@ Dolag. Por las afinidades literarias que su fino olfato descubre. Y por la cita de Cernuda.

@ Enea. Por la incertidumbre que siembra su ironía.

@ Maleas. Por el limpiabotas con el que tan delicadamente conversa.

@ Chiqui. Por sus circunspectos consejos.

@ Amigo de Miguel Torga. Por sus reproches.

@Provoqueen. Por la seriedad con que se toma todo esto.

Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2006
Blogs de autor

REGALOS

En Internet no hay nada mejor como regalos que buenos enlaces. Tengo dos, que pertenecen a mis favoritos. Son dos blogs preocupados por el sexo y la literatura, extraños y hasta misteriosos pues no sé quién o quiénes están detrás de esas páginas.

1. La Petite Claudine 3.0

El título son tres palabras francesas, pero el blog es bilingüe: tanto en inglés como en español. Es un blog establecido entre varias fronteras. Vive entre:

- arte y publicidad
- español, inglés y spanglish
- escritura y creación visual
- reseñas y enlaces
- frivolidad y profesionalismo

Lo que me gusta es la forma de tratar temas sin importancia de una manera muy seria, la gran dedicación para entender una cosa de pacotilla. El blog no pertenece a un país o a una cultura, es el blog de las metrópolis. Vida moderna: trabajo, deseo, diseño. Mucha apariencia. Existe una sola ley: el Digital Millenium Copyright Act (DMCA), la ley que hizo Clinton sobre la digitalización del mundo real. La Petite Claudine pertenece al mundo de Clinton; le interesa el reflejo de la luz sobre las caras de los poderes (artísticos, comerciales, sexuales, etc.).

Un testblog hostil titulado «Censurando a La Petite Claudine» intentó demostrar que se trata de un sitio muy preocupado por el sexo y el contenido para adultos. No es cierto; es más bien una revista dedicada a la vida en un área moderna, que ofrece una vía de escape del aburrimiento, pero no pretende definir lo que sería la «philosophie dans le boudoir».

La Petite Claudine tiene sucursales en otros sitios: un blog de enlaces, en blogspot, fotos en flickr, wishlist de libros en Amazon. Obviamente, unas personas actúan en él de manera continua. Pero el blog no dice quiénes son. No existe el famoso “about”. Solo hay un enlace «contacto» que lleva a una ventana con una enigmática dirección. 

2. HIKIKOMORI

En este caso tengo una sospecha. Supongo que el autor del blog es Alberto Olmos, un novelista que fue finalista del premier Herralde con A borde del naufragio. El autor firma Hikikomori, una palabra japonesa que significa: inhibición, reclusión, aislamiento. La palabra llegó a ser utilizada para hablar de los adolescentes solitarios que rehúsan abandonar la casa de sus padres, y aun más, los que no salen de su habitación durante semanas o meses.

El blog de Hikikomori es hospedado en el sitio de la coctelera. No ofrece dato suyo. Hikikomori no tiene amigos. Tampoco vive en un lugar sino en Tokyo-Bangkok-Londres-Madrid-Chamberí. Un enlace, «Sobre mí», viene por encima de una doble fotografía del autor: un joven con una gorra al lado de un espejo. No se sabe cuál es el personaje y cuál es el espejo donde vemos la fotografía. Si se cliquea el enlace «Sobre mí» hay un e-mail vacío. Hikikomori nos dice: soy la persona a la que usted sueña escribir.

Ya todos me han entendido: lo único que tiene el blog es una escritura fenomenal. Hikikomori es un gran escritor, de los que saben cómo crear tensión en un texto, aunque no diga nada. Tensión de la esperanza, tensión del vacío, tensión del quizás. Sus textos son pequeños relatos (falláramos, grupo salvaje, etc.) que nos hacen esperar. No hay muchos textos, son largos, no son cómodos, hay que imprimirlos para leer y comprobar lo que se adivina en la pantalla: es una delicia.

Leer más
profile avatar
28 de diciembre de 2006
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.