Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El ángel del olvido

 

 

 

Carintia es un estado federado (bundesland) situado en el sur de Austria. Posee una importante minoría eslovena. Como ocurre con gran parte de las naciones de la gran Península de los Balcanes, la histortia de Carintia es larga, compleja y no exenta de violencia. Con la anexión de Austria por parte de Alemania en 1938, acto de guerra consumado con el beneplácito de gran parte de las autoridades y la población austríaca, se abrió para Carintia un periodo particularmente doloroso y difícil porque en la lucha contra el invasor jugó un papel muy importante el movimiento partisano decisivamente apoyado por las fuerzas comunistas de Eslovenia que al término de la II Guerra Mundial se hicieron con el poder tanto en la propia Eslovenia como en la serie de naciones integradas en la entonces recién creada Yugoslavia.

Al igual que ocurría al mismo tiempo en la Francia ocupada, cada acción bélica o de sabotaje llevada a cabo por los partisanos provocaba una brutal represión dirigida sobre todo contra la población civil y en especial contra las familias de los presuntos autores del hecho. Esa represión daba motivo a una escalada de represalias no menos cruentas y que provocaban castigos aun peores perpetrados por agentes de la Gestapo con ayuda de la policía local.

De todo ello habla la presente novela. El aspecto más destacable de la misma es el cuidado que pone la narradora en el transcurso del largo, desconcertante y muchas veces difícil proceso de conocimiento por parte de una niña que no vivió los peores y más traumáticos sucesos ocurridos durante la guerra, pero de los que poco a poco, y según crezca, se irá haciendo consciente, siendo cada vez más capaz de asumir como propio el entramado de odios, resentimientos y afán de venganza que todavía condicionan a los habitantes de Eisenkappel-Vellach, la aldea natal de una autora que no oculta en ningún momento que está utilizando su propia biografía como material literario.

Instintivamente, y porque intuye que sus padres están todavía demasiado condicionados por el pasado, la niña se pone del lado de la abuela, una verdadera fuerza de la naturaleza que si fue capaz de sobrevivir a las miserias y horrores de la guerra ahora, en plena posguerra, continúa mostrándose muy por encima de las circunstancias.

Poco a poco, y según vaya creciendo, la narradora irá conociendo la actuación y el grado de implicación de sus familiares y vecinos en unos hechos cuyo recuerdo todavía les tortura y condiciona sus vidas.

Como todo testimonio de primera mano, El ágel del olivido (una entidad celestial a la que acuden los habitantes de Eisenkappel igual que en otras latitudes se venera al Cristo de la buena muerte) aporta una visión personal y emocionada de uno de los muchos rincones olvidados de la Europa actual.

Maja Haderlap

El ángel del olvido

Traducción de José Aníbal Campos

Periférica

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2019
Blogs de autor

Al rescate

Cuando el lenguaje económico entra en un salón de belleza, admites una vez más la existencia de unos extraños y universales vasos comunicantes que acortan la distancia entre el mundo exterior y el interior. Así ocurre con el término rescate, que hoy ocupa un lugar predominante en los mensajes del marketing cosmético. Piel y cabello, barridos por los estragos de la polución y el sol, precisan una reparación de emergencia, piden a gritos un renacer. La jerga de la seguridad siempre ha tenido efecto como reclamo publicitario: del tan manido SOS al “factor de protección total”. Hidratación, nutrición, reconstrucción del folículo... todo ello prometen las mascarillas y tratamientos que se venden con la etiqueta rescue. Fueron las arcas desplumadas de la crisis del euro quienes gritaron primero a pleno pulmón la palabra rescate. Resumía a la perfección la debacle, y además le añadía literatura al valor del vil metal.

El malestar social no tiene atajos. El consumo de antidepresivos sigue creciendo, y son muchos los que se plantean tomar una pastilla de por vida para poder dormir o para no deprimirse tanto. Apenas recuperados de la anemia global que adelgazó todos nuestros sueños de grandeza, se anuncian los vientos de un nuevo ciclón financiero. Y un ambiente de desconfianza se extiende de nuevo, provocando una ola generalizada de ansiedad: fueron más de siete años de vacas flacas y todavía no habían llegado las gordas.

Queremos que nos rescaten. Y no sólo los champús que devuelven elasticidad y brillo a nuestro pelo, también los políticos decentes y flexibles, los profesores vocacionales capaces de inculcar pasión y conocimientos, los médicos que antes de reñirnos escuchan, los conductores de taxi –o VTC– que preguntan si la temperatura está a tu gusto... Que nos rescaten del exceso de las pantallas y de tantas palabras vanas, del ruido visual –leer online se ha convertido en una montaña rusa de líneas entre anuncios coloridos–, de la burocracia estéril, de la saturación de repeticiones, del “lo miraremos con cariño”.

Pero no son sólo bancos y exfoliantes quienes exploran la diferencia entre ser rescatadores o rescatados. Mucho se alentó desde el cine de Hollywood la figura del salvador, en la mayoría de ocasiones un hombre capaz de matar polillas y rinocerontes, de reemplazar un presente mediocre por un futuro soleado. Pero ese ideal de pseudopríncipes que escalaban fachadas y balcones fue aniquilado una vez que generaciones enteras de mujeres despertaron de la ingenuidad romántica y supieron que sólo ellas podían salvarse a sí mismas. ¿Quién nos rescatará si no es nuestro propio abrazo?

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2019
Blogs de autor

Tenorio

Como se comprueba en los cinco dramas editados por Carmen Becerra, el mito del seductor tiene una diferencia esencial frente a los babosos tipo Oliver Stone o Harvey Weinstein
 

¿Cómo juzgarán hoy en día algunas mujeres a ese personaje secular, Don Juan? ¿Con mayor severidad que antaño? No estoy seguro. Según Carmen Becerra, autora de un interesante prólogo a la edición de cinco obras sobre el celebrado sinvergüenza (El mito de Don Juan, Biblioteca Castro), la evolución del personaje a lo largo de dos siglos, desde Tirso de Molina hasta Espronceda, nunca es complaciente. O bien se le condena a los fuegos eternos o bien se le ajusticia, pero nunca hay benevolencia. En el mejor de los casos, el Don Giovanni de Mozart y el poema de Espronceda, el diabólico personaje es malvado por desorden mental y acoge el castigo con entusiasmo. El Comendador le evitará a don Giovanni tener que fatigarse hasta la extenuación seduciendo doncellas a una edad inadecuada. Ese era también el contenido del Casanovade Fellini, un viejo seductor obligado a mantener el tipo, como un pistolero del Oeste tenazmente desafiado, harto ya de sí mismo y de las mujeres.

Como se comprueba en los cinco dramas editados por Carmen Becerra, algunos perfectamente desconocidos (¿quién ha leído La venganza en el sepulcro de Alonso de Córdova?), el mito del seductor tiene una diferencia esencial frente a los babosos tipo Oliver Stone o Harvey Weinstein y es que, en realidad, lo que les gusta no es el sexo con mujeres, sino la transgresión por y en sí misma. Son verdaderos parientes del Don Juan de Byron y otros románticos burgueses fascinados por el mal. Unos tipos abnegados, en su condición de malvados profesionales, que no tienen más remedio que rebelarse todo el santo día, negar, insultar, hostigar, transgredir y demás cualidades que actualmente exhiben al completo los artistas subvencionados y los niños antisistema.

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2019
Blogs de autor

Fragmentos de un espejo roto

La independencia de las provincias de Centroamérica fue proclamada el 15 de septiembre de 1821 en el Palacio Nacional de Guatemala, en una encerrona de próceres temerosos del futuro que se apresuraba delante de sus ojos. Guatemala era entonces asiento de la Capitanía General, desde donde se gobernaba el destino de seis provincias, contando Chiapas, las que, tras el derrumbe silencioso del gobierno colonial, no volvieron a avenirse nunca, dominadas por las discordias entre liberales y conservadores.
 

En Centroamérica, desde entonces un traspatio, la independencia llegó como una carambola, después que en otros países del continente, México, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, culminaban, o estaban por culminar, las grandes epopeyas bélicas que dieron a la historia latinoamericana nombres como los de Miranda, Bolívar, San Martín, Sucre, O´Higgins.

Hay distintas maneras de contar la historia, y por tanto, de fijar las fechas de las celebraciones. Las bisagras del impero colonial comienzan a aflojarse en 1808, cuando España cae bajo la férula del imperio napoleónico y en América, gran paradoja, la chispa de la independencia se enciende con proclamas de defensa de la legitimidad del reinado de Fernando VII, depuesto por los franceses. El Cabildo de Caracas, para dar un solo ejemplo, se proclama como la "Junta Suprema conservadora" de los derechos de aquel monarca tan dual, al que la historia llama indistintamente "El Deseado", y "El rey felón".

Tras la proclama de la independencia, los próceres tenían el oído puesto en el destino de México, el vecino poderoso de entonces, y pocos meses después de la firma del acta oficial del 15 de septiembre de 1821, temerosos de quedarse solos, corrieron a anexar a las recién independizadas provincias al imperio de Agustín de Iturbide, que no tardó en fracasar. Chiapas se integró a México independiente en 1823.

La independencia centroamericana cayó como una fruta madura del viejo árbol colonial. Fue el resultado de un trámite burocrático confuso, aceptado en algunas de las provincias, rechazado en otras; o, como ocurrió en León, Nicaragua, la dualidad: las autoridades suscribieron el "acta de los nublados", que proclamaba la independencia de España, "hasta tanto que se aclaren los nublados del día".

El acta del 15 de septiembre lleva a la cabeza la firma del Capitán General don Gabino Gaínza, quien no hacía sino cambiar de casaca. De gobernador español, pasaba a jefe del gobierno independiente, y los firmantes que concurrieron con él, tenían, en su mayoría, una impecable hoja al servicio de los intereses coloniales, ya agónicos para entonces en todo el continente.

En el primer punto del acta se explica, con diáfana claridad, la razón fundamental para que aquellos que representaban el poder de la corona se lo transfirieran a ellos mismos convertidos en autoridades republicanas. Ese primer punto dice, de manera textual, que se declara la independencia "para prevenir las consecuencias, que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo". Más claro no canta el gallo de la historia.

Sin embargo, si el acta del 15 de septiembre se firmó sin costo de sangre, alentó las disensiones y las disputas intestinas. La sangre habría de derramarse abundantemente después en continuas guerras intestinas entre criollos y mestizos, que buscaban mantener viva la nueva República Federal proclamada en 1824, y los conservadores monárquicos, que rechazaban la federación como un plan de los francmasones. Y estas guerras vinieron a sellar nuestra suerte definitiva: la de ser, hasta ahora, pedazos sueltos de un todo común. Una frustración que no cesa.

El verdadero prócer de este sueño imposible que se llama Centroamérica, fue el general Francisco Morazán, empeñado a lo largo de una década en unir los fragmentos dispersos y darle a la región una entidad política federal, hasta que murió fusilado en Costa Rica en 1842. Luego, cada pequeño país cogió su propio camino.

Desde la independencia hemos vivido bajo la regla de oro que Giuseppe de Lampedusa expresa en El Gatopardo, muy siciliana y muy universal: "si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie..."

Casi ya dos siglos de historia independiente en una región fragmentada, y tantas veces olvidada, que se sitúa lejos de cualquier asomo de entidad o unidad política, y donde los vínculos geográficos, históricos y culturales, resultan siempre apartados por intereses espurios; una crónica cortedad de miras, que en pleno siglo veintiuno deja la modernidad, que implica el desarrollo integral y la justicia social, en una lejana quimera.

La pregunta de si somos una nación, o queremos serlo, ni siquiera está planteada. Los discursos retóricos y demagógicos sobran. Los organismos de integración son decorativos, un parlamento, una corte de justicia, tal como si para construir una casa se comenzara por el techo, sin tener primero los cimientos.

En lugar de próceres, como Morazán, lo que hemos tenido son ilusionistas de oficio. Y continuamos mirándonos en los fragmentos de un espejo roto.

 

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2019
Blogs de autor

Cuando el pacifismo es coartada

Me he referido aquí en varias ocasiones al filósofo francés Jean Cavaillès detenido por la Gestapo en agosto de 1943, torturado, encarcelado en Fresnes, finalmente fusilado el 17de enero de 1944 en la ciudad de Arras y sepultado en la designada "fosa número 5" bajo la inscripción "Desconocido". Jean Cavaillès fue acusado entre otros cargos de actos de sabotaje contra las tropas de ocupación, lo cual era hasta tal punto cierto que, en un artículo de homenaje, el físico francés Etienne Klein se refiere a él con el juego de palabras "Un filósofo explosivo".

El padre de Jean Cavaillès era oficial de carrera y de hecho la infancia y adolescencia del futuro pensador transcurrió en un entorno de militares. Ello no le impidió considerarse siempre un pacifista. Pero pacifista no significa anti-militarista. Cavaillès tenía muy claro que la disciplina militar es susceptible de estar al servicio de muy diferentes causas. Ser antibelicista como Cavaillès no debería impedir (¡al contrario!) la clara conciencia de que en determinadas situaciones (así la de una Francia bajo la doble bota del fascismo alemán y del régimen colaboracionista de Pétain)...tomar las armas era una exigencia ética. Pues bien:

El amigo de Cavaillès, asimismo filósofo y también fusilado por actos de resistencia Albert Lautmann, en sus años de estudiante participa también de un sentimiento anti- belicista, en su caso en razón de sus simpatías por el socialismo francés. Sin embargo, hijo de mutilado de la primera guerra, sabía que en determinados momentos el pacifismo podía servir de coartada para la cobardía y de ninguna manera estaba dispuesto a que este caso de indignidad fuera el suyo. De ahí que en 1938, lúcidamente inquieto por la amenaza fascista, sigue los cursos de formación de oficiales.

Al estallar la guerra, tras colaborar en una acción en la que son derribados siete aviones alemanes, vive la derrota del ejército francés en la primavera de 1940, es hecho prisionero e internado en uno de los campos para oficiales denominados Oflag (Offizier-Lager) y distinguidos entre ellos por números romanos que correspondían a la región (alemana o anexionada) en la cual se encuadraban. El de Lautmann era el número IV en Silesia, del cual se evade en 1941.

Integrado en la resistencia, entre otras tareas se ocupa concretamente de facilitar contacto, vía España, de personas de diversas nacionalidades que colaboran con el ejército secreto. Arrestado por la Gestapo en razón de un chivatazo en mayo de 1944, es fusilado en agosto de 1944 en Camp de Souge en las proximidades de Burdeos, dónde cayeron 256 prisioneros, víctimas de los soplones de la policía de Vichy tanto o más que de las rafias de los ocupantes alemanes.

Albert Lautmann se ocupó entre otras cosas de la relación entre la realidad matemática y la realidad física, esbozando sus primeras hipótesis en su libro "Las matemáticas, las ideas y lo real físico". La realidad física nos interpela en tanto meramente humanos. Ello desde que un niño constata con rabia esa necesidad natural, esa tozuda irreductibilidad que impide alzarse del suelo. Pero nos interpela también la realidad social, desde el momento en que ese mismo niño constata que le es vetado apoderarse del deseado fetiche de su compañero de juegos (mientras que eventualmente la recíproca no se cumple).

Irreductible a la voluntad, la naturaleza es quizás sin embargo accesible al conocimiento, a una observación desinteresada, a lo cual nos conduce simplemente el amor al lenguaje y a sus frutos. Pero el amor al lenguaje pasa también (y quizás sobre todo) por intentar apuntalar las condiciones sociales que favorecen la eclosión de ese mismo lenguaje, y no dándose las mismas en la sórdida cotidianidad de la Francia del general Pétain, Albert Lautmann no entrevé otra actitud digna que el compromiso con la resistencia.

De haber sobrevivido a la ocupación de su país, muy probablemente Lautmann habría llegado a ser sido un puntal en esa metafísica sustentada en la ciencia que en nuestros días está constituyendo, una verdadera resurrección de los orígenes jónicos de la filosofía. Pero como Kant dejó sentado (al extender la filosofía crítica de la razón pura cognoscitiva a la razón práctica), la exigencia del espíritu va más allá del deseo de conocer. Tomando corajudamente una vía que le llevaría al pelotón de fusilamiento Albert Lautmann dio otra prueba inequívoca de entereza filosófica.

Si vuelvo a traer a colación la envidiable envergadura de estos dos pensadores es por mostrar mi desasosiego cuando escucho discursos en los que se proclama sin más, con toda generalidad (¡y desde luego a precio nulo!) la equivalencia entre posiciones antibelicistas y rechazo de la condición de militar. Estar en contra del belicismo imperialista no debería impedir (¡al contrario!) la clara conciencia de que en determinadas situaciones (así la de una Francia bajo la doble bota del fascismo alemán y del régimen colaboracionista de Pétain)...tomar las armas es una exigencia ética.

 

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2019
Blogs de autor

¿Desgracia o catástrofe?

La última oferta in extremis de Pablo Iglesias a Pedro Sánchez traía implícita la noción de ensayo, igual que plantean muchas parejas que se dan un “periodo de prueba” tanto antes de casarse como al separarse. Si no funciona, cada uno por su lado. Un auténtico atrapamiedos que inmunizase a los socialistas ante la posible trampa podemita de jugar al contragobierno una vez dentro.

Era de esperar que Sánchez, fiel a su colección de calabazas a la novia despechada que es Unidas Podemos, no se ablandara. “Ocurrencias”, vino a decir. No se queda para hablar por teléfono desde la tribuna de oradores del Congreso. Porque él es serio. Ha aprendido maneras en los sillones segundo imperio del Hôtel du Palais, en Biarritz, a la vera de Macron, y se ha rodeado de asesores que creen más en el algoritmo o la neurociencia que en la política de diálogo. Y, a medida que todo esto ocurría, las perneras del traje del presidente se iban estrechando, inaccesibles para la media española.

La escena parlamentaria de dos hombres de edades similares, exprofesores y padres, evitando todo contacto visual, negando la mirada del otro, resultó un espectáculo gélido. Una ración de desprecio bien poco ejemplar, sin la altura moral necesaria para flexibilizar la contrariedad. Los de Sánchez han olvidado que recibieron el gobierno de manos de Podemos y otras formaciones que, en un gesto histórico de responsabilidad, no pidieron entonces nada a cambio y pusieron rumbo de crucero. Pero la ­política es un juego complejo de intercambios. Apostarlo todo en unas nuevas elecciones planteadas como “yo o el caos” resulta una temeridad que puede acabar en desgracia y hasta en catás­trofe. En cierta ocasión le preguntaron al primer ministro británico Benjamin Disraeli cuál era la diferencia entre ­ambas. “Lo entenderá usted enseguida: si Gladstone –su adversario político– cayera al río Támesis y se ahogara, eso sería una desgracia; pero si alguien lo sacara del agua, eso sería una catás­trofe”, bromeó. Sánchez no puede permitirse bromear ni es un caballero del siglo XIX.

Estos días se ha condenado al juez Alba por conspirar contra su colega Victoria Rosell, diputada de Unidas Podemos. La historia produce escalofríos. Es la de un magistrado amigo de los poderosos que pretendió enterrar en vida a una intachable profesional. El episodio se suma a la cadena de espionajes, descalificaciones y hasta fake news con los que una mano negra ha querido cargarse al partido morado desde que emergió con la denominada nueva política.

Sánchez y los suyos insisten: “No conviene a España un gobierno endeble, inconexo y que no da estabilidad”. Sin embargo, resulta difícil disfrazar la irresponsabilidad que significa no llegar a un acuerdo; también comprender el empecinamiento en desestimar de antemano la idea de coalición. ¿Por qué? Lo llaman poder en la sombra: aquel que no elegimos pero en verdad nos dirige.

Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2019
Blogs de autor

Política de horizonte

El verano nos abandona, a pesar de que nosotros hayamos olvidado ya su promesa de felicidad y rescatemos los calcetines para despegarnos el frescor de septiembre, como si quisiéramos anticipar el otoño y su paisaje de hojarasca a fin de regresar a las rutinas con mayor recogimiento.

Este fin de semana bajan sus persianas muchas piscinas públicas, esa conquista humana de azul ocioso, una metáfora perfecta del paraíso perdido y un pro­digio artificial en cuyas aguas cerradas somos ungidos por la ilusión de la li­bertad. Para la mayoría de los mortales se alejará hasta el próximo año la fantasía que conforman la piel brillante y el ba­ñador de licra, el aceite de coco, un ­trampolín y un Martini, las risas de los niños que se confunden con la cháchara de los pájaros. Puede que a estas alturas estén aburridos de humedad, cloro y tumbona, pero poco tardarán en volver a ­sentir ­deseos de zambullirse en sus panzas transpa­rentes.

Este verano se han multiplicado las llamadas piscinas infinity, o “piscinas de horizonte”, debido al efecto visual que producen, y más si tienen mar al fondo. Parece que los bordes hayan desapare­cido, ya no son un obstáculo, nada te ­separa de la ingravidez, por lo que los cuerpos sienten la ilusión de mecerse entre el agua y el aire. Eso sí, en la mayoría de ­las selfies los fotografiados dan la espalda al mar.

La transparencia es una tendencia ­global al alza que recorre desde la tecnología puntera hasta las prótesis dentales, pasando por los voluminizadores de cabello que se etiquetan como de “efecto invisible” o los bolígrafos que borran su propia escritura, aunque dejen tras de sí un troquelado. Es una ilusión infantil la de ser evanescente y liberarse de todo peso, y de ella se contagia incluso la política, esa gran piscina pública donde se chapotea de mala manera, ignorando normas y ­límites.

Nuestra época es aviesa con los marcos teóricos, resultado de la selección de teorías, conocimientos y métodos que dan forma a nuestro saber y nos permiten seguir avanzando en el camino del progreso. Hoy, la idea de bien común se es­fuma sin márgenes que la contengan; parece que el agua se desborda en cascada, pero sólo es un efecto óptico. Una nueva complejidad que emana de la tecnocratización ha traído consigo a un auténtico ejército de asesores y spin doctors que, igual que en el caso de los diseñadores de televisiones o piscinas, sólo aspiran a la perfección técnica. Tiran de sentimientos en lugar de razones. Sustituyen el ­cemento, muy necesario para compactar una voluntad colectiva, por vidrios de ­última generación, tan sofisticados e inmateriales que la convierten en una política infinity capaz de producir un galopante mareo.

Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2019
Blogs de autor

Asalariados

Es curioso: los únicos que siguen trabajando, cada vez en mayor número y con sueldos cada vez más altos, son los políticos
 

La semana anterior me refería a la desaparición de lo complejo, lo difícil, lo que exige esfuerzo, y a la imparable simplificación de nuestras vidas. Pero junto a lo simple en las artes, la política, la universidad o las comunicaciones, faltaba una sección esencial: el trabajo.

Un amigo bancario me comentó que los bancos están ya preparando la desaparición del trato personal. Los que no tenemos más remedio que dejar nuestra nómina o facturas en los cofres de los bancos vamos a tener que trabajar para sustituir al personal de la banca. Algunas entidades han cerrado ya un buen número de oficinas y es notable que no conozcamos un análisis de ese cierre. Mi banco, por ejemplo, ha eliminado dos oficinas en el barrio y nos obliga a caminar hasta la que a ellos les interesa. Pero incluso esa dejará de atender al público y todas las operaciones las haremos con maquinitas.

Cada vez hay menos trabajo, cada vez son menos necesarios los trabajadores y los que aún trabajan se ven condenados a subsistir con sueldos cada vez más miserables y provisionales. Eso quiere decir, sencillamente, que sobra mano de obra o fuerza de trabajo, como se la llamaba antes. A medida que se expande la tecno, cada vez sobran más.

Ante esta situación se suponía que emergería la presión de la izquierda y los sindicatos, pero no pueden hacer nada. Los sindicatos solo protegen a quien ya trabaja, como se vio con las huelgas contra la población que iba o volvía de vacaciones. Y la izquierda solo exige caprichos y antojos de minorías, copiados de los campus norteamericanos políticamente correctos. Es curioso: los únicos que siguen trabajando, cada vez en mayor número y con sueldos cada vez más altos, son los políticos. Y cada día hay más partidos de izquierdas.

Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2019
Blogs de autor

El precio de ser leyenda

Sentirse prescindible. Replegarse en una soledad ambulante con la que te cruzas allí donde trates de escapar, incluso entre la multitud. La soledad de una mujer de cincuenta y seis años puede ser peligrosa. No es caprichosa ni aislada, sino que engarza las cuentas de un collar de abandonos y fracasos, de posibilidades que se acabaron en portazos, de ilusiones disueltas sin dejar poso de aquello que un día hizo pensar que todo saldría bien.

Blanca Fernández Ochoa. Leo las crónicas de su muerte: “Una leyenda del deporte”. Pero, ¿qué diablos hacemos con nuestras leyendas? Aquellas que lograron encumbrar el nombre de un país, levantar el orgullo, inspirar a los jóvenes, promover valores. “Los mejores embajadores de la marca España”, se dice de Nadal o Gasol. Ahora, cuando los héroes se jubilan (precozmente) y se alejan de los estadios y del aplauso, se ven abocados a un duelo silencioso, sin adrenalina, y su récord imborrable en los rankings deportivos acaba convirtiéndose en una nostalgia juvenil. Me pregunto cuántas veces vería Blanca el vídeo de la victoria en Albertville, o el de la caída in extremis, con el oro ya en el cuello, en Calgary. No suelen medirse los estragos que produce la presión en la élite del deporte, cuerpo y mente exigidos más allá de sus límites.

Según un cálculo realizado por la revista especializada Sports Illustrated, el 80% de los colosos deportivos norteamericanos se arruinan antes de una década de retiro. También les sucede a algunos cracks futbolísticos. O del tenis. Mal asesoramiento financiero para quienes vivieron al margen del Euribor y el IRPF, familias dependientes que despluman a sus hijos encerrados en su burbuja de disciplina.

Hay más: tormentas emocionales, lapas que les van erosionando y traicionando, o adicciones convertidas en vías de escape que acaban desluciendo la épica de sus logros y les enfrentan al rostro descarnado del éxito, que casi siempre olvidamos.

En el caso de Blanca, se habla de su precariedad, su trabajillo de entrenadora personal con chalecos electromagnéticos, de su fragilidad psicológica. Campeona olímpica, la primera mujer española que alcanzó el podio en unos Juegos, se fue vaciando. Y no recibió atención de quienes se beneficiaron de su talento y su coraje, con tantos sueldos vitalicios que se reparten los poderosos.

Tenía una mirada risueña. Me crucé alguna vez con ella y admiré su humildad antidiva, su cercanía, incómoda ante la cámara y la pose. Comprendo que a su familia no le interesen ahora las causas de su muerte, demasiado insoportable es ya su pérdida. Pero detrás del parte oficial “muerte no accidental”, se ha murmurado en voz baja la palabra suicidio. Ese tabú que no debería avergonzar a nadie sino alertar y contribuir a su prevención. La muerte de Blanca Fernández Ochoa, en silencio, a sus 56 años –los mismos que tenía su hermano cuando lo mató un cáncer–, demuestra una vez más que el deporte no construye el carácter, tan sólo lo revela.

Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2019
Blogs de autor

‘Vallbona, estiu 19’

Rumbo a Vallbona de les Monges, en el cruce de Solivella, el viajero halla un campo poblado por figuras estrambóticas. Se llaman estimaocells, ríete de los espantapájaros porque en este valle boscoso aún se permite volar libres a es­pecies caprichosas –como el alcaudón real o el colirrojo tizón– entre pinos y cedros estilizados. El ojo humano acierta a captar su vuelo, y se deja limpiar por esta danza hipnótica. En la entrada del convento cisterciense advierto una placa nueva: “Monumento preferido por los catalanes en el 2018”. Crecen las vi­sitas y su hospedería tiene demanda. Una exposición virtual resume la cotidianidad de este monacato femenino: una historia de mujeres cultas que, además de salvar vidas con su reputada ­farmacia, estudiaban, velaban por conservar la historia e incluso proyectaban bellísimos cenobios. La libertad intelectual que les garantizó el monasterio fue excepcional.

Hoy, a las monjas de clausura se las avisa por un portero automático, pero el gruñido del portón del convento sigue sonando antiquísimo. Oímos los pasos ágiles y firmes de sus sandalias pardas, un ligero rumor de telas, y la abadesa, mi tía Anna Maria Camprubí, nos abraza derramando esa paz que anhelamos en los días de curvas. Nos sentamos en un banco de madera, en la penumbra de una antesala que da al claustro, y el silencio de las piedras apenas nos deja hablar. Pienso en los versos del poeta Basilio Sánchez que leí anoche: “Hay que estar muy adentro / en la circunferencia de la noche / para encontrar las cosas que nos salvan la vida”.

Mi madre le pregunta a su antigua compañera de juegos a qué hora se levanta. A las 5.30 h, porque gusta tomar un café con leche antes de los maitines. Son ocho monjas. Y ¿cómo están desde el verano pasado? “No se nos ha muerto ninguna”, responde la abadesa con su humor franco. Hablamos de la falta de ­vocaciones, y me pregunto por la extrañeza de una vida retirada, dedicada a la oración, a cantar himnos y salmos junto a un pequeño órgano, día tras día. Treinta años conservando el perfume enjabonado en los pasillos, y conjurando en sus oraciones los horrores y las injusticias, rogándole al Señor que consuele a quienes se les ha quebrantado el alma. Viven sin teléfono móvil ni televisión, apenas algún calefactor, ya que al frío nadie se acostumbra. La Liturgia de las Horas ha terminado con las vísperas, donde se ha loado al Dios omnipresente e invisible, y, en otras palabras, se ha celebrado que esté abierto 24 horas. El incienso asciende hasta las vidrieras translúcidas, y una permanecería más tiempo en esa burbuja espiritual, observando cómo rezan por este mundo loco, cierran los ojos e invocan su amor incorruptible.

Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2019
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.