Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Dónde se inserta un niño: la música

La matemática tiene- indicaba un eminente físico de nuestro tiempo -la virtud de emerger allí dónde en absoluto se la esperaba. Emerger, por ejemplo, en el seno de la música y además como elemento explicativo, como razón de la misma. Erwing Schrödinger sugiere incluso que el descubrimiento pitagórico de que el soporte acústico-ondulatorio (por utilizar una terminología anacrónica) de la música encubre determinaciones numéricas, es la base de la confianza, digamos ‘galileana', en la capacidad de la matemática para dar cuenta de la physis, de la naturaleza, por entero.

El compositor Tomás Marco recordaba en una reciente conferencia en Ronda la fascinación de compositores separados por siglos por la complicidad matemática-música. Y si en 1436 se inaugura Santa María dei Fiori con la interpretación de un motete que respondería a las mismas proporciones que la cúpula de la basílica... en la exposición internacional de Bruselas el pabellón Philips (encargado a Le Corbusier pero al parecer obra más bien de Xenakis) respondía al mismo plano que la obra musical de Iannis Xenakis.

Mas que la matemática sea alfabeto de la música, o al menos de un tipo de música, no ha de hacernos perder de vista que la música no tiene subsistencia fuera del ser mismo caracterizado por el hecho de dar cuenta. Música de acordes o música que parece subvertir todo acorde, mas en cualquier caso música ex- linguae, música que forjó a la humanidad en esa subversión respecto a la mera vida consistente en que un código de señales, gustándose a si mismo, se hizo palabra y singularizó radicalmente al animal humano. Música a la que se abre un niño cada vez que da un paso afirmativo en la durísima tarea de asumir su genuina naturaleza.

Sí, el niño ama intrínsicamente la música al igual que ama la geometría, ama esa intuición euclidiana a la que nada en el mundo físico da soporte. Y seguirá amándolas, a menos que una educación literalmente mutiladora de su humanidad le haga sentir que lo cabalmente humano está definitivamente perdido para él, o que, a lo máximo, queda un simple rescoldo apto para alimentar la nostalgia...

Y así, al igual que se diluye en una niebla la acuidad del hecho que en nuestra percepción de las cosas rige el teorema de Pitágoras, esa misma niebla diluye las diferencias de los colores y las formas. Pero diluye también (en razón de lo indisociable de tiempo y espacio en el acto perceptivo) la capacidad de ser impactados por las diferencias de intensidad o altura de los sonidos configuradores de todo espacio auténticamente humanizado. Por ello ese mismo niño que, en su mera aprensión de las cosas, modelaba a la vez el espacio y la materia, configurándose como un forjador de formas, es ya ahora tan sólo susceptible de captar (en la naturaleza, como en el marco urbano o en las obras artísticas) un mero esqueleto, a lo máximo una suerte de esquema: esquema en el que Venecia queda reducida a una impresión y en Alban Berg se percibe tan sólo lo que perdura en él de melodía.

Leer más
profile avatar
24 de julio de 2008
Blogs de autor

El verde

Tiziano soportaba tan mal el universo del color verde que cuando se trataba de representar bosques y forestas prefería hacerlo envueltos en llamas y consecuentemente representarlo a través de colores encarnados y negros.

El verde tiene una importancia especialmente infalible. Se halla en un cruce de componentes altamente heterogéneos y es capaz de expresar un catálogo de emociones tan vasto que no viene a ser raro atragantarse. Atraganta por hallarse ubicado en un espacio exageradamente amplio pero, además, si tratarlo exige una atención y cuidado extraordinarios su plasmación evoluciona con extraña facilidad como una masa autónoma que se complace o se envenena veleidosamente y en sí.

/upload/fotos/blogs_entradas/goya_med.jpgAceptar con el verde de Goya, por ejemplo, representa una tarea que puede ocupar la carrera entera de un artista porque el verde se desliza, viaja, se pervierte o glorifica. Los verdes lo dicen prácticamente todo. Y en una doble acepción: son capaces de pronunciarse en las más diferentes lenguas y pronuncian con asombrosa precisión el carácter del artista.

Odiar o amar un color parece un contrasentido en la cosmología de la pintura. Todos los colores y tonos son bellos de acuerdo a su emplazamiento, su proporción y su convivencia. Sin embargo, unos y otros artistas parecen llevar en su talante o su talento una molécula cromática fundacional. Puede ser el blanco, el azul, el rojo, el negro o el verde. Los expertos deciden con formidable frecuencia la autoría de una obra por la marca que el pigmento personal representa. En la pupila pero también en la mente un color fulge e induce, guía la mano, ambienta el cuadro, decide la comunicación final.

Leer más
profile avatar
24 de julio de 2008
Blogs de autor

Ciudades virtuales y literatura: Snow Crash

La realidad que describe Snow Crash, la novela de Neal Stephenson, es mucho más parecida a la experiencia que Second Life puede proporcionar que a la de Neuromancer. El protagonista, Hiro, ingresa al Metaverso desde el living de la casa que comparte con Vitaly Chernobyl. Lo único que necesita son auriculares y "goggles" -versiones sofisticadas de aquellos que se usan para la natación--. La computadora proyecta sonido en estéreo digital en los auriculares e imágenes en tercera dimensión en los "goggles", de modo que Hiro no está en la casa sino en "un universo generado por computadora" (24). No hay un aislamiento total; cuando Vitaly toca la guitarra, Hiro la puede escuchar.

Stephenson menciona continuamente la relación que existe entre los dos planos en los que se mueve Hiro: el Metaverso, y la Realidad (escrita con mayúsculas). El Metaverso es una versión exagerada de la Realidad; allí siempre es de noche, y la ciudad es usada como un punto de comparación: Downtown, por ejemplo, es como "una docena de Manhattans" (26); la calle principal está generalmente ocupada por el doble de la cantidad de gente que vive en Nueva York.

El Metaverso se esfuerza porque los "avatares" que lo pueblan no "destruyan la metáfora" (36), es decir, mantengan la ilusión, no rompan el principio de verosimilitud. Hay reglas a seguir: por ejemplo, "El protocolo de la Calle señala que tu avatar no puede ser más alto que tú"; o: "materializarse de la nada (o desvanecerse de regreso a la Realidad) se considera una función privada que hay que dejar para los confines de tu casa". Sin embargo, no siempre se siguen las leyes de la Realidad. En el Metaverso hay barrios donde las reglas básicas del tiempo y el espacio no funcionan, o lugares donde la gente puede dedicarse a matarse entre sí.   

A diferencia del ciberespacio de Gibson, el Metaverso de Stephenson es un lugar hiperdesarrollado comercialmente. El Metaverso está controlado por GMPG (Global Multimedia Protocol Group); las grandes corporaciones que quieran hacerse de un lugar en el Metaverso deben primero conseguir la aprobación del GMPG. Así, el Metaverso funciona a través de las más darwinianas leyes de funcionamiento del mercado capitalista. Gente como Hiro ha conseguido un espacio gracias a que ha llegado primero.       

Stephenson también insiste en que el Metaverso es, pese a sus reglas estrictas, un lugar para el desarrollo de las fantasías individuales. Esto se ve en la forma en que los participantes del juego escogen a sus avatares: "Si eres feo, puedes hacerte de un avatar hermoso. Si te acabas de levantar de la cama, tu avatar puede seguir vestido con ropas maravillosas y maquillaje aplicado profesionalmente. En el Metaverso puedes locir como un gorila o un dragón o un pene gigante y hablador". Hiro, el "hacker", es en el Metaverso un "príncipe guerrerro": "cuando vives en un lugar de mierda, siempre puedes recurrir al Metaverso" (63).

Por supuesto, las fantasías también tienen su precio. Comprarse un "avatar" customizado es caro, por lo cual la mayoría de la gente debe recurrir a "avatares" que se encuentran en los estantes de las tiendas y cuyo diseño varía muy poco de uno a otro modelo; los más populares son Brandi, para las mujeres, y Clint, para los hombres. Además, si a uno se le da a elegir qué quiere ser en este mundo de fantasía, serán escasos los que decidan voluntariamente ser obreros o niños. Hay una preponderancia de actores y estrellas de rock.

Está claro que si la cuestión económica importa tanto en el Metaverso, la diferenciación de clases y razas de las participantes suele ser obvia: la mayoría de los participantes son norteamericanos y asiáticos, y hay una alta concentración de gente con mucho dinero y que está muy al tanto de la moda. Si todos los avatares son guapos y relucinentes, tener uno muy rudimentario, en blanco y negro, como el de Juanita, una de las principales diseñadoras del Metaverso, se convierte en un gesto de rebeldía.   
 
Stephenson se enfoca en la infraestructura de estos mundos virtuales de fantasía, y convierte a su novela en una aguda crítica social de la que está exenta la novela de Gibson. En Snow Crash, la plaga de la fantasía que aflige a las nuevas ciudades virtuales es la de un espacio restrictivo, en el que no hay libre acceso para todos, y en el que las diferencias económicas, de clase y raza terminan por jugar un papel preponderante en el triunfo social que uno pueda llegar a conseguir en el Metaverso. No hay lugar para todos, el determinismo social y el darwinismo económico le ganan la partida a las buenas intenciones de crear un espacio virtual que permita la libre expresión.

Hiro, el flaneur del Metaverso, no es un hombre de extracción social acomodada; su suerte, aquello que le permite sobrevivir en el Metaverso, es su habilidad tecnológica. Es, como Case en Neuromancer, un hacker, alguien que se especializa en obtener información de todo tipo. Esa información obtenida es luego descargada en la Biblioteca -un lugar que solía contener libros y ahora sólo tiene muchos unos y ceros que pueden leerse a través de máquinas--; los clientes que quieran usar esta información deberán pagarle a Hiro.

Tanto Gibson como Stephenson sugieren que el gran material de oferta y demanda de los nuevos escenarios virtuales es la información. En "las alucinaciones consensuales" del ciberespacio y del Metaverso, ya no importan los objetos sólidos que eran valorados en las grandes ciudades del siglo XIX y el XX. Aquí lo que prima es la importancia que una determinada combinación de unos y ceros tenga en los futuros clientes. Para sobrevivir en estas ciudades, si uno no pertenece a la clase social privilegiada, deberá trabajar al margen de la ley valiéndose de sus habilidades tecnológicas. Case, el "cowboy", y Hiro, el "príncipe guerrero", son hackers, seres especializados en penetrar en lugares virtuales vedados a otros.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2008
Blogs de autor

La otra isla

La otra isla es una novela de Francisco Suniaga. "Suniaga es un hombre político y el editor de una revista, nadie sospechaba que podía escribir una novela como ésta", me dijo en Caracas el amigo que me regaló este libro. Publicado por Oscar Todtmann editores, en noviembre de 2005, lo que hace ver que unos millares de ejemplares en un país que tiene pocas librerías no tendría que seguir circulando cerca de tres años después. Además, es la primera novela de su autor, pero,  y lo voy a escribir de manera directa, es una obra maestra que va a sobrevivir y salir de Venezuela para tener otra vida. Puedo entender que hay algo esnob en el hecho de escribir sobre una novela imposible de encontrar fuera de una República bolivariana, pero hace tiempo que no había leído un libro con tanto dominio del oficio de novelista.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_otra_isla_med.jpgEl libro cuenta una historia que tiene lugar en la isla Margarita "el único lugar del planeta donde todos mandan y nadie obedece". Por el calor físico que transpira de sus páginas, por el choque de culturas entre sus protagonistas venidos de dos mundos, por lo absurdo "que en Margarita forma parte del arreglo permanente que equilibra la gente con su entorno", es una obra que hace pensar en el mejor Graham Greene. Es la historia del encuentro entre Wolfgang, un alemán, y los gallos de combate. La eterna historia (tenemos que pensar en Somerset Maugham) de un hombre del primer mundo que pretende incorporarse al tercer mundo. Como lo dice un margariteño "una vaina es que te gusten los gallos y otra, muy distinta, es ser gallero". Lo que mata a Wolfgang, no son los pormenores del fin de su vida biológica sino la isla Margarita. Allá, "para que algo salga como debe ser se requiere un milagro" explica muy bien Suniaga.

¿Cuáles son sus cualidades como novelista? Me parece que tiene todo: sabiduría en la  arquitectura, escritura precisa, tremendo poder de evocación (paisajes, entornos humanos, estilos de vida, etc.), capacidad de pintar personajes muy distintos cada uno con su voz. Se citan a dos autores en la novela: Joseph Conrad y Juan Rulfo. De Rulfo, Suniaga tiene el castellano directo, sin una grasa de retórica, de Conrad, tiene la capacidad de mezclar la visión del mar con el alma de un personaje para componer una obra duradera. Una gran novela no elude el tema de la condición humana. Es el tema de la otra isla. Podemos cambiar de isla, pero nunca llegaremos a ser otra persona, incluyendo un gallero.

El excelente dibujo es del artista venezolano Gregorio Camacho.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2008
Blogs de autor

Aventuras y encantamientos. Turistas y viajeros

Rafael Argullol: A veces parece que la posibilidad de la aventura es muy problemática en un mundo en que todo parece tremendamente planificado, empezando por aquello que parecía más directo en la aventura, que es el desplazamiento físico o el viaje. Parece sustituido por el turismo organizado de masas.

Delfín Agudelo: Creo que cualquier visitante de cualquier ciudad del mundo escoge entre dos posibilidades: sentirse turista, o hacer todo lo posible para desprenderse de la etiqueta que lo acecha.

R.A.: Pienso que es sobre todo una actitud mental radicalmente distinta. Mientras que el viajero es alguien que busca un país a partir muchas veces incluso de toda una serie de ilusiones y sueños previos, busca este país, lo quiere explicar, quiere ir más allá de la superficie, quiere entrar en el matiz y detalle, en las capas del subsuelo. Sabe que tiene que ir penetrando con lentitud, como si fuera sedimentación, en lo que es el conocimiento de ese país. La actitud de lo que podríamos llamar el turista masivo o lumpen turista es el del aprovechamiento rápido del lugar, el de la depredación, coleccionismo fácil y superficial del lugar. En ese sentido creo que hay dos actitudes mentales y espirituales claramente distintas, pero que al manifestarse en nuestra época lo hacen también como un choque en el cual la primera figura, la del viajero, cada vez parece más cercada, rodeada, asfixiada por la segunda figura, que es la del depredador: es un poco la contraposición entre el explorador y el depredador. Eso, a mi modo de ver, no es solo algo que atañe al viaje o al turismo sino que atañe a toda la conducta social de nuestra época en la cual parece continuamente que haya una invitación a esa posesión utilitaria de las cosas, y esta depredación en detrimento de lo que sería la exploración, tanto en el viaje físico como en lo que podríamos denominar viaje interior. Parece que se opta por esa especie de utilización inmediata al modo de rapiña de las cosas.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2008
Blogs de autor

Qué es lo que es

Entre las alegrías de unos encuentros poéticos y nocturnos, mañaneros, cañeros -de cañas- y algunas risas, pocos ligues, fue conocer un poco mejor a dos "complutenses". Uno es de donde hizo el bachillerato, ya nos lo dejó dicho el listo de Max Aub. Y así encontré una cercanía de recuerdos de infancia y adolescencia en los editores Ana Santos y Pedro Miguel, madre, padre y muy señores suyos de la hermosa, pequeña que crece y excelente editorial "El Gaviero". No es sólo una buena editorial de jóvenes poetas y otras excursiones, es además, como quería JRJ, una bella editorial.

Entre las varias alegrías que me han proporcionado está un poeta que no conocía, Guillermo Lago. De Madrid, funcionario de la Administración Local- tan "pessoano"- en ayuntamientos de Almería. Y si las biografías no mienten residente en Las Vegas (Nevada). Ignoro si de tahúr, camarero, casamentero o cantante aficionado. El caso que es, como el título de su poemario tan del sur, un poeta de gozosa carga irónica. Un poeta divertido, que también tienen su lugar en el mundo. Dos ejemplos, como dos poemas y sin pasar página:

 

"UN SOLO BESO

En mis sueños,

Cuento el tiempo por meses,

Años, lustros,

Y no por los besos que

di/diste/ dimos

A ti

más de mil, aquella, cientos

¿a quién sólo diez, o tres, o quinientos?

A miles de millones, ninguno.

El mes lo cuento por

horas, minutos, segundos,

en espera de uno,

un solo beso, en el que

sea> seas> seamos:

                               uno

                                 1

                                 _

 

PORTERO AUTOMÁTICO

 (DE CASA ENCENDIDA)

-¿Sí?

-Yo.

-¿Ya?

-Sí

En un solo beso me he comido unos versos de Gil de Biedma que anteceden el poema:

"La vida entonces, ya se cuenta/ por unidades de amor tuyo,/ tan diminutas que se olvidan/ en lo feliz, en lo confuso."

Qué buen tiempo el verano para versos y besos. De varias clases, incluidos los furtivos.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2008
Blogs de autor

La cuestión de la bondad (3)

Y pensar que todo empezó cuando, despellejado por la necedad de alguna gente que conozco, me dirigía con mi hija menor a ver Wall-E... La maravillosa película de Andrew Stanton no hizo otra cosa, en todo caso, que seguir pulsando el mismo nervio: que un film cuyo público más natural son los niños tenga de fondo la destrucción absoluta de la Tierra a manos de los humanos es, sin duda alguna, un signo de alerta. Siglos atrás los cuentos infantiles eran crueles hasta la locura, en respuesta a una clara necesidad pedagógica: necesitaban preparar a las nuevas generaciones para vivir en un mundo violento e injusto. Había que acostumbrarlos a la idea de que siempre puede ocurrir lo peor, e inculcarles la necesidad de aguzar el ingenio para salir airosos de cualquier situación. Con el mundo moderno adviene la corrección política y los cuentos infantiles dejan de asustar y sacudir: es la expresión de que creemos haber arribado a un cierto nivel indiscutible de civilización, a horcajadas sobre las normas democráticas y la difusión masiva de la tecnología. Pero esa corrección política sólo maquilló durante pocas décadas la profunda, raigal incorrección del sistema que nos toca vivir. Más allá del alerta, que los relatos concebidos para un público infantil vuelvan a transcurrir en un paisaje de pesadilla es también un signo de salud: el reflejo profético de los mejores artistas, que entienden la necesidad de preparar a las nuevas generaciones para un mundo que, además de violento e injusto, ya no es asolado por un monstruo con rasgos individuales, sino por las tendencias monstruosas de la misma especie a la que pertenece.

¿Qué es la bondad, pues? ¿Un virus del espacio exterior? Podría serlo, en la misma medida en que quizás lo sea la vida misma. La evidencia científica revela que distintas bacterias llegaron a nuestro planeta desde tiempos inmemoriales: esto es, soportando el viaje por el espacio sin oxígeno, la incandescencia y el impacto contra la Tierra. La vida es un fenómeno tan inexplicable como resistente. Ojalá lo sea también nuestra capacidad de practicar la bondad.

Armstrongfl decía en su comentario que la bondad no se consigue con adiestramiento, lo cual supone que tampoco puede ser enseñada. Yo no estoy del todo de acuerdo. Creo que hay un germen natural de bondad en cada ser humano, pero también creo que el ejemplo y asimismo la enseñanza son fundamentales. Deberíamos encontrar la forma de enseñar a amar y a compartir en las escuelas, más allá de impartir conocimientos ‘duros'. Cualquier niño que haya visto a sus mayores practicar la bondad y que haya comprobado asimismo sus efectos, estará más dispuesto a ser generoso que otro que sólo haya sido víctima y testigo de malos tratos y mezquindades. A veces pienso que el espíritu humano es una vela rota. Ningún navío llegará lejos mientras el viento se cuele por sus jirones. El desarrollo de la persona funciona, así, dando puntadas entre sus flecos. Cuanto más armonioso sea su desarrollo, más cerrado quedará el tejido -y más lejos llegará la persona con su alma. La sensación que deriva de practicar la generosidad es reparadora; no hay otra forma de comprobarlo que haciendo la prueba. Cada vez que somos egoístas y salvajes, en cambio...

¿Hay espacio para cultivar la bondad en este mundo nuestro? Vaya pregunta. La seguimos mañana.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2008
Blogs de autor

Dime lo que comes, y te diré quién eres

Por esos caminos culinarios que recorro con alegría, a veces con timidez, y otras con el temor reverente que se tiene siempre por lo desconocido,  he aprendido a preparar también sabias variantes del gazpacho andaluz, por ejemplo, porque la cocina, como la escritura, es  invención, cuando no asunto de intuiciones, y siempre materia de sabias proporciones.

/upload/fotos/blogs_entradas/gran_diccionario_de_cocina_med.jpgY por esa afición que tiene mucho de nostalgia por el cocinero que no fui, es que suelo expandirme en pláticas sobre cocina, que es un disfrute de la lengua como la comida misma es un disfrute del paladar, con lo que todo queda en la boca. Cuando llegó a mis manos hace años el Gran diccionario de cocina de Alejandro Dumas, obra de un novelista portentoso que no despreciaba su faceta doble de gourmant y de gourmet, comelón y sibarita, me dije: ¿por qué no? Y estoy a punto de terminar uno sobre los alimentos de Nicaragua, que tiene más de 3.000 entradas.

La cocina es un asunto del paladar, pero también del olfato y del ojo, con lo que se vuelve una fiesta de los sentidos. Y de muchas maneras nos ayuda a saber quiénes somos, y de donde venimos. El gastrónomo francés Brillat-Savarin dejó en su libro ya clásico Fisiología del gusto, una juiciosa sentencia para los siglos: "dime lo que comes, y te diré quién eres". Porque es verdad. Sabiendo lo que comemos, sabemos quiénes somos.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2008
Blogs de autor

Francisco Arratia Saldierna

/upload/fotos/blogs_entradas/francisco_arratia_saldierna1_med.jpgEditorialista de los periódicos regionales El Imparcial, El Regional, Mercurio y El Cinco, de Tamaulipas. Fue asesinado la tarde del 31 de agosto de 2004, cuando el periodista llegaba a su domicilio fue subido a la fuerza a un vehículo. Luego la policía recibió una llamada anónima que anunciaba que el periodista había sido tirado afuera de la Cruz Roja. Con visibles muestras de tortura: quemaduras, golpes y fracturas en el cráneo y dedos de las manos, murió horas después. Sus columnas denunciaban la corrupción y las relaciones del crimen organizado con los políticos. Las autoridades detuvieron al ex militar Raúl Castelán Cruz como responsable del asesinato, quien confesó que no actuó solo y que uno de los autores intelectuales es Jorge Eduardo Costilla, apodado "El Coss", jefe del cartel del Golfo. La policía no ha detenido a nadie más y el caso sigue abierto.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2008
Blogs de autor

Infectos Artefactos / III

III. El estigma de Billy Windows.

Luego de tantos años de adelantos puntualmente ordeñados, todavía disfruto, presa de cierto revanchismo enfermizo, del Año Nuevo de Wim Wenders y Solveig Dommartin en Australia, cuando de acuerdo al guión de Hasta el fin del mundo se creían colapsadas todas las computadoras del planeta y de pronto no había tesoro más preciado que una mugrienta máquina de escribir...

     Qué actitud detestable, by the way. Desquito mis complejos anal-lógicos en un teclado de aluminio con Bluetooth, al cual mantengo paranoicamente lejos de cualquier vaso lleno de lo que sea, no sea que se me moje y me lance de vuelta a la prehistoria alámbrica. La misma pose de esos progres europeos que encuentran muy romántico el terrorismo, sólo que al otro lado del océano. Y todo porque ayer el Treo se agarró de las trenzas con la MacBook y entre los dos me hicieron el favor de borrarme decenas de teléfonos y direcciones, no sé cuántos ni cuáles. Por supuesto, la culpa es del teléfono. ¿Qué se puede decir de un artefacto circa 2005 cuyos nuevos modelos han trocado el sistema operativo Palm por otro marca Windows? Gaznápiro teléfono obsoleto: qué bien se ve que ignora lo poquito que valen las cosas, comenzando por él. Debo reconocerlo: soy un usuario que respeta los estigmas.

     Una prueba fehaciente de que hoy por hoy ya nada vale nada está en que el último de los James Bond tiene el descaro de usar una Vaio. ¡El 007 con PC! A este paso, no dudo que en futuras misiones Mr. Bond traiga una Acer con procesador Celeron; y ya entonces a nadie extrañará que consiga salvarle el pellejo a Su Majestad abordo de algún Chevy prototipo. Francamente, me lo había imaginado manejando una Silicon Graphics con sistema Unix y todavía más teras dentro del disco duro que pixeles poblando el monitor. Pero insisto, ya no quedan valores que no estén condenados a la obsolescencia. Sabía de sobra el Treo majadero que veía yo al Blackberry como un triste grillete corporativo. Aún se cree irreemplazable, el ingenuazo. Con la jeta de jubilado que se le está poniendo...

 

Mañana: IV. Manzana mecánica.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.