Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Terminal Aerosur

Todos tenemos nuestras quejas contra Aerosur; yo, de hecho, sumo diez horas de espera en mis últimos dos vuelos internacionales que tenían Santa Cruz como base: cinco, al llegar de Madrid; otros cinco, al volver. Durante esas horas de espera, a la compañía ni se le ocurre invitar un vaso de agua a sus frustrados pasajeros; y es imposible soñar con reembolsos de pasajes perdidos debido a los largos retrasos.

Esto, sin embargo, no es nada en comparación con la última de Aerosur. Según la noticia publicada hoy en El País, Aerosur niega el viaje a Bolivia a Carlos Zapata, enfermo terminal de cáncer en Madrid. ¿Las razones? Aerosur le exige a Carlos "que presente un certificado médico en el que se garantice que no va a morir durante el trayecto".

Lo único que quiere Carlos es volver a Bolivia a morir en paz. Los autores de la nota escriben:

"De nada ha servido el certificado médico que indica que el hombre "permanece estable" y que, "con la ayuda de oxígeno", se mantiene con un "94% de saturación", muy cerca del 100% ideal en una persona sana. Así lo afirma su médico de primaria, José Contreras, en un documento que la familia ha presentado a la compañía. La negativa ha sido rotunda. Aerosur, compañía aérea que opera en código compartido con la aerolínea Air Comet, lo justificaba así ayer inicialmente: "El oxígeno puede suponer un problema de seguridad". Luego, cuando se recordó a su portavoz que ésa no es la reglamentación, añadió como inconveniente la posibilidad de que el pasajero pueda morir durante el vuelo".

Esta noticia no necesita de mayores comentarios. ¿Y qué tal si cuando compramos un pasaje le exigimos a Aerosur un certificado que garantice que no se va a retrasar más de cinco minutos? Igual, nos quedaríamos cortos ante el cinismo y la falta de compasión de una aerolínea que solía ser buena.

actualización (miércoles, 6 de la mañana): leo en El País que Aerosur (operada por Air Comet) llevará hoy mismo a Carlos a Bolivia, y que incluso no le cobrará el pasaje. Qué bueno que Aerosur/Air Comet hayan decidido hacer lo correcto. Y habrá que decir que impresiona la influencia de El País.

 

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2008
Blogs de autor

Baroja no envejece

No estoy tan seguro. Es posible que Baroja esté muy envejecido pero que su vejez me sea muy cercana y simpática. No tanto, que también, por compartir muchas de sus opiniones sino por lo vigoroso, atrevido, poco simulador y nada convencional de sus juicios.  

/upload/fotos/blogs_entradas/librobaroja_med.jpgMe acabo de tropezar- es el placer de recorrer las librerías de viejo, esta vez en las casetas de la Feria del Libro Antiguo de Vigo- con un libro de ensayos, de pensamientos dispersos del novelista que no conocía, se titula Chopin y Jorge Sand, aunque habla de muchas otras cosas: las novelas históricas, la imposible objetividad de la historia, los gamberros, los anarquistas, los sentimentales y los críticos, entre otros muchos otros asuntos. 

Su repaso por la música, por los músicos merece que otro día nos acerquemos. Hoy, simplemente, quiero hacer un homenaje más a este escritor que quiso siempre ser él mismo al margen del entorno tan excesivo en que le tocó supervivir. El libro, ¡qué época!, es del casi inimaginable año 1941. Ser escritor en España, y no ser franquista, obligaba a ser, cuando menos, un disidente interior. Así fue en muchas ocasiones Baroja. Un disidente que tuvo que someterse a "lo que fuera costumbre". Un superviviente. Su verdad, en sus escritos. 

No le gustan los efectismos, ni las monotonías e incongruencias de un músico de tanto éxito como Chopin. Le parece que comienza bien pero que en seguida decae. Se hace banal. Para Baroja, Chopin tiene éxito porque es un maestro de lo artificial. 

Habla, cómo no, de su famoso romance con Jorge Sand, una escritora a la que considera superior en su arte que a Chopin en el suyo. Una vez más, Baroja contracorriente. Tan desmitificador. Y desde luego demoledor con el famoso y romántico encuentro de músico y escritora en aquel invierno en Mallorca.  

Dice Baroja: "La conquista amorosa del músico no debió ser grande, porque la escritora había pasado por muchas manos y rodado por todos los caminos. Era, además, una mujerona gorda, cetrina, poco atractiva, ya talluda y con furor erótico, como él era un hombre desquiciado, de genio insoportable". 

No creo que vuelva a leer a Jorge Sand. Prefiero volver a Baroja que entretiene más, y reflexiona mejor. Y no dejaré de leer a Jorge Sand  por esa imagen de matrona, respetable, gorda, mandona y con bigote- imagen que antes había escrito Dickens- sino por el recuerdo de un amaneramiento que me aburre. No me importa que físicamente fuera como la retratan estos dos enormes novelistas. 

Sí, volveré a Chopin, aunque ya no me libraré de pensar en lo artificioso. Un bonito artificio. Un entretenimiento. No siempre podemos estar en Bach.

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2008
Blogs de autor

El que miente, gana

/upload/fotos/blogs_entradas/kristin_davis_charlotte_york_med.jpgMi cuestionamiento de ayer no pasaba por la búsqueda de una escuela ideal para el niño por venir. No tengo apuro en encontrar un establecimiento puntual años antes de tiempo: Mayte querida, ¡yo no soy la Charlotte de Sex & The City! Lo mío, en todo caso, era una ansiedad más general; un planteo sobre el mundo de hoy, en la medida en que permea a todas las instituciones -desde las formales, como las escuelas, hasta las informales como la amistad- que existen en su seno. Repito, pues, la pregunta inicial: ¿cuál es la mejor manera de criar a un niño hoy, en este mundo en general y este país en particular? Y agrego, a modo de precisión: ¿cómo lograr que un niño de hoy se sienta parte de este mundo, de esta sociedad que le tocó en suerte, sin que resulte corrompido por ella y mellado por sus desvalores?

¿Cómo transmitir, por ejemplo, el valor de la verdad? El nuestro es un mundo que en los hechos no tiene estima alguna por la verdad, y que se conforma a cambio con un slogan resonante, siempre y cuando le resulte funcional. Líderes y funcionarios mienten descaradamente en público -pienso en la campaña de John McCain de esta última semana, por ejemplo-, a sabiendas de que lo más probable es que nadie los desmienta. (En cualquier caso, el consejo miente, que algo queda nunca ha dado mejores resultados que en esta época de cero rigor informativo.)

Por su parte, los medios se limitan a reproducir estos asertos de manera acrítica. El sábado pasado Luciano Miguens, titular de la Sociedad Rural Argentina que apoyó con dinero, aplausos y funcionarios cada golpe de Estado, dijo en un discurso: ‘Somos parte de una vanguardia transformadora'. Con honrosas excepciones, ningún medio aclaró que la frase de Miguens constituye un capítulo más de la apropiación que la derecha nativa está haciendo de todas las formas de reivindicación popular. Ya han sugerido que ellos son la Patria, la bandera, la escarapela, el himno, la conciencia nacional y el reservorio ético y cultural de nuestro país. Ahora se están adueñando también de la retórica revolucionaria, aun cuando su proyecto político supone más bien una anti-revolución: la reducción de la Argentina a un país para pocos, el modelo de Nación-estancia que ya debería ser parte de nuestro pasado más oscuro, en lugar de seguir condicionando nuestro futuro. Quiero decir: cuando la derecha más cerril se traviste de izquierdista de barricada y nadie alza la voz para subrayar la desnudez del emperador, ¿qué lugar queda para la verdad?

/upload/fotos/blogs_entradas/los_kirchner_med.jpgPeor aún: cuando la gente repite los argumentos que les bajan desde los medios a la manera de los loros -esto es, sin estar en condiciones de dar razón de lo que dicen-, la verdad vuelve a recibir otra estocada. Yo tengo claro, por ejemplo, que lo que hicieron los Kirchner con el organismo estatal llamado INDEC fue de una torpeza increíble. Pero cada vez que le pido a uno de los antikichneristas que crecen como hongos que me explique por qué lo del INDEC apesta, me topo con un disco rayado que vuelve al surco inicial. Quiero decir: aunque yo diga algo que es verdad, si no puedo fundamentarlo es lo mismo que si repitiese una mentira, porque tan sólo estoy hablando por hablar, o utilizando un argumento que no puedo sustentar para disfrazar mis fobias o mis filias. Cuando tener razón es más importante que saber la verdad, estamos en problemas. Y en este mundo de hoy, donde todo lo valioso parece tener precio y todo lo que se compra nos llega vía delivery, "compramos" la verdad hecha en los diarios y la TV, sin tomarnos el trabajo de llegar a ella. Y la verdad no es una compra hecha por teléfono. Mal que nos pese, es y seguirá siendo el laborioso ascenso a una montaña -y hecho a pie, sin medios mecánicos que alivien o acorten el camino.

Quizás parezca que me fui por las ramas, pero no. Una de las cosas que me cuestiono es, concretamente, cómo enseñarle a mi hijo el valor de la verdad en una sociedad que parece haberse vacunado contra su poder. Porque entre nosotros, ¡qué duda cabe!, el que miente mejor, gana.

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2008
Blogs de autor

Chavismo

Hace días que quiero publicar el enlace que lleva a un documento extraño, sorprendente y sumamente interesante: un análisis, en inglés, firmado por Teodoro Petkoff de la situación de Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Lo extraño es leer en inglés, en un informe, lo que su autor hace diariamente, en español, con su editorial en el diario Tal Cual: hablar de Chávez.

/upload/fotos/blogs_entradas/teodoro_petkoff_1_med.jpgNo hay una voz que supera en Caracas al veterano Petkoff, militante, ex-ministro, ex-todo dentro de la izquierda, para denunciar la política promovida por el líder venezolano. Pero esta vez, Petkoff no escribe como polemista y responsable político sino como autor de un informe que sera leído en Washington. El resultado es excelente. Gran capacidad de síntesis, valoración rigurosa de los fallos de la oposición y del pragmatismo del presidente venezolano, visión acertada de la realidad del crecimiento económico y del papel ineludible de la inflación. En pocas palabras se dice todo sobre los resultados lamentables de los experimentos socialistas: cooperativas, producción social, co-management, reforma agraria.

El único fallo del documento es el intento de definir el chavismo en la conclusión. No es una dictadura clásica, explica Petkoff que titubea en la búsqueda de la respuesta. Por fin propone el concepto de democracia bonapartista apoyada por una nomenklatura. En otras palabras, podemos decir que ya Venezuela se parece a Argentina: es un país incapaz de definir a su mayor fenómeno político. Los argentinos no tienen problemas para hablar pero siempre se pierden cuando alguien pregunta "¿qué coño es eso del peronismo?".

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2008
Blogs de autor

Expendiente X (1)

Confieso que he visto X Files, la segunda versión para el cine de Expediente X. No me esperaba demasiado, pero soy muy fiel a mis afectos y Expendiente X (la serie de televisión) me gustaba. Tenía un toque de ingenuidad,  paranoia, morbosería y heroísmo, una mezcla de verdad y mentira, de ambigüedad en todos los sentidos que me pareció todo un hallazgo. Tal vez fue la primera serie en mostrarle al espectador vísceras e imágenes repugnantes ante la mirada impasible de Scully.

Dana Scully era el alma de la historia. Estábamos con Mulder. Queríamos que se encontrara con los alienígenas para que le contaran toda la verdad. Pero nos enamoramos de Scully y no nos hizo gracia enterarnos de que cobraba bastante menos que Mulder por rodar la serie. Nos gustaba que Scully no fuera consciente de su belleza y que llevara aquellos peinados tan inhumanos con las puntas metidas hacia abajo y abrigos cruzados de paño beige que le llegaban hasta mitad de la pierna. Pero ella no se fijaba en esas cosas tan superficiales, ella no se vestía con intención de gustar sino simplemente para cubrirse, porque era una científica y no tenía miedo. Scully se metía en los lugares más tenebrosos y sórdidos sin parpadear, simplemente se ponía a andar con decisión, sin titubear y enchufaba la larga luz de su linterna.

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2008
Blogs de autor

Mercaderes de la salud. Inmortalidad y eterna juventud

Rafael Argullol: Uno de los encantamientos más llamativos y productivos de nuestra época es el encantamiento con respecto a la salud y belleza de los cuerpos.

Delfín Agudelo: Yo me pregunto los doctores y la medicina en general qué mecanismos tienen para hacer entender o intentar persuadir el cómo comprender el cuerpo humano, porque constantemente nos dicen que se puede hacer esto, que no se puede hacer aquello; lo haces durante una época y luego sale una investigación diciendo que no es recomendable. Estos encantamientos están en constante elaboración y negación, siendo muy difícil saber qué es lo que tienes que hacer para ser saludable.

R.A.: Pienso que en nuestra época, más que despertar la curiosidad respecto al funcionamiento de la vida y del cuerpo humano en concreto, hay es una aplicación muy insistente de dos mitos universales, atemporales, que se han reflejado muchísimas veces en la historia de nuestra cultura, y son el mito de la eterna juventud y el mito de la inmortalidad. Lo que resulta realmente eficaz de cara a las multitudes y a los públicos y consumidores es el ofrecer si no la inmortalidad, sí una vida muy prolongada; y si no la eterna juventud en el sentido completamente estricto, sí aquello más parecido a la eterna juventud. Yo creo que en nuestra época se ha convertido en uno de los principales negocios que hay en el mundo, de la misma manera que el turismo organizado es uno de los grandes negocios del mundo globalizado: la industria de la salud  prácticamente mueve unos volúmenes parecidos. Eso por ejemplo lo encontramos perfectamente reflejado en los medios de comunicación que siempre son los encargados de transmitir popularmente los encantamientos. Tanto las televisiones como periódicos y radios han ensanchado muchísimo los anuncios dedicados a la salud: pero si lo consideramos detalladamente, esos espacios fundamentalmente se dirigen a prometer a la humanidad esa doble quimera de la eterna juventud y de la inmortalidad. En ese sentido, hay todo un negocio con su oferta, demanda, promesas, hipotecas y seguros, alrededor de esas dos cuestiones que son centrales. Creo que en general, a los lectores o a los espectadores de la televisión el funcionamiento del cuerpo humano les interesa minoritariamente; en cambio todos aquellos consejos más o menos demagógicos y esotéricos vinculados a esa prolongación de la vida y juventud eterna son seguidos apasionadamente.

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2008
Blogs de autor

De Cítricos y Crípticos

/upload/fotos/blogs_entradas/perros_med.jpgNada parece generar más enardecimiento entre los escritores que las reseñas de sus libros que aparecen en semanarios, suplementos culturales y publicaciones de esa estirpe. Si la crítica es elogiosa suele leerse y releerse con delectación y una minucia hermenéutica rayana en lo paranoide (un amigo mío, también escritor, es capaz de glosar párrafos completos de algunos artículos aparecidos sobre sus novelas). Si es negativa, se borra de un plumazo lo que diga el crítico porque damos por supuesto que no sabe de lo que habla. ¡Faltaría más! Está bien, qué le vamos a ser, si así de frágil puede resultar el ego de un escritor. Creo que hay que tomarse las reseñas, las críticas y los comentarios con saludable distancia para sobrevivir. Sobre todo porque las críticas positivas no suelen aportar nada valioso (nada, en realidad) sobre nuestro próximo trabajo y las críticas negativas... más de lo mismo: el libro, el cuento, la novela, ya están hechos y a otra cosa,  porque los comentarios críticos son siempre a toro pasado. Para el lector no, para el lector una buena reseña orientativa y valorativa pueden resultar un elemento preciado que le ayude a espigar sus lecturas, que le ilumine ciertos aspectos de lo que lee -o va a leer- y que de otra manera podrían resultar abstrusos...

No digo que lograr esta distancia con respecto a la crítica sea así de fácil para el escritor, pero creo que por pura estrategia de supervivencia, para que la vida no se le vuelva a uno un carrusel de violentos vaivenes emocionales, hay que intentarlo. Además, salvo muy dignas excepciones, últimamente percibo en los medios españoles e hispanoamericanos que han prosperado dos grandes corrientes de reseñistas a los que me gusta llamar los cítricos y los crípticos. Creo que no es necesario extenderse demasiado en la explicación pues su propio nombre lo dice todo: los primeros hacen de la mordacidad, la quemazón y el sarcasmo su moneda de cambio. A los crípticos, tan ansiosos por demostrar su aplastante erudición, apenas si se les entiende mientras sintagma a sintagma, van levantando el promontorio desde donde observan con desdén lo que ocurre a sus pies. Pero insisto: por fortuna quedan los buenos críticos, honestos e inteligentes. Legibles.  

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2008
Blogs de autor

Violencia de vieja data

Por supuesto que la violencia no es exclusiva de Guatemala, aunque sea casi tan antigua como la de Colombia, que empezó con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, y que dura desde entonces. La muerte de Gaitán, carismático líder del Partido Liberal, provocó el alzamiento popular conocido como el bogotazo, y Manuel Marulanda, Tirofijo, el anciano jefe guerrillero de las FARC, recientemente fallecido, era un campesino liberal, que se alzó en armas con catorce primos suyos en la región de Tolima.

La violencia en Guatemala fue engendrada pocos años después, no por un asesinato, sino por un golpe de estado. La represión indiscriminada, las aldeas arrasadas, los cementerios clandestinos, la cacería selectiva de líderes sindicales, profesores universitarios, dirigentes políticos, empezó con el advenimiento de la dictadura de Carlos Castillo Armas después del derrocamiento del Gobierno democráticamente electo del general Jacobo Arbenz en 1954, una conspiración oligárquica patrocinada por la United Fruit Company con la bendición del Gobierno del general Dwight Eisenhower, a quien representaban en la trama sus dos coadjutores, los hermanos Allen Dulles, director de la CIA, y John Foster Dulles, secretario de Estado. Y el propio Castillo Armas sería también asesinado en 1957 por un soldado de su propia guardia presidencial, un hecho que aún hoy permanece en la oscuridad.

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2008
Blogs de autor

Silencio concreto

"Expuestos sobre este silencio que nada de ellos absorbía, los ruidos más alejados, provenientes de jardines situados en el otro extremo de la ciudad, se percibían con tan matizado detalle que parecían producir efecto de lejanía tan sólo en razón del pianissimo, como esos motivos en sordina tan bien ejecutados por la orquesta del Conservatoire que, sin que se pierda nota alguna, parecen venir de un lugar alejado de la sala, atento el oído de todos los abonados, como si hubieran escuchado el lento avance de un ejército, que aun no habría doblado la calle Trévise".

("Exposés sur ce silence qui n' en absorbait rien, les bruits les plus éloignés, ceux qui devaient venir de jardins situés à l'autre bout de la ville, se percevaient détaillés avec un tel «fini » qu'ils semblaient ne devoir cet effet de lointain qu'à leur pianissimo, comme ces motifs en sourdine si bien exécutés par l'orchestre du Conservatoire que, quoiqu'on ne perde pas une note, on croit les entendre cependant loin de la salle de concert et que tous les vieux abonnés tendaient l'oreille comme s'ils avaient écouté les progrès lointains d'une armée en marche qui n'aurait pas encore tourné la rue de Trévise".)

El Narrador nos describe una peripecia de su infancia, en la que habiendo tomado, contra la voluntad de sus padres, la decisión de abandonar en la noche su cama, sentado al pie de ésta, tras abrir las ventanas, percibe un paisaje tan estático, que se diría temeroso de perturbar un esplendoroso claro de luna que, otorgando a cada cosa un reflejo más substancial en apariencia que la cosa misma, lo  ampliaba  como si se tratara de un plano que se despliega. Sólo un tenue movimiento de hojas, perfectamente circunscrito, como ejecutado minuciosa y delicadamente  por algún demiurgo cuidadoso de que el silencio no fuera interrumpido sino matizado y enriquecido. Es sobre este fondo de silencio concreto que se destacan los sonidos musicales de la ciudad que el Narrador describe.

A diferencia  de lo que ocurre en el complejo código de señales  de las abejas, los signos emitidos por la voz humana significan aun en la oscuridad, pero nunca en  el silencio. La voz no viene a quebrar un vacío acústico (imposible de hecho mientras no se de el vacío puro y simple, mientras persista la naturaleza) sino a sobre-determinar un trasfondo sonoro abierto a todas las potencialidades, un trasfondo sonoro inherente a la pura materialidad, a la naturaleza elemental.

Cuando la voz incide, la naturaleza deja de ser lo absoluto, la naturaleza encuentra un polo que, además de relativizarla, le da nombre y, con ello, de alguna manera la erige en naturaleza. Sobre el fondo sonoro de la naturaleza llega, en la descripción del Narrador, el rumor procedente de esos jardines ubicados al otro lado de la villa. Combray es en ese momento el auditorio ancestral donde la percepción de un susurro es imagen de un ensanchamiento del espacio, a la par que parecerían tan cercanas mutuamente las voces de campesinos que se hablarían desde colinas simétricas separadas por la Vivonne.

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2008
Blogs de autor

La mitad del cielo

/upload/fotos/blogs_entradas/mujer_con_corbata_med.jpgPodría ser que el Movimiento de Liberación Femenino no haya logrado, en realidad, una liberación del dominio masculino sino tan sólo la liberación del estereotipo de la feminidad. Lo que no sería poco. Sería tan transtornador como haber eliminado la antigua mirada propia de la mujer para haber dejado el espacio despejado para la mirada del modelo del hombre. No exactamente la antigua mirada masculina que incorporaba el contrapeso de la simulación femenina, no el espacio absoluto de la mirada obscena del macho frente a la mirada de la pudibundez y el espionaje femeninos dentro del teatro general del cortejo, sino la mirada masculina sin sus viejos atributos,  desprendida de penetración, extraviada en la vastedad, viuda de sí. Una mirada que se pierde sin réplica, una pupila sexual que no encuentra horizonte, un panorama visual, en fin, sin pliegues ni añagazas en que lo masculino y lo femenino se hunden en la ausencia de la dura dialéctica relacional.

La mujer liberada de sí y tratando de reproducir el papel del hombre y el hombre desprendido de su razón,  privado de su objeto y su objetivo. Con esta deriva, el movimiento de la liberación del prototipo de mujer conduce hacia el fracaso de su liberación esencial puesto que viene a ser no la revolución de la mujer la que instaura una mirada alternativa a la del hombre sino que, a lo que se ve, remeda más o menos la mirada que trataba de sacudirse de encima. Esa mirada masculina desacreditada, condenada (¿satanizada?: satanizada) resurge así debilitada y no transformada en su raíz ¿Para bien? ¿Para mal?  El resultado, grosso modo, es un copioso caldo unisex, un guiso de todos los olores casi fundidos, un mejunje más o menos espeso y sin sabor de sustitución ¿O es este sabor confuso el que constituye toda la novedosa definición?

Pero, en ese caso, ¿sería esta mixtura el ideal que se propuso la revolución feminista?, ¿sería este universo del ojo turbio donde casi todo tono cabe el objetivo de la subversión? Claro que no. Demasiado soso para creerlo, aún endulzado, "la mitad del cielo".

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.