Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Puente aéreo

/upload/fotos/blogs_entradas/ithaca_med.jpgHace unos días Gustavo Faverón estuvo por Ithaca. Su esposa, Carolyne Wolfenzon, tenía que defender su excelente tesis doctoral sobre la novela histórica en América Latina (esta tesis hará mucho por, entre otras cosas, consolidar el prestigio creciente de di Benedetto, un autor conocido sobre todo por Zama). Durante un par de noches, Gustavo, Carolyne y yo nos pusimos al día y hablamos de todo y de nada, como tiene que ser.

Gustavo tenía una sorpresa para mí. El manuscrito de El anticuario, su primera novela. Acabo de leerlo. Es una excelente novela, que echa por tierra ese lugar común de que en todo crítico anida un novelista fracasado. El anticuario comienza con ecos intencionales a Borges y Paul Auster, para luego desmarcarse y crear su propio mundo narrativo. Esta es la historia de Daniel, un hombre encerrado en un sanatorio mental, y de los intentos del narrador por comprender por qué Daniel, un día tres años atrás, en un acceso de locura, mató a su pareja, Juliana. La atmósfera es la de un cuento de terror, pero los sustos no tienen mucho que ver con fantasmas góticos sino con las intermitencias del corazón, con los extraños lazos fraternales y sentimentales que nos unen y también desunen.

Tengo mucho más que decir sobre esta novela, pero es un poco raro reseñar un libro que por ahora sólo existe como manuscrito. En todo caso, me alegra saber que, una a una, todas las promesas de lo que podía llegar a ser Gustavo están siendo cumplidas.

Leer más
profile avatar
29 de agosto de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Goliat

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto la cabeza cortada de Goliat.

Delfín Agudelo: ¿Viste acaso el espectro representado por Caravaggio?

R.A.: Sí. Pero la cabeza cortada de Goliat no es solamente pintada por Caravaggio sino es como si Caravaggio se hubiera mirado al espejo porque se autorrepresentó en esta cabeza. Es un viraje interesantísimo que también puede contarnos sobre los cambios que se producen en el barroco que Caravaggio está representando con respecto al renacimiento. La querencia renacentista por el personaje David es cambiado en el caso de Caravaggio y otros artistas barrocos por la atracción por el derrotado y degollado Goliat. El ejemplo preciso es Caravaggio, hasta el punto de identificarse con él. A mí esta identificación me parece interesantísima, que realiza no una sino varias veces, porque en ella se pone de manifiesto también que ese maravilloso pintor lo tenía muy asumido. Y era el papel sacrificial del artista frente al equilibrio o serenidad armoniosa que en general defiende el artista renacentista. El artista barroco introduce un juego mucho más dramático de luces y sombras, en el cual en cierto modo someterse el propio artista al ser la víctima, a ser sacrificado en aras del arte, se convierte en un juego habitual. En ese sentido Caravaggio tiende en su obra a mostrar un violento masoquismo, espléndido desde el punto de vista pictórico y visual -no olvidemos que es Caravaggio quien lleva más lejos esa iluminación interior de los cuerpos propia del barroco-, pero que en su caso se manifiesta sobre todo en las pinturas de los últimos años, que es cuando adopta fundamentalmente la máscara de Goliat. La pintura de los últimos años adopta una casi insoportable tensión dramática, sacrificial, que nos puede hacer llegar a la conclusión de que el artista sólo llega al final de la obra si es capaz de arrojarse en esa misma obra y en cierto modo si es capaz de extinguirse en ella.  

Leer más
profile avatar
29 de agosto de 2008
Blogs de autor

Las leyes de Somoza

/upload/fotos/blogs_entradas/pedro_joaqun_chamorro_cardenal_libro_med.jpgEl viejo Código Penal usado por el juez para condenar al poeta Ernesto Cardenal, fue reformado en tiempos de la dinastía Somoza gracias al poder de un personaje llamado Cornelio Hüeck, allegado íntimo del dictador, que inició un pleito por injurias y calumnias contra Pedro Joaquín Chamorro, quien desde las páginas del diario La Prensa fustigaba los negocios sucios y los abusos de poder del propio Somoza, y de su cómplice Hüeck.

Fue una reforma pasada a todo vapor el Congreso Nacional dominado por Somoza, y hecha a la medida de los deseos de venganza de Somoza y de Hüeck contra Chamorro: se creó así un procedimiento sumario para los juicios por injurias y calumnias, sin derecho a recurrir el acusado ante la Corte Suprema de Justicia en caso de ser condenado. La "ley Hüeck" dice también que en caso de que el condenado se niegue a pagar la multa, que en este caso es de 20.000.00 córdobas, deberá sufrir un día de cárcel por cada córdoba de la cantidad total, es decir, el poeta Ernesto Cardenal debería ahora cumplir una condena de 20.000 días, para lo que un hombre como él, de 83 años de edad, necesitaría otra vida entera.

Las leyes de Somoza sirven entonces para juzgar y condenar a mansalva a un poeta de talla universal, y que fue uno de los símbolos de la revolución, sólo porque, igual que en tiempos de Somoza, decir lo que uno piensa del régimen se vuelve un delito de lesa majestad.

Leer más
profile avatar
29 de agosto de 2008
Blogs de autor

El final de la línea

Hoy Shakespeare sería un guionista', le dijo George Steiner a Juan Cruz en el dominical de El País. Estoy de acuerdo. Un hombre acostumbrado a beber la reacción del público como si fuese el agua necesaria para vivir no se resistiría a la multiplicación que representan el cine y la TV. Y mucho menos a estar en la cresta de la ola, en aquel medio popular -el adjetivo no está de más aquí: el teatro isabelino era la TV de su día- donde se estén cocinando las obras más interesantes, más vitales y más cuestionadoras. ¿O acaso no resulta evidente que la ficción televisiva de hoy produce relatos más profundos y perturbadores que buena parte de la novelística actual?

Viendo los materiales extras de la quinta temporada de The Wire, descubrí a Joe Klein -columnista político de la revista Time y autor de aquel best-seller político de consecuencias incendiarias, Primary Colors- suscribiendo un argumento parecido. ‘¿Qué a The Wire no le han dado nunca un Emmy? ¡Si tendrían que darle el Nobel de literatura!', dijo, sin temor a ser hiperbólico. Yo al menos atesoraré la edición en TV de las cinco temporadas en el estante de mis obras dilectas, desde Moby Dick -la novela original- a Citizen Kane, desde Prime Suspect -la miniserie inglesa- hasta Watchmen... y las obras completas de Shakespeare, por supuesto. Porque mi cabeza no hace distingos entre soportes: en el fondo no importa si se trata de novela u obra teatral, serie de TV, cine o historieta, lo que busco son historias inolvidables. ¡El formato es lo de menos!

Y de manera consistente, The Wire ha sido para mí una historia inolvidable. En su entrega final, el creador y productor David Simon -asistido por un equipo del que forman parte los maravillosos escritores Dennis Lehane, George Pelecanos y Richard Price- se ha centrado en el mundo de la prensa, y en particular en la decadencia de los diarios, formulándose la pregunta de cuán lejos se puede llegar con una mentira. (En una sociedad como la nuestra, la tentación es creer que se trata de una pregunta retórica.) Siempre centrada en Baltimore -que es el mundo, qué duda cabe- y con eje en un grupo de policías que tratan de hacer su trabajo en contra de la burocracia, de las presiones políticas y de los recortes de presupuesto, The Wire vivirá para siempre como un relato sobre un sistema que devora a sus criaturas y escupe sus huesos para saciar la sed general de espectáculo. Al tiempo que analizaba en profundidad el laberinto sin salida de nuestras sociedades, The Wire creó una galería de personajes imperecederos. El cierre de su temporada final, enhebrando los destinos de gente tan disímil como el killer Omar Little (Michael K. Williams), el drogadicto Bubbles (Andre Royo) y el adolescente Duquan Weems (Jermaine Crawford, interpretando uno de los personajes más desgraciados de la historia desde Oliver Twist -pero sin final feliz), constituye uno de los picos más altos del arte al que ha llegado la TV en su medio siglo de vida./upload/fotos/blogs_entradas/jimmy_mcnulty_dominic_west_med.jpg

Yo no puedo evitar sentirme identificado en alguna medida con el renegado de Jimmy McNulty (Dominic West). Contemplando el arco de su historia, la vinculé a la definición de la vida que George Steiner atribuyó a Samuel Beckett en la entrevista de Juan Cruz: ‘Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor'.

En eso estamos todos. 

Leer más
profile avatar
29 de agosto de 2008
Blogs de autor

Gorki Águila

A pesar de las noticias sobre la reducción del número de prisioneros políticos en Cuba y del supuesto cambio promovido por Castro II (apodo de Raúl Castro) estoy preocupado por la situación de Gorki Águila. Tal como lo cuenta la BBC el cantante del grupo de rock Porno para Ricardo fue detenido por "peligrosidad social", manera suave de decir que las autoridades cubanas quieren sacar a una persona de la calle. Un individuo peligroso no ha cometido ningún acto castigado por la ley pero puede ser condenado a la cárcel (entre 1 y 4 años) para prevenir este acto potencial (es la ley cubana).

Por supuesto, la blogosfera de la oposición cubana se moviliza y se muestra indignada. En mi opinión, es un acto cometido por un tonto de la burocracia, Castro II no está al tanto, acaba de descubrir un error y ahora vive la alternativa clásica: perder la cara frente a la "oposición" o actuar de manera inteligente devolviendo a Gorki Águila al territorio natural de un rockero, la calle.

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2008
Blogs de autor

La vida de un pulpo

No sabemos mucho, algunos no sabemos nada, de la vida del animal marino que tantas veces nos hemos comido. Es uno de los símbolos de este lado del mundo, es el principal sustento para muchos humanos cercanos al mar o de tierra adentro. El pulpo, como el bacalao, aguanta el tiempo y el clima. Una vez leí un apasionante libro sobre la vida del bacalao y su importancia en el crecimiento de ciudades claves del mundo occidental. El bacalao permitió que el hombre de secano comiera ese preciado alimento lejos de su entorno.

Un estudio de la Universidad de Vigo nos revelará en unas semanas uno de los secretos que rodean a este Octopus vulgaris, ¿cuál es la edad del pulpo? No sabemos, algunos, si ese exquisito compañero de mesas, de barras de tabernas, de días de fiesta es mayor, joven o medio pensionista. Y no sabemos si viven mejor aquí, en las costas gallegas, o en las orillas de Lesbos o en los mares australes. Nos preocupamos muy poco por eso que ingerimos. Apenas nos preocupa su vida, su recorrido, su sexualidad, sus viajes o su muerte. ¿Cuántos años habrá pasado comiendo sardinas -o lo que coma- para llegar a ser ese trozo cocido, cortado, aceitado y salpimentado que me dispongo a comer? Estoy deseando saber un poco más de la vida del pulpo. Tengo un difuso recuerdo de un libro, creo que de Roger Callois, que hablaba de la apasionante vida de los pulpos. Lo buscaré.

El otro día comiendo una anguila en las orillas del Avia recordé la apasionante vida, el maravilloso recorrido que hace este pequeño y carnívoro pez. Desde los ríos gallegos al mar de los Sargazos, cerca de las Bermudas, dónde desovan y mueren. Y desde dónde las larvas vuelven por el camino marítimo de sus progenitores para hacer el recorrido, ser angulas y, con suerte, sobrevivir como anguilas para vivir tranquilas en el río y volver al mar para el camino de vida y muerte. Vida viajera, llena de aventuras y también de hermosos lugares para el reposo.

¿Y la lamprea? ¿Cómo será la vida de la lamprea? Creo que me queda mucho por leer. Necesito unas décadas. Quiero sobrevivir a los pulpos que me tengo que seguir comiendo.

Por cierto, que canción tan bonita dedicaron al pulpo los queridos Beatles. Ahora mismo me voy con su música a tomar una de pulpo. Me quedan minutos de vacaciones.

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2008
Blogs de autor

Zhang Yimou

Si no supiésemos nada de China, lo que sabríamos después de estos Juegos es que tienen un director de cine llamado Zhang Yimou, capaz de montar una inauguración y cierre con gran imaginación, gusto y habilidad para organizar a cientos de personas como si fuesen una sola. /upload/fotos/blogs_entradas/ni_uno_menos_med.jpgNos hemos quedado sorprendidos, sobre todo después de haber visto películas suyas como Ni uno menos, que es absolutamente lo contrario a este espectáculo por su sencillez, cotidianidad y búsqueda de la naturalidad a costa de lo que sea. Una escuela rural, una niña de trece años que tiene que ejercer de maestra en sustitución de la titular y la frase de "ni uno menos", que significa que ha de lograr que ningún alumno deserte para que ella pueda cobrar su salario.

En esta película, aunque sin pillarse los dedos, nos muestra la otra cara de China. En la de los Juegos sólo le hemos admirado el trabajo de Zhan Yimou, porque hemos apagado el televisor sin ver nada de este país, salvo trozos de la Muralla China. Aún no entiendo por qué se han celebrado allí los juegos, ¿para apoyar su régimen? China es grande y fuerte, Cuba es pequeña y pobre.

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2008
Blogs de autor

Centro y periferia. Criaturas fronterizas

Rafael Argullol: Lo que me parece importante de remarcar es ese juego entre centro y periferia.
Delfín Agudelo: En todos los días carnavalescos está el juego de otorgarse a sí mismo ir hasta la periferia asumiendo un papel y ejemplificando un aspecto que se escogió: el disfraz escogido demuestra la periferia en la que te encuentras, y el centro que estás evadiendo.
R.A.: Lo monstruoso siempre está en la periferia. En el centro tenemos nuestros usos, costumbres, nuestra moral, etc. Y en la periferia recogemos todo aquello que es trasgresor. Te pondré un ejemplo muy cotidiano, y al mismo tiempo muy folclórico: el matrimonio y las despedidas de soltero. En nuestra época existe una neo-sacralización del matrimonio, que resultaría insólito para alguien de hace veinte años, sobre todo en Europa, donde parecía que todos estos ritos matrimoniales estaban completamente en desuso. Todos los ritos más tradicionales han vuelto con todas sus formas. Por tanto, eso sería el centro: se recupera la ceremonia, la ritualidad, en el sentido más rígido. Pero si nosotros contrastamos esa recuperación tradicional del rito con, por ejemplo, el salvajismo folclórico de las despedidas de solteros y solteras que se dan en las calles, que recogen elementos de la tradiciones carnavalescas dionisíaca, que recoge todo el gusto por lo monstruoso incluso en los disfraces y atavíos que lleva la gente, ahí encontramos el pleno contraste entre ese juego del centro y la periferia, de la ley y de lo que está fuera de la ley, más allá de la frontera. Y acabamos convirtiendo en engranajes en que esto se hace simultáneo. Yo creo que esa especie de bestialismo de las despedidas de soltero que llevan a algo tan conservador como el matrimonio monógamo, muchas veces religioso occidental, nos refleja muy bien algo que debía haber confirmado en las diversas culturas, y que tenía función reguladora: lo monstruoso tiene una función regulada. De ahí que por ejemplo en lo carnavalesco o en el carnaval- ese día al año, o esos pocos días al año- la humanidad acepte que en lugar de ir bien vestida, con vestimentas del centro, se pone las vestimentas de la periferia y de alguna manera se convierte ella misma en el centro: se convierte en lo monstruoso, en aquella parada de  monstruos que ya no vemos en la televisión o la arena romana, sino que baja a la arena nuestra.

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2008
Blogs de autor

Flor de Lotto / XVIII

XVIII. Se trasplantan agallas.

Se mira uno a expensas de la tiranía cuando volver a ella le hace sentir alivio. No es, como sugieren tantas almas blandas, que la víctima sufra para así darse gusto, ya que una verdadera tiranía provee tanto el pesar como el consuelo. Técnicamente es imposible ser infeliz veinticuatro horas diarias. Incluso la desgracia más avasalladora deja alguna rendija para la alegría, y quién sabe si no sólo por eso la hace más disfrutable que de costumbre. Nadie como el tirano se interesa en sembrar la impresión ilusoria de que la pena vale su peso en esperanza; su talento consiste no tanto en castigar, que es cosa simple, como en saber poner a una compensación la etiqueta vistosa de recompensa. Según la Corleonetta, el secreto consiste en reducir las expectativas ajenas a su mínima expresión. Una fórmula simple que de antemano multiplica la gratitud. ¿O no es verdad que un favor del tirano se recibe con lágrimas de dicha?

     -Prométeme que no vas a enojarte si me da por contarte la verdad -Apolonia Zarur acompaña la melcocha picante de su aliento, que sopla a poco menos de una pulgada del oído de Segismundo, con un rasguño quíntuple en su zona blanda. Sin sangre aún. O como lo pone ella: todavía con cariño.

     -Soñé que estaba cojo. Todavía siento la pierna dormida -cada pocos segundos, como un tic, Segismundo levanta la cabeza para estar bien seguro que sus extremidades siguen ahí-, no estoy seguro ni de estar despierto.

     -¿Y quién sí, Tigre?

     -Siento como si fuera un espectador y viera desfilar uno por uno a los personajes de la obra. Haz de cuenta que actuaran todos para mí. ¿Tú tampoco te enojas si te digo que no sé a quién creerle?

     -Mira, guapo, es verdad que nos hemos divertido contigo, pero ha sido por una razón. Había que salvarte la vida, ¿sí?

     -¿Qué me pasó, Apolonia?

     -Nada, si lo comparas con lo que puede pasarte. Además, ya te dije que la espectadora soy yo. Y no me veas así, que no fui yo quien pidió que te anestesiaran el pie.

     -¿Para qué? ¿Con qué objeto?

     -Con una jeringa, me parece. Y ya no chilles, que no te han hecho nada. El doctor opinaba que había que cortarte la pata, para tenerte más bajo control. Mi papá fue quien tuvo la idea de que bastaba con una silla de ruedas para que parecieras inofensivo, pero antes quería ver tu reacción. Saber si, como dijo Morazán, ya habías aprendido a negociar.

     -Ya acepté todo, voy a hacer lo que digan. ¿Qué más quieren ahora?

     -Te lo dijo Mauricio, pero ya no te acuerdas. Se supone que te están preparando. Psicológicamente, según mi papá. Cree que puede volverte valiente -las uñas suben, vibran, bajan, hacen el daño apenas necesario para causar resuellos, nunca gritos.

     -¿Para qué me preparan, Corleonetta? No tengo miedo, sólo quiero saber.

     -No sé si debería. Si mi papá se enoja, la va a agarrar contigo... -esas solas palabras, se teme Segismundo, bastan y sobran para sanar su alma.

     -Pruébame, Corleonetta -se engalla, se incorpora, la toma de los hombros, si bien no por eso alza la vista de sus piernas-. Nada de lo que digas me va a asustar.

     -A ver si es cierto, Tigre... Cuéntame, ¿te emociona que uno de tus riñones vaya a ir a dar al venerable tórax del Comandante?

Mañana en FLOR DE LOTTO: XIX. Parrillada de riñón. 

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2008
Blogs de autor

La palabra del poeta

Ahora dejo la palabra a Ernesto Cardenal, condenado en Nicaragua por venganza política:

Acabo de recibir una condena del Juez David Rojas por el delito de injurias hechas al ciudadano alemán Inmanuel Zerger, la cual me niego a acatar por ser notoriamente injusta e ilegal.

En primer lugar ese supuesto delito había prescrito desde hace varios años.

En segundo lugar es una sentencia política sin ninguna base jurídica, que es simplemente de una venganza de Daniel Ortega por la acogida que tuve en Paraguay durante la toma de posesión del presidente Lugo, mientras a él se le impidió llegar.

Esa sentencia es de un juez danielista, que en tiempo de la revolución fue miembro de la seguridad del estado y es el mismo que posteriormente absolvió a Bayron Jerez. Y el abogado que ha respaldado al alemán Zerger es precisamente el mismo abogado de Daniel Ortega, José Ramón Rojas Mendez.

Además yo ya había sido declarado inocente en el año 2005, en una sentencia dictada por un juez del mismo sistema danielista, porque no existía en todo el expediente ni una sola evidencia que confirmara que había cometido el delito.

Es bien conocida la persecución que desde hace varios años me ha estado haciendo el alemán Zerger y su esposa Nubia Arcia acusándome por todos los medios de todo tipo de mentiras, insultos y calumnias, en la intención de apropiarse de un hotel propiedad de la Asociación para el Desarrollo de Solentiname. Por ese motivo tuve que escribir una carta pública defendiéndome y señalando acciones ilícitas e ilegales que estas personas habían cometido.

Si me quieren echar preso -y en este sistema que hay ahora en Nicaragua todo es posible- estoy listo para ir a la cárcel.

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.