Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Editor público

/upload/fotos/blogs_entradas/autho_med.jpgSe habla poco del intento del editor de Harpers Collins en el Reino Unido de utilizar al público para buscar nuevos talentos literarios dentro del caudal de manuscritos que llegan a sus oficinas. El método es muy sencillo: tal como la multitud puede escribir una enciclopedia en el sitio Wikipedia, se busca usar a esa misma multitud para leer los manuscritos de autores que buscan un editor. El experimento tiene un nombre, Authonomy, y funciona, claro, a través de un sitio en la red.

¿Qué se hace en el sitio Authonomy (neologismo que combina las palabras inglesas autor y autonomía)? Básicamente dos cosas: por una parte subir o descargar textos, y por otra parte valorar la calidad de los textos. Pero como se trata de un sitio, se utiliza el formato más popular en línea: la clasificación. Hay listas de las obras más valoradas y listas de personas. Se trata de elegir a las obras más populares y a los escritores aficionados que más talento tienen. ¿Qué ganan los ganadores? Por el momento nada más que la posibilidad de ganar algo. Me explico: Harpers Collins, cuyos editores no pueden leer los 2.500 manuscritos de autores neófitos recibidos cada año, se compromete a asegurar la lectura de los diez manuscritos elegidos por audiencia cada mes. Si tienen algo, según los lectores "profesionales", serán publicados. La presencia de un reloj en varias páginas del sitio añade la sensación de una especie de oferta limitada en el tiempo. La multitud lucha contra reloj para sacar a alguien del anónimo.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2008
Blogs de autor

El vergel

Uno de los momentos más placenteros de mi austera vida es cuando voy una vez al mes al salón de belleza. Lo llamo así un poco rimbombantemente porque se trata de un pequeño cuarto al fondo de la peluquería. Aunque quizá me quede corta porque ese pequeño cuarto se convierte en un santuario cuando Susana, la esteticién, baja la luz, pone música de pájaros y agua corriendo y comienza a hacerme el masaje facial tras haberme limpiado los poros. El mundo de allá fuera deja de existir. Me imagino riachuelos corriendo y aves entre los árboles que bajan a beber. Me imagino en un vergel, en el jardín de un palacio árabe. Me imagino como una princesa debidamente atendida y cuidada.

A veces Susana, mientras sus dedos recorren frente y nariz, me cuenta cosas increíbles de la vida, que a mí como princesa me asombran. Me dice que vive en el quinto pino y que se pasa aquí el día entero de pie derecho abriendo poros, pero que le gusta porque sabe que cuando salimos de su vergel nos encontramos más relajadas y contentas y que si la gente está contenta el mundo va mejor. Entonces pienso que yo a Susana le daría el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Pero llega un momento en que los pájaros se callan, el agua deja de correr, se enciende la luz y tengo que abrir la puerta del pequeño cuarto y salir al mundo implacable, a la espera de que el Acelerador de Partículas encuentre el bosón de Higgs.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Una bienvenida para Bruno (4)

Pero entre todas las cosas tan valiosas como gratuitas que hemos hecho y hacemos, nos gustaría dirigir tu atención a una muy especial: la posibilidad que nos asiste -libre, ¡libérrima!- de amar al Otro.

A diferencia de las demás especies animales, los humanos no estamos obligados por el instinto a cuidar de alguien más allá de nosotros mismos. Los demás animales tienen instintos parentales, de manera inexorable. Suele decirse que los humanos los tenemos también, pero esto no es del todo cierto: a lo largo de tu vida conocerás seguramente muchos padres y madres desatentos, fríos, negligentes; la sociedad en que vivimos, que alienta el individualismo hasta niveles criminales, propicia cada vez más estas tristes experiencias. Existen asimismo especies animales que exhiben instintos comunitarios, y que por ende se conectan, protegen y son protegidos por animales que no son ni su pareja ni sus padres. Los humanos tampoco gozamos de este privilegio. Es verdad que tendemos a agruparnos en tribus, poblaciones, ciudades, pero lo hacemos más por comodidad que por empatía con nuestros vecinos: es más práctico instalarse en un lugar con agua corriente que vivir en soledad y cargar agua desde el río.

Y sin embargo -ah, he aquí el más glorioso de los sin embargos-, existe gente que elige vivir y sentir de otra manera. Personas que no consideran al Otro como un peligro potencial, sino como un igual. Personas que no temen que el Otro las niegue -no son tan inseguras-, y en consecuencia no intentan negarlo también para autoafirmarse. Muy por el contrario, lo consideran una posibilidad: de abrirse a una experiencia nueva, de aproximarse a la mejor versión de uno mismo. Nadie debería decir ‘es mi naturaleza' cuando obedece a la peor parte de sí, como hace el escorpión de la fábula. Por el contrario, debería decirlo tan sólo cuando reconoce un error propio y cambia de actitud, o cuando tiene un gesto generoso, o cuando ama sin esperar nada a cambio. Esa es nuestra naturaleza -o no lo será ninguna otra.

Hace mucho, pero mucho tiempo que gente más lúcida que tus padres entendió cuál es el verdadero diferencial humano, aquello que nos distingue de otras sucursales del fenómeno vital. No nos referimos a los pulgares oponibles, ni al tan discutible raciocinio. Si algo expresa la singularidad de nuestra especie es su capacidad de amar al Otro, de respetarlo, de atender a sus necesidades, aun cuando nada en el mundo parezca recomendar la conveniencia de semejante acto. Ningún otro animal puede hacer algo parecido. En este universo deslumbrante, no existe nada más parecido al infinito que la capacidad del corazón humano para sentir y expresar afecto.

Amarás a tu prójimo como a ti mismo, dicen que dijo alguien alguna vez. O para ponerlo de un modo más práctico y menos pasible de ser acusado de lirismo: no hagas a otro lo que no te gustarían que te hicieran. O si preferís, por la positiva: tratá de hacer a los demás lo que te gustaría que te hicieran. Más claro, imposible.

Ser mala gente no cuesta nada, sólo hace falta imitar al resto. La imitación repetida ad infinitum no inspira a nadie. Pero ser buena gente inspira, como sólo lo hacen las decisiones tomadas con absoluta libertad.

Ojalá decidas pasar por esta vida creando belleza./upload/fotos/blogs_entradas/bruno_figueras_4_med.jpg

Creo que ya te dijimos todo lo que consideramos importante. Eso sí, a tu padre le gustaría agregar algo más a riesgo de incurrir en autoplagio. Son unas palabras que escribió para una película que espera haber dirigido ya, cuando estés en condiciones de leer estas líneas. En su momento las concibió pensando en tus hermanas, pero también se te aplican. Se trata de cosas que no nos gustaría que te perdieras:

‘Tené más amigos que ropa. Descubrí a Los Beatles. Leé libros de Dickens, que escribe sobre chicos que la pasan mal y a pesar de todo no dejan de ser buena gente. Cantá todos los días. Probá el dulce de leche y el buen vino. Si alguien te insiste para que le tengas bronca a otra persona, o que la desprecies, desconfiá. Aprendé a andar a caballo. Cuando te pidan algo, nunca cierres la mano. Cuando hables, mirá siempre a los ojos; la verdad sale sola. Nadá todos los días. Por la plata no te preocupes, es papel y los papeles no valen gran cosa. Conocer gente, en cambio, vale mucho y nunca se devalúa. Viajá todo lo que puedas. Buscá a alguien que te quiera tanto como vos lo querés, y no aceptes nada por debajo de eso. Y nunca seas cruel, porque todos nos equivocamos alguna vez'.

Eso. Más o menos así.

Bienvenido a esta vida, Bruno.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Bienvenidos a las elecciones

Saludos. Algunos, espero, me recordarán. Escribía el blog desde Nueva York en la época inicial de El Boomeran(g). Lo conservé seis meses y, luego, por razones de tiempo, tuve que ausentarme. Hasta el día de hoy.

En esta nueva versión, a petición de Basilio Baltasar, me encontraré, con los que quieran leerme, comentándoles, tres veces por semana, las elecciones presidenciales estadounidenses, hasta los alrededores del cuatro de noviembre, fecha en que se vota, aquí, en los Estados Unidos. Hoy, me extenderé un poco más de lo que acostumbraré, pues es mi día de bienvenida y de explicaciones.

Contrariamente a las elecciones en muchos de nuestros países en los que una buena mayoría de los votantes vota, en los Estados Unidos, solamente participa cerca del 50% de los que tienen edad de votar. Lo que significa, que, en elecciones tan competidas como las de los años 2000 y 2004, el presidente es electo solamente por alrededor del 26% de los electores habilitados. Esto, en el país que se autodenomina la más eficaz y entusiasta democracia del mundo.

Para las fechas en que escribo, tanto Obama como McCain ya seleccionaron a su compañero para la vicepresidencia y ya, concluyeron los circos televisados e hipercomentados de los congresos de los dos partidos. Ahora, sólo falta la recta final de dos meses hasta llegar a las elecciones.

Los hispanos o los latinos, como quiera llamársele, jugarán un papel importante en éstas. Se les considera la primera de las minorías, unos 37 millones, mayor que los 36 millones de negros o los 14 millones de asiáticos, aunque no todos los latinos votarán, pues solamente una parte posee oficialmente la nacionalidad estadounidense. El resto, los llamados inmigrantes ilegales, no contarán en estas elecciones. De hecho, si cuentan será solamente para atemorizar a otros electores no hispanos, con temibles historias de robo, de terrorismo, de asesinatos.

Encuentro que, en el extranjero, se habla poco de la diversidad cultural, política y geográfica, que existe dentro del electorado hispano. Y es enorme.

En cuanto a su origen, más de la mitad de los latinos son de origen mexicano. Masivamente, pues se trata de unos 20 millones. Pueblan, sobre todo, los estados del oeste y del suroeste, más que nada Tejas y California, regiones de gran capacidad industrial y agrícola, colindantes con la frontera con México. Luego, en el noreste, en los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y Massachussets, viven unos tres millones de origen puertorriqueño y casi un millón de origen dominicano.

Hablo de orígenes nacionales pues, contrariamente al mito propagado tanto en España como en América Latina, sólo un pequeño porcentaje habla el castellano diariamente. Y, mientras más tiempo permanezcan en este país, lógicamente, menos lo hablarán.

En el sureste, concentrados en el estado de Florida, se encuentran poco más de un millón de personas de origen cubano. Los hispanos se identifican mayoritariamente con el Partido Demócrata, el partido que, desde el siglo XIX, se ha ocupado de los inmigrantes tan pronto como pisan suelo estadounidense.

La excepción a esta regla son los cubanos que votan, en su inmensa mayoría, por candidatos republicanos y aunque no pasan del millón de electores, poseen, a veces, la clave electoral del estado de Florida, lo que les permite dictar, casi por sí solos, la política estadounidense hacia Cuba. Los cubanos son refugiados políticos y no inmigrantes por razones económicas. Su voto republicano es producto directo de la Guerra Fría y, sobre todo, de lo que muchos de ellos consideran la traición del presidente Kennedy, un presidente demócrata, durante la invasión de Bahía de Cochinos.

Del resto, los colombianos, los salvadoreños, los nicaragüenses, los argentinos o los venezolanos, se cuentan solamente decenas o centenares de miles y muchos no poseen aún la nacionalidad. No olvido a los españoles, pero éstos son demasiados pocos como para contar como grupo asentado en alguna región con sus tendencias políticas.

Por primera vez, McCain ha despuntado en las encuestas por unos cuatro puntos. Tanto el campo de Obama como el de McCain sabe que el voto latino podrá determinar el resultado de las elecciones en algunos de los estados y, por lo tanto, determinar las elecciones presidenciales. Hasta ahora, según las encuestas, dos terceras partes o más de los hispanos votarán por Obama y los candidatos demócratas, pero dos elementos nuevos en estas elecciones podrían venir a trastocar ese tradicional apoyo. Primeramente, la raza de Obama ha ido jugando un papel de importancia entre los electores hispanos. Las dos minorías, la hispana y la negra, nunca se han llevado completamente bien. Y, casi sin falta, en las primarias demócratas los hispanos votaron masivamente por Hillary Clinton. Está por verse si esos mismos electores, por motivos de raza, se trasferirán directamente a Obama o no, pues, pocos lo admitirán, pero el racismo es un subtexto en estas elecciones. El segundo factor es la irrupción de la candidata a vicepresidenta Palin.

¿Por qué tiene importancia?, porque la sorpresa de la campaña nacional, que ha tomado a republicanos y demócratas por igual, fue la presentación de Palin. A dos semanas de realizado, se sigue hablando mucho de ella. Ha logrado electrificar a la base conservadora y ultraconservadora republicana, que hasta ahora no simpatizaba enormemente con McCain, y con su aire de mamá activa, de cazadora individualista, de antiabortista practicante como madre de un bebé con el sindrome de Down, de gobernadora reformista, estrictísimamente religiosa y de convencida de que la guía Dios por su vida, ha causado sensación trayendo la llamada guerra cultural de vuelta a las elecciones. McCain y Palin intentan ganarse a los electores de Hillary, sobre todo a los obreros y a las mujeres. No se debe olvidar que muchos latinos son, además de obreros o de clase media tenue, católicos practicantes y, por lo tanto, el tema del aborto los toca de cerca. Y, si la exacerbación llegase hasta cierto punto, el tema los puede hacer cambiar de parecer político. Además, la idea del individualismo contra el Estado está muy arraigada en los Estados Unidos y la de la religión como salvaguarda contra una sociedad supuestamente desalmada, también.

En los próximos días veremos lo que nos dicen las encuestas sobre la permanencia del rebote de los congresos y de la candidatura de Palin. Podremos observar qué es duradero y qué es temporal. En las semanas siguientes, intentaremos observar muchas otras cosas; entre ellas, explicar por qué cuenta tanto aquí no el voto nacional acumulado sino el voto estado por estado. Continuaremos. 

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Drácula

Fotograma "Bram Stoker's Dracula", Coppola

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, me pareció ver el espectro de Drácula.

Delfín Agudelo: ¿A cuál de todos sus posibles espectros, variaciones, configuraciones o versiones cinematográficas has visto?

R.A.: He dicho me pareció ver porque técnicamente, quizá, no sea posible ver el espectro de Drácula porque una de sus características es su invisibilidad desde el punto de vista del reflejo especular. Drácula no se refleja en los espejos, no sé hasta qué punto podemos ver el espectro; o únicamente podemos ver una especie de avatar -de encarnación tipo avatar hindú- de Drácula. Pero esa rememoración se me produjo tras ver de nuevo la película de Coppola sobre Drácula, una película que además intenta ser fiel a la novela original, la de Bram Stoker, y que en ese sentido es muy elocuente e interesante. A mí me lleva a mi propia relación personal con el personaje de Drácula, que creo me ha ocurrido como a muchos que tuvo primero una relación visual, cinematográfica, con el personaje Drácula, teniendo en un cierto menosprecio a la fuente original que era la novela. Hasta que la leí y me pareció una novela fascinante desde el punto de vista de lo que en el siglo XIX se llamaba "El terror gótico". Por un lado la culminación de ese terror gótico pero al mismo tiempo una cierta premonición de fenómenos que han envuelto y que han interesado al hombre contemporáneo. En ese sentido, al mito de Drácula le sucede lo que a todos los mitos, y es que verdaderamente logra enraizarse en una época si responde a una necesidad o responde a un dilema propio de la sensibilidad de esa época. Y perduran más allá del tiempo en que fueron creados, si siguen suscitando esos dilemas y preguntas.

Creo que curiosamente el personaje Drácula, un personaje que el cine ha hecho popular, se vincula mucho con preguntas que nosotros nos hacemos acerca del tiempo, de la muerte, acerca de la posibilidad de una juventud eterna por parte del hombre, o de un alargamiento biológico de la vida que pueda llevar a la ilusión de la juventud, sólo que en ese caso se invierten los términos y lo que le ocurre a Drácula es que no puede morir: su condena es una especie de no-vida eterna, una no-vida que también es una no-muerte. En ese sentido es un hombre fronterizo, muy bien visto desde el principio por Stoker porque ese situarlo siempre al filo de la medianoche, como su momento de traspaso, nos ayuda a comprender su carácter: alguien que no vive porque no vive entre los vivientes de su época, pero que tampoco ha muerto ni puede morir. Entonces todos los problemas, todo el submundo que rodea a Drácula está vinculado con esa condición fronteriza. Incluso todos los símbolos y metáforas que le rodean, la necesidad de la sangre. Drácula es un sobreviviente muy especial, un naufrago, que no puedo estar tranquilo en el mundo de los muertos ni evidentemente estar en la civilización o en la sociedad. El cine encontró allí una materia prima excepcional desde el expresionismo con el tratamiento que le da Murnau al tema de Nosferatu, al tema de Drácula, hasta las múltiples encarnaciones cinematográficas, hasta llegar a la de Coppola, que creo que acierta mucho en ese tono operístico, típico de sus películas, y también en la recuperación del espíritu original de Stoker, situado en una sociedad como la nuestra que es una sociedad del espectáculo, una sociedad de la hipervisibilidad. En ese sentido, este espectro imposible de Drácula, errante por los escenarios y pantallas a lo largo del siglo XX, tiene todavía un inmenso porvenir.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Para retomar el nuevo curso

Bien, ahora que han acabado las vacaciones estivales, volvemos a nuestro taller con muchas ganas de saber de ustedes, de qué es lo que han estado escribiendo este agosto, si es que ha habido tiempo para ello. Esta primera sesión y su correspondiente réplica de la próxima semana, nos servirá para evaluar la evolución de nuestros trabajos y diseñar la forma en que el taller avanzará en esta nueva temporada. Como saben quienes han seguido con nosotros desde el principio, este no es un blog en el sentido estricto de la palabra, sino que es un curso. Pequeño, breve y quizá no muy sofisticado, pero un curso. Eso quiere decir (sobre todo para quienes entran por primera vez) que los comentarios que se dejen aquí tendrán que ver exclusivamente con las consignas quincenales que colgaremos oportunamente. Se aceptarán obviamente todas aquellas reflexiones, opiniones y comentarios que estén relacionados con el curso y los cuentos que colguemos en la página. Y se eliminarán los anónimos ofensivos, que por fortuna han sido mínimos todo este tiempo. Tampoco -aunque a algunos les cueste creer, tal es la naturaleza de la enseñanza- vamos a dar más explicaciones de las que estimemos oportunas acerca del criterio que seguimos para diseñar nuestras clases, sobre todo porque sería tedioso y cansado explicar una y otra vez cómo y por qué dejamos tal o cual consigna, o por qué decidimos utilizar como ejemplo a este o a este otro autor.

Durante esta nueva temporada intentaremos repasar algunos temas que hemos visto anteriormente, tratando de darle un calado mayor a los mismos e intentado que volvamos a ciertos aspectos de la creación literaria que consideramos básicos: personajes, temas, diálogos, descripciones... y también tocando algunos otros elementos que aún no hemos visto. La dinámica de trabajo seguirá siendo básicamente la misma: nosotros proponemos un ejercicio y a la semana siguiente seleccionamos algunos de los que envían ustedes para que veamos cuáles han sido los aciertos y cuáles los fallos.

Como entendemos que muchos de ustedes han podido escribir durante este mes (al menos así lo esperamos) y además hay personas que se incorporan en este momento, nuestra primera consigna de la temporada será un tema libre: algún breve cuento que hayan escritor últimamente o que hayan podido corregir y que creen puede estar ya suficientemente legible. Ya saben: un máximo de dos páginas a interlineado medio.  Para quienes entran por primera vez, pueden ver en el margen superior derecho de esta página un "aviso importante". Léanlo para saber cómo participar. Quedamos a la espera de sus cuentos.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2008
Blogs de autor

'Tirana memoria'

/upload/fotos/blogs_entradas/tirana_memoria_med.jpgHoracio Castellanos Moya

Tusquets Editores. Barcelona, 2008

Las narraciones sobre dictaduras latinoamericanas ya son casi un género literario que cuenta además con modelos de tanta entidad como los creados por Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa, entre otros muchos. Novelas como Tirana memoria (la historia de los últimos días de un dictador salvadoreño apodado "el Brujo" y que al final de la II Guerra Mundial afligió la vida de sus conciudadanos hasta ser derribado por un golpe de Estado seguido de una huelga general) demuestran que el viejo tronco no está del todo agotado y que sigue sacando tallos saludables.

En Tirana memoria el registro de los sucesos se lleva a cabo a través del minucioso diario de Haydée de Aragón, una dama perteneciente a las clases dirigentes y cuyo esposo, Pericles Aragón, es un ex diplomático reconvertido en periodista de mucha influencia pero que ha sido encarcelado por orden del dictador. Un inconveniente de narrar mediante un diario es la previsibilidad, pues los sucesos se registran cronológicamente y según los va conociendo el autor; pero en cambio el diario ofrece la ventaja de la espontaneidad: la escrupulosa Haydée no sólo anota con todo detalle las visitas a su marido - incluidos los menús de las comidas que comparte diariamente con él en su celda de detención, o las gestiones que realiza con amigos y familiares influyentes - si no que reseña también los actos sociales a los que asiste, dejando constancia de la indumentaria elegida para el momento o el regalo que aporta si es un cumpleaños. También concede gran importancia a sus misas y confesiones, y todavía más a las preocupaciones que le causan sus hijos, dos de ellos casados con suerte desigual, y el pequeño, un tarambana en edad universitaria. Sabemos incluso de las visitas al salón de belleza para estar preparada no vaya a ser que de pronto se produzca la liberación del esposo y la pille desprevenida.

Es decir, que en principio podría ser el relato de una de esas pugnas políticas puramente formales y en las que él "deja ya de una vez el sillón porque ahora me toca mandar a mí" se desarrolla siguiendo un ritual escrupulosamente establecido: salida de las tropas a la calle, presencia de tanques en la plaza mayor de la capital, toma de las sedes de los principales medios de comunicación y difusión de encendidos comunicados patrióticos. Al final lo decisivo es la intervención del embajador norteamericano dejando saber si da la venia a los golpistas o no, en cuyo momento entra en función un mecanismo de desenlace también ritualizado. Si no ha habido gran derramamiento de sangre, los vencedores acuerdan un nuevo reparto del poder y los vencidos se exilian con discreción. Desgraciadamente hacer la Revolución no es lo mismo que tejer un mantel (ya lo decía el viejo Mao en El libro rojo) y casi siempre quedan algunas pocas víctimas tiradas en la calle. Son los llamados costos subsidiarios y si éstos no sobrepasan un número determinado son obviados como algo irrelevante y el golpe se denomina incruento.

Pero los aficionados al género saben -y también cualquier lector atento a la actualidad contemporánea- que en ocasiones uno o los dos bandos se pueden extralimitar en sus respectivas representaciones, en cuyo caso el ritual sucesorio presuntamente inofensivo terminará en una masacre brutal. En el caso de Tirana memoria, como el autor sabe que el lector sabe, desde el primer momento se establece un juego tan perverso como creativo y que aparte de revalorizar la narración constituye una de sus aportaciones más estimables. Dicho juego consiste en que cuanto más se prolonguen el desfile de frivolidades sociales, o la pormenorizada relación de las pequeñas fatigas de una familia adinerada y sus allegados, mayor será el horror que mientras tanto el lector habrá ido computando por su cuenta a costa del baño de sangre seguido del consabido cortejo de detenciones, torturas y ejecuciones que tendrán lugar cuando fracase el golpe. Porque el golpe fracasará, piensa el lector alertado por los pequeños indicios que el autor le va suministrando, un poco de la misma manera que en las novelas de detectives los indicios sobre la identidad del asesino están a la vista, quedando como responsabilidad del lector interpretarlos correctamente.

Hay una segunda línea narrativa que se canaliza a través de las andanzas de dos golpistas en fuga: Clemen, el hijo mayor de los Aragón, y Jimmy, el hijo militar de la prima Angelita. Sorprendentemente, y pese que están condenados a muerte y son objeto de una caza a escala nacional, ellos son los encargados de poner la vena cómica al relato. El ritmo se hace de pronto casi cinematográfico y lo relatado toma un aire de farsa y disparate que contrasta vivamente con los momentos angustiosos que ellos están viviendo, así como también todos cuantos en mayor o menor medida han apoyado el golpe de Estado y están siendo víctimas de la represión.

Cabría discutir la pertinencia de esos insertos cómico-trágicos y la irrupción repentina de un lenguaje y una imaginería muy cerca del cómic. A mí, personalmente no me molestan, aunque entiendo que a determinados lectores le parecerán una ruptura demasiado brusca con el corpus principal del relato. /upload/fotos/blogs_entradas/horacio_castellanos_moya_med.jpgPero lo que no me deja la menor duda acerca de su inutilidad es la tercera línea narrativa que aparece hacia el final. Han transcurrido casi treinta años desde los sucesos anteriores y el nuevo narrador, en sólo una cincuentena de páginas, traza un apresurado bosquejo de las últimas peripecias vitales de los principales personajes de Tirana memoria. Puesto a justificar tan extemporánea intromisión se me ocurre que quizás se trata de un guiño para iniciados y dirigido por tanto a los lectores de dos novelas de Horacio Castellanos y que no he tenido ocasión de leer, Desmoronamiento y Donde tú no estés.

Ambas están escritas con anterioridad a Tirana memoria pero cronológicamente son posteriores y al parecer pueden considerarse unas ramificaciones de los avatares de la familia Aragón. No lo sé. Pero, en tanto que lector sin antecedentes, pienso que el añadido resta más de lo que suma a este relato que por otra ya estaba satisfactoriamente resuelto cuando la fiel Haydée, en las últimas entradas de su diario, daba cuenta de la victoria de la huelga general y la caída del dictador aquí conocido como "el Brujo" o "el brujo nazi" y que en la historia real de El Salvador bien podría ser el general Maximiliano Hernández Martínez. Aunque lo mismo da porque podría ser cualquiera de los muchos dictadores que con tanta frecuencia surgen en Latinoamérica y que tan fértiles resultan para los escritores, a condición de que éstos no sufran de lleno las brutalidades que todo tirano lleva a cabo para conservar el poder.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Flor de Lotto / XXVIII

XXVIII. Venus conoce a Vulcano.

El Peugeot va avanzando cuesta arriba por Avenida de las Palmas, en medio de la lluvia que ya se hace llovizna. Todavía aturdido por las últimas nuevas, Segismundo Andersón sólo atina a pedirle a Carolina que continúe subiendo. Hace un instante miró hacia el piso del coche y el espectáculo le revolvió el estómago. Pensó en esa película donde Sam Jackson y John Travolta deben lavar un coche regado de zalea de cadáver caliente. Todavía en este punto se pregunta cómo es que la falsa enfermera no le metió otra bala a él, que a estas alturas sigue sin haber matado a nadie y es apenas culpable de un par de inhumaciones clandestinas, cuya gravedad no hace sino palidecer frente a los más recientes acontecimientos. Se toca la barriga, se pregunta dónde estarán los riñones, se imagina a estas horas esperando el ingreso al quirófano del que quizás jamás iría a salir.

     -¿Por dónde, Corazón? -Carolina Rodríguez le ha plantado una mano sobre la rodilla, detalle por demás reconfortante luego de ver lo que hizo con Peñuelas.

     -¿Por qué les disparaste? No te habían hecho nada...

     -Yo misma no lo entiendo -ahora la chica desacelera, mira hacia el horizonte, o tal vez se concentra en las gotas que escurren por el parabrisas-. Instinto de conservación, supongo. No podía dejar vivo a ninguno, empezando por ese viejo apestoso

     -¡Camilo! ¿Qué había hecho de malo ese pobre infeliz?

     -Enloquecer, nomás. Ayer mismo me dijo que tenía que vengarse de los cubanos. Quería entrar por la fuerza a la embajada, estaba decidido a incendiarla.

     -No me digas... ¿Y cómo pensaba incendiarla?

     -Con un corto circuito, según él.

     -¿Te tengo que creer?

     -Yo diría, Corazón. No te queda otra, ¿o sí?

     -¿Y los dos policías?

     -Mala suerte. Chocamos contra ellos, ¿que más querías que hiciera?

     -¿Son tus primeros muertos, esos tres?

     -No, claro. Me gustaría que fueran los últimos, pero me falta uno y tú vas a ayudarme. No te voy a soltar si no me llevas antes con ese Morazán.

     No es preciso decirte de dónde vengo, simplemente la vida lo quiso así. Ya mañana temprano seremos dos extraños, pues jamás me detengo ni en el camino ni en el amor... El cd que Peñuelas traía en la mochila -una colección de éxitos de Fruko y sus Tesos- resuena inoportuno dentro del Peugeot, insinuando una fiesta inconcebible. Segismundo se esfuerza por recordar, pero evidentemente ya se pasaron. De regreso hacia abajo, Segismundo lee Monte Ararat y hace nuevos esfuerzos por recordar el nombre de la calle. Carolina lo mira de reojo, ya desconfiando.

     -Era algo sobre Venus... -recapacita él, sólo para que la mujer lo encañone.

     -No te hagas el gracioso, Corazón. ¿Quieres que nos paremos en la gasolinera a preguntar por la calle de Monte de Venus?

     -Monte no... ¡Fuente! -recuerda al fin, saltando del asiento.

     -Eso es Tecamachalco, ya sé por dónde -Carolina acelera, mira el reloj, son ya casi las cuatro, no queda mucho tiempo-. Más te vale que esté ahí Morazán.

     -No puedo asegurarte que allí está. Pero es la casa de Alejandro Zarur, que es su patrón -si Carolina lo mirase de frente, advertiría el rayo de rencor en sus ojos. Un tanto sorprendido de sí mismo, Segismundo resiente aquel millón de dólares prometido. Quiere cobrárselo, de alguna manera. Le viene a la cabeza la idea de que tanto él como Camilo y Carolina huyeron de la clínica pensando cada uno en sus cuentas pendientes.

     Los empleados de la gasolinera de Tecamachalco no acaban de ponerse de acuerdo sobre el mejor camino hacia Fuente de Venus, pero Andersón no está para perder el tiempo. Compra dos tambos de veinticinco litros, pide que se los llenen de gasolina Premium y los coloca en el asiento trasero. Ya de camino a la casa de Don Alex, Carolina se queja por el olor. ¿No sería mejor echar los tambos en la cajuela? Mas Andersón observa que prefiere ese tufo al de la sangre. Una vez que divisan la casa, notan que el coche de Mauricio Morazán está guardado dentro del garage. Como la mayoría de las mansiones circundantes, la de marras está construida en desniveles, barranca abajo. Carolina le ayuda a Segismundo a bajar los dos tambos del Peugeot, no sin antes verter algo de gasolina dentro. Durante el tiempo que toma vaciar el contenido de los tambos, Segismundo recuerda que desde niño aborreció la sangre. El aspecto, el olor, el horror.

     Para suerte de todos, los quemados no sangran.

Lunes en FLOR DE LOTTO: XXIX. A ella le encanta la gasolina.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2008
Blogs de autor

III. Un bosque de cruces

Cuando no decapitados, los cadáveres aparecen maniatados, con bolsas plásticas en la cabeza, señales de tortura, y el tiro de gracia en la nuca. El alcalde de Cacahoatán, en el estado de Chiapas, denuncia el asesinato de su hermana de veintiocho años, con cinco meses de embarazo. Se trata de pasadas de cuenta, o de víctimas de secuestros por extorsión, se haya pagado o no el rescate. Doña Pilar Zacarías, de Tabasco, enseña la foto de su hijo Bienvenido, al que nunca le devolvieron pese a haber entregado el dinero exigido. En una manta se lee: "Tabasco secuestrado".  Sólo en Villahermosa, la capital del estado, han sido denunciados cuarenta y cinco secuestros este año, una cifra que se repite en todas las ciudades principales.

Muchos niños van desapareciendo de las aulas porque sus padres tienen que emigrar. "Está pasando un fenómeno gravísimo", dice un tabasqueño. "La migración no está siendo solamente por la pobreza. Se han marchado muchos por pobres, y muchos más se están yendo porque lograron, a partir de un esfuerzo, tener un pequeño capital".

"Si claváramos alfileres en forma de cruz en el territorio mexicano, para señalar los lugares donde ocurren las muertes y los hechos de violencia, sería un bosque de cruces", me dice mi amigo regiomontano.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2008
Blogs de autor

«Un bal masqué…» (2)

"Sin embargo no me paso por la cabeza expresarle (al "disfrazado" d'Argencourt) mi admiración por la extraordinaria imagen que ofrecía... En los bastidores del teatro, o en un baile de disfraces, se haya uno más bien inclinado, por cortesía, a exagerar la dificultad, casi a afirmar la imposibilidad, en la que uno se encuentra de reconocer a la persona disfrazada. Aquí, por el contrario, una suerte de instinto me indicaba que convenía disimular todo lo posible esa dificultad; me hacía presentir que no habría nada en ello de elogioso porque la transformación no era deseada, y me advertía finalmente, cosa a la que no había pensado al entrar en este salón, que toda fiesta, por sencilla que sea, cuando tiene lugar largo tiempo después de haber abandonado la vida mundana, y por poco que hayan sido conocidas antaño las personas que allí se reúnen, produce el efecto de una fiesta de disfraces, la más lograda de las posibles, aquella en la que uno se halla realmente mayormente ‘intrigado' por los demás, y en la que esas imágenes que desde hace tiempo las personas han ido configurando involuntariamente no se dejan borrar, a diferencia de los simples maquillajes, una vez que la fiesta ha transcurrido.¿Intrigado por los otros? Desgraciadamente intrigando también uno mismo a los demás. Pues la misma dificultad que yo tenía para situar el nombre conveniente sobre los rostros, parecía compartida por todas las personas que, al percibir el mío, no reparaban más en él que si no lo hubieran visto nunca, o intentaban extraer del aspecto actual un recuerdo diferente." (922-923)

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.