Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Sesión XXI. Cuentos Comentados

Los diálogos son, como hemos apuntado anteriormente, uno de los pilares del cuento o de la novela pues permiten que sean los personajes, con su propia voz o por narrador interpuesto, quienes nos relaten sus experiencias, sus pensamientos, sus reflexiones... y su particular perspectiva de las cosas. Su manejo cuidadoso revela el oficio de un narrador, la pericia para impostar las voces y la agudeza de su oído para detectar el registro de los tonos, las características de los personajes, sus posiciones ideológicas, sus filias y sus fobias. De esa habilidad narrativa resulta la viveza y la agilidad de las conversaciones que se dan entre los personajes. Caracterizar a un personaje a través de su voz no es caricaturizarlo ni exagerar sus peculiaridades: ocurre que la transposición de la oralidad al texto escrito requiere por parte del narrador la habilidad suficiente para saber que ese traslado entraña siempre una desventaja, pues la oralidad se sustenta en elementos difícilmente transferibles como los tartamudeos, los anacolutos, las pequeñas asperezas de la voz que no pueden pasar al papel sin perder vigor y frescura. De allí que el narrador debe saber de esa desventaja y no excederse en la imitación ni nunca, bajo ningún concepto, querer ser "fiel" a la realidad: sólo debe hacerle creer al lector que lo que lee es como la realidad.

Hemos observado que un gran porcentaje de los cuentos recibidos adolecen de un mal uso de los guiones y que no se separan las acotaciones de la narración, ni se puntúan adecuadamente, por lo que la próxima sesión abordaremos este tema y pondremos ejemplos para que puedan seguirlos y anotar la manera idónea de escribir los diálogos, por lo que les sugerimos que usen estos mismos cuentos para su corrección. Es un tema un poco árido y aburrido, lo sabemos. Pero es importante.

También les pedimos paciencia para recibir sus cuentos comentados en los correos personales, pues Lima y sus (amables) compromisos, nos tienen algo atareados. Y a Eva, como siempre, sorprendida.

Saludos muy cordiales a todos

Jorge

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Homero Simpson for change

Homero Simpson está por el cambio y vota  a Obama, algo inusitado dados sus antecedentes conservadores; pero como muchos ciudadanos de la clase media de Estados Unidos, se halla hastiado de tantos años de Bush. Pulsa el botón, pero la máquina se niega a aceptar el voto por Obama, y se lo cambia por un voto por McCain, algo que sucede cada vez que vuelve a hacerlo, como si el establecimiento político, que representan las máquinas de votación, se negara al cambio real. Tanto representa la máquina al sistema que al final se traga a Homero, y lo escupe hecho una piltrafa.

La cadena Fox, aún más conservadora que el pobre Homero que quiere cambiar, va a transmitir este episodio el 2 de noviembre, pero ya puede verse un adelanto en YouTube. Los productores alegan que no se trata de un endoso a la candidatura de Obama, sino de una crítica al sistema de votación, que ya sabemos las desastrosas consecuencias que tuvo en el estado de Florida hace ocho años, para frustrar el triunfo de Al Gore.

Las estrellas de cine se alinean siempre a la hora de respaldar a un candidato presidencial, y no hay duda que los demócratas se llevan la preferencia entre los íconos de Hollywood. Pero entre los personajes de dibujos animados, y de historietas, es una novedad verlos manifestarse. ¿Por quién ira a votar, por ejemplo, Batman? En la vida real es un millonario, de esos a quienes Bush le rebaja continuamente los impuestos; y bajo el disfraz, es un defensor acérrimo de la ley y el orden. Es previsible que vote republicano, pero a lo mejor, también quiere el cambio como Homero Simpson. Batman for change.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Hombre Lobo

Fernando Marías, Editor

451 Re:make

En contra de lo que pueda pensarse, aceptar escribir una pieza de género no es del todo como encerrarse voluntariamente en una jaula cuyas dimensiones quedan marcadas por los límites que imponen las leyes del género en cuestión. Cierto que hay fronteras y servidumbres, pero quien aprende a jugar con ellas tiene libertad absoluta de movimiento. Y ello es cierto incluso cuando el editor dice específicamente cuál es el tema sobre el que debe versar el escrito y deja con ello muy claras las reglas de juego.

/upload/fotos/blogs_entradas/hombre_lobo_med.jpgLa antología de cuentos sobre el Hombre Lobo que presenta ahora Fernando Marías es un buen ejemplo de esa libertad a la que antes aludía. Difícil será encontrar -al menos en el área de influencia de la literatura occidental- una persona que no sepa qué les pasa a determinadas personas las noches de luna llena, y el tipo de consecuencias que cabe esperar si queda en libertad la bestia que esas determinadas personas llevan dentro. Por lo tanto, si a una persona le seduce la propuesta de Fernando Marías y se lleva el libro a casa, si una vez en su sillón de lectura favorito lo abre por el principio del primer cuento y lee: "Cuando vieron a la pelirroja llevarse las manos al vientre, gritando...", lo normal es que el lector se diga a sí mismo:"Ya empezamos". O sea: se ha puesto en marcha el conocido mecanismo convencional  que sustenta la literatura de género. El narrador sabe que el lector sabe y ello permite establecer un fascinante juego de espejos en el que "realidad" y "ficción" dejan de tener sentido. "Si tanto grita la pelirroja, llevándose las manos al vientre -piensa el lector mientras se adentra en la lectura- es porque lleva allí algo malo, una mala semilla, una desgracia horrible." Salvo que puede ser cierto o no, porque el narrador tiene libertad de juego total. Nadie le va a pedir cuentas enarbolando el espantajo de la verosimilitud. Es como si un racionalista enfermizo va a ver una película de los hermanos Coen y se dedica a señalar en voz alta todas las incongruencias y despropósitos van ocurriendo en la pantalla. Inevitablemente, los demás espectadores lo obligarán a salir de la sala a patadas, pues ellos han ido a buscar allí justamente las incongruencias y despropósitos que con el señuelo de la violencia les van a soltar los Coen.

Y ahí, justamente, en esa libertad creativa, es donde radica la responsabilidad del cultivador de la literatura de género. Salvo por lo de las noches de luna llena y el horrible nacimiento de la bestia que algunos llevan dentro, el narrador de cuentos de hombres lobo tiene libertad absoluta de creación, y los únicos límites reales serán su talento, su inventiva o su capacidad para mantener la atención del lector.

En el caso de Hombre Lobo, que reúne relatos de ocho narradores muy distintos, el resultado es desigual. A mí, personalmente, me han interesado las propuestas de Pilar Pedraza, Santiago Roncagliolo y Raúl Argemí.  De la primera resulta atractivo el tono de cuento de hadas pese a que la historia sea -como corresponde- trágica. De Roncagliolo hay que destacar su habilidad para orquestar un encuentro entre la protagonista y un hombre lobo "de verdad" en la Barcelona actual, mientras que Argemí ha optado por recurrir al relato épico, con estancias y estancieros, caballos, cabalistas y persecuciones, las canónicas noches de luna llena y lo rumores que van pasando de unos a otros como maldiciones.

Pero al citar esos tres cuentos no estoy priorizando ni poniendo aprobados y suspensos. Loado sea el cielo. Incluso es perfectamente posible que algún lector de estas líneas haya leído ya la antología que ahora comento y esté moviendo la cabeza con escepticismo mientras piensa: "pobre mentecato. No se ha enterado de nada y ha ido a escoger precisamente los peores". Por qué no. La literatura es como un mercado: cada cual acude a ella en busca de lo que necesita y se lleva a casa aquello que más se parece lo que buscaba. O incluso algo mucho mejor de cuanto esperaba encontrar. En cualquier caso, la lectura es un acto íntimo y personal, y allá cada cuál.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Enhorabuena Etiqueta Negra

No hay que presentar a la revista peruana Etiqueta Negra. Su calidad es una referencia mítica en el mundo hispanohablante. Un pasito suyo, de una sola vez, hacia el mundo de las revistas de EE. UU. provocó el reconocimiento inmediato de su valor por los National Magazine Awards. Es un producto que pertenece al mundo de la excelencia. Y la llegada de su nuevo sitio -quisiera decir de su primer sitio de verdad- es un acontecimiento mayor.

/upload/fotos/blogs_entradas/etiqueta_negra_med.jpgEn seguida vemos que el regalo es total. El último número de la revista está disponible, sí, totalmente disponible con una doble herramienta clásica: un dispositivo bastante rápido para hojear la revista, doble página por doble página, y una lupa para entrar en el texto. No hay que insistir mucho en esto pues los editores optaron por poner enlaces hacia la revista de papel tanto arriba como abajo en su página de acogida. El enlace de abajo ofrece además el acceso a algunas ediciones previas. Pero el acceso a esta visión del papel no figura en la barra de navegación horizontal. Una buena manera de decir: el sitio web de Etiqueta Negra quiere ser un sitio y no la siempre incómoda traducción de una gran revista en otro medio. Enhorabuena, hay ilusión y el resultado promete mucho para el futuro.

Es notable la voluntad de limitar el scrolling, poniendo la mayor parte del contenido de cada página en unas pantallas. En la home esto corresponde a dos secciones, "cómplices" y "distraídos", cuya diferencia no me parece obvia pero que utilizan un dispositivo flash para impulsar el desfile de temas con titular y fotografía que es bastante estimulante. Como la revista viene con blogs, vídeo, oferta de buenos enlaces (los "elegidos") y foto galería, lo único que se puede añadir es: lo siento, amigos de Etiqueta Negra, ustedes pusieron el dedo en la terrible máquina de la web donde se le va a pedir más innovación, más contenido, más primacías, más y más de manera continua.

Como profesional de webs, voy a hacer dos críticas, pero con sumo cariño, pues no ocurre a menudo el regalo de prender la computadora (u ordenador) y descubrir una revista querida con acceso libre.

1. Tal como lo hace el sitio del New Yorker, Etiqueta Negra opta, en la publicación de su artículo largo, por ofrecer dos versiones: la primera supone "cliquear" para pasar de una página del texto a otra, para leer hasta diez páginas; la segunda supone utilizar el símbolo de la impresión y conseguir una página única con todo el texto. Aquí es donde se halla un problema: sería bueno decir abiertamente que se puede ver todo el texto en una sola columna y me parece que este texto, que viene en una sola columna, es muy ancho (el mismo error que en el New Yorker) y además viene publicado dentro de un recuadro inútil.

2. La cita de una frase de un artículo de una edición previa de la revista (en este caso, un texto buenísimo de Pablo de Santis sobre Punta del Este) en la parte superior de la página de acogida es un desperdicio de espacio. Se trata de un lugar que vale muchísimo y que justificaría varios enlaces. Además, la promoción de un artículo del archivo sin el uso de una fotografía tiene poco sentido en la web.

Pero claro que son críticas menores. Prueba de esto: ya suscribí al feed RSS.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Prudencia aparente… cobardía real

Nunca había sido más perceptible que ahora esa inversión de valores a la que vengo refiriéndome. Indicaba Rilke que todo ángel es terrible, y que apenas lo soportamos. Nunca pensé, cuando leía estos versos en mi adolescencia, que la cosa pudiera llegar a hacerse perceptible con tal nivel de acuidad. Los periódicos se hacen cotidiano eco de las miserias de nuestra condición y, día sí y otro también, nos ofrecen un deprimente espejo de la condición humana en forma de perversión de la palabra, degradación de los lazos políticos, villanía y, sobre todo, pavor incontrolado, incapacidad de enfrentarse a lo real y, en consecuencia sustitución de los verdaderos problemas por toda clase de falsas batallas. Los periódicos se constituyen así meramente en reflejo de la desoladora imagen que tenemos de nosotros mismos. Como no creemos en la capacidad de triunfar en algo realmente esencial, por ejemplo en la capacidad de superar el miedo paralizante ante la amenaza de la propia desaparición, mostramos como paradigma ético a quien se ha limitado a triunfar en un asunto contingente, y desde luego menor en comparación a lo que de verdad duele.

Sigo afortunadamente convencido de que cuando los seres humanos encontramos un espejo de entereza retorna en nosotros el respeto a la jerarquía de valores inmutable, aquella en la que el valiente nos da fuerza moral y el cobarde nos deprime, aquella en la que la fraternidad conmueve y la limosna ofende. Evocaré mañana, a este respecto, una noticia reciente.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Guadalupe García Escamilla

/upload/fotos/blogs_entradas/guadalupe_garca_escamilla_med.jpgEra conductora del programa de radio "Punto rojo" transmitido por XHNOE de Estéro 91 en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Investigaba los nexos del narcotráfico y el gobierno. El 16 de abril de 2005 entró a la estación cuando un sujeto que la seguía se le acercó y le disparó 14 balazos a bocajarro. Milagrosamente sobrevivió, pero murió diez días después en un hospital local. La cámara de vídeo de la estación grabó los hechos y la cara del pistolero. Las autoridades no han encontrado al culpable ni saben si el crimen tiene que ver con "la delincuencia organizada". La periodista era madre de un niño.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

En México, cultura bajo el volcán

Una vez dijo Hitchcock que los actores eran ganado. Lo escuchó Carole Lombard y, sin que él se diera cuenta, mandó construir un establo en el set del rodaje y, cuando volvió el director, se encontró a los actores mugiendo. Cuando Buñuel escuchó la anécdota dijo con su acento aragonés: "¿Cómo que ganado?... Cucarachas, peor que cucarachas. Yo enrollo el periódico y los estampo contra la pared". Dijo el amante de la entomología que fue Luis Buñuel. Ahora lo recordamos en México. En esta ciudad que fue la suya. En este lugar que siempre parece vivir bajo el volcán.

Un buen lugar para enredarnos entre Dios y el diablo. Un lugar para pensar sobre nuestra cultura, nuestro cine, un congreso con muchos actores, mucho rebaño, algunas cucarachas y algún cabrito. Es decir, un buen escenario para nosotros mismos, que, más civilizados que insurgentes, nos disponemos a escuchar los retóricos discursos, los buenos propósitos y los líos del futuro incierto de eso que seguimos llamando el cine.

/upload/fotos/blogs_entradas/manuel_de_oliveira_med.jpgEntre el siglo de Manuel de Oliveira, el único director vivo que sigue filmando después de haber firmado su primera película en los tiempos del cine silente. Vigoroso y poco comercial, acaba de cambiar de productor: ¡hay que pensar en el futuro!

El cine iberoamericano se mira, revisa, justifica y disculpa en 50 películas. Todo español lleva dentro un seleccionador de fútbol y de sus películas preferidas. Nos faltan muchas, nos sobran otras.

Antonio Banderas, que no se corta ni cuando tiene que hablar -moderado por un inmoderado Pedro Armendáriz, hijo de su padre, actor que ve un futuro con satélites cinéfilos, ¡hijote!-, demuestra que se puede vivir bajo un volcán llamado Hollywood. "Pero no te quepa duda: terminaré en Málaga. Y viviré tranquilo, como aquel querido don Geraldo Brenan refugiado en el laberinto español. Un día tendré que hacer una película de ese inglés que encontró el Sur". Banderas besó a las chicas, saludó a los príncipes, estuvo amable con los mandatarios, disimuló con los pesados y tomó nota de los consejos de Saura para su próxima dirección de la ópera Carmen. Es una estrella que sabe moverse con el rebaño, como una inocente cucaracha más y en una ciudad que se pone seria recordando que hace cuarenta años asesinaron -aquella vez sí, como a cucarachas- a decenas de personas, a lo mejor de la ciudad insurgente, a ciudadanos que querían ser más libres, más justos, más cultos. Hace cuarenta años que en México murieron muchos paisajes, mataron a muchos hombres que soñaron con películas de finales más felices. Con mejor cine. Con mejores gobernantes.

El congreso termina. En la calle siguen las manifestaciones de ciudadanos que no olvidan. En cueros, en la calle, bajo el volcán, esos sinquehacer que nunca van al cine. Los olvidados. Seguimos recordando a Buñuel.

Artículo publicado en: El País, 5 de octubre de 2008.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

La raza

Ya sé que las últimas encuestas favorecen a Obama. En algunos estados, ha aumentado notablemente su ventaja hasta el punto que McCain los da ahora por perdidos. En otros, dudosos hace poco, ha comenzado a tomar la delantera. Esos pequeños movimientos en la intención de voto son recientes y parecen deberse, en gran parte, a la crisis financiera.
 
A pesar de esas cifras alentadoras, sin embargo, existe una corriente desfavorable que atraviesa la candidatura de Obama. Es, naturalmente, la raza.
 
Los demócratas que votaron alegremente por Obama en las primarias nunca admitieron que, en las elecciones nacionales, el tema de la raza podía llegar a ser un impedimento para llegar a la presidencia.
 
Sólo ahora, a unas pocas semanas de los comicios, comienzan a caer en la cuenta al divulgarse recientemente una serie de encuestas y de cifras.
 
Primero, se ha sabido que a pocas semanas de las elecciones, 18% de todos los votantes no se han decidido aún o podrían todavía cambiar de opinión. Algunos encuestadores se asombran del alto porcentaje de indecisos, a estas alturas, de una contienda muy disputada y se lo atribuyen al tema de la raza.
 
Luego, el último sondeo de The New York Times coloca a Obama a sólo dos o tres puntos por encima del margen de error. Con la baja popularidad de Bush y sus desprestigiados ocho años de gobierno, con la insondable crisis económica de las últimas dos semanas, los desvaríos de McCain que canceló su campaña y dejó el primer debate en el aire para irse a negociar en el Congreso y el deseo profundo de cambio entre el electorado que demuestran las encuestas, Obama debería tener ya una ventaja mayor.
 
Hasta ahora, Obama ha compuesto metódicamente su coalición de fuerzas. En los primeros meses de las primarias, cuando era necesario atraer a la izquierda, el electorado negro se trasvasó casi entera y automáticamente de Hillary a Obama y permanece fiel al candidato demócrata; por su parte, los hispanos, de los que se temía no votarían jamás por un negro, tienen ahora la intención de votar a casi dos terceras partes por él.
 
Así, quedan solamente los electores blancos de los que un sector parece sordo a sus llamados.
 
Ya, durante las primarias se supo que hasta el 20% de los demócratas blancos de Pensilvania, uno de los estados hoy indeciso, consideraban que la raza del candidato había sido importante al tomar la decisión para darle su voto.
 
Luego, en julio, una encuesta de The New York Times arrojó un curioso resultado. Se hizo la siguiente pregunta a una muestra representativa nacional de los electores blancos: si estarían dispuestos a votar por un candidato negro. Solamente 5% contestó que no. Pero, se reformuló la encuesta y se preguntó a los interrogados si la mayoría de sus conocidos votaría por un candidato negro. Entonces, 19% contestó que la mayoría de sus amigos no votarían por un negro. Con esos resultados en manos se sabe, pues, que en la primera formulación de la pregunta alguien mintió; y, gracias a la segunda, sabemos que fueron muchos.
 
A las cifras y consideraciones previas habría que añadir otra reciente encuesta en la que resulta que 30% de los demócratas blancos, muchos de los cuales votaron por Hillary en las primarias, no acaban de decidirse a votar por Obama.
 
Si a eso le agregamos que los demócratas no han obtenido la mayoría del voto blanco desde Lyndon Johnson en 1964, y que, además, desde esa fecha, han ganado solamente tres de las 11 elecciones presidenciales, podemos afirmar que la raza juega un papel decisivo en esta campaña.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Y aquí, un colega del taller

Unos pocos plumíferos creemos que el periodista debe mantenerse lejos del poder y estar atento a sus atropellos. Lo cual nos convierte en apestados entre la gente que vive a costa del erario público (o asimilados), gozamos de mala reputación y nunca nos regalan entradas para el fútbol. Una verdadera felicidad muy difícil de alcanzar.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_dictadura_de_la_incompetncia_med.jpgPor eso me ha producido gran regocijo el libro de Xavier Roig titulado con toda exactitud La dictadura de la incompetència (La Campana). Como ven por el acento en la è, de momento sólo se puede leer en catalán, pero confío en que se traduzca ipso facto porque es de aplicación general de Barcelona a Algeciras. No conozco a Roig, pero colabora en el diario Avui así que deduzco que está libre del baldón de españolismo y más bien debe de tirar a nacionalista. Eso no ha impedido que escriba un libro demoledor sobre la administración catalana y en especial contra sus mimados e incompetentes políticos. No se engañen, lo que dice sobre Cataluña es aplicable al resto de España.

Roig, un especialista en nuevas tecnologías que ha ocupado cargos directivos multinacionales y ha vivido en cinco continentes, cuenta que el origen del libro se encuentra en un estupor. Invitado por un ministro de la Generalitat a formar parte de una comisión de expertos elegidos entre lo que el jerifalte llamaba "la sociedad civil", se percató de que sólo tres de los diez convocados trabajaba en el sector privado. Los demás eran funcionarios. La "sociedad civil" de los políticos catalanes se parece cada vez más a la de los Sindicatos Verticales.

Xavier Roig expone que nuestra sociedad, adormecida por la subvención, una educación vetusta, las mafias, la incompetencia, la opacidad mediática, la partitocracia, los hermanos y cuñados y un colosal funcionariado clientelista, se está convirtiendo en aquello que los separatistas llevan treinta años diciendo que odian del estado español.

No va a recibir muchas felicitaciones por este libro y la mía seguramente le caerá como un tiro, pero qué le vamos a hacer. Es la pura verdad.

Artículo publicado en: El Periódico, 4 de octubre de 2008.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Escribir para el cine

Lo que sigue es el texto que leí el pasado viernes, en el marco del primer Congreso Iberoamericano de Cultura celebrado en México y consagrado al cine. 

 

¿Por qué es triste Hamlet?

/upload/fotos/blogs_entradas/hamlet_med.jpgYa sé que la obra tiene más cadáveres que actos: mueren todos los protagonistas a excepción de Horacio, y se dispone de ellos de la manera más variopinta -veneno dispensado por todo tipo de orificios, ahogamiento por culpa de un vestido que en el agua pesa demasiado... (Ofelia, hay que decirlo, fue la primera fashion victim de la Historia.)

Pero me refiero a otra clase de tristeza. El tipo de blues que permanece en el alma cuando ya empleamos la sección de Obituarios para envolver los huevos o el pescado. Entiendo su desconcierto, se preguntan qué tiene que ver este asunto con el tema que nos ocupa. Ténganme paciencia. Ya que arranqué hablando de una obra que se relaciona con la postergación de la duda, permítanme diferir la respuesta hasta el final. ¡Hagan de cuenta que se trata de una de esas películas que empieza con el héroe colgando de un abismo!

Cuando se habla de literatura en relación con el cine, todo el mundo se apresura a diferenciar sus esencias. Como si se tratase de dos personas inseguras, unidas por un parentezco de sangre que amenaza devorarse sus identidades individuales. Del lado de la literatura, los exégetas subrayan su preeminencia como Arte con mayúsculas: la novela como piedra basal de la cultura. Del lado del cine, los epígonos aseguran que su lenguaje es independiente de todo lo que antecede, y sugieren la conveniencia de prescindir de contaminaciones: el cine como objeto químico puro. Como si la vida verdadera no hubiese surgido del barro...

Si la tentación no fuese tan obvia, diría que la gente de ambos bandos comete el error que los latinoamericanos practicamos desde siempre: resaltar las diferencias entre nosotros, antes que convertir nuestras coincidencias en mayor fuerza -y más importante aun: en fuente de inspiración.

/upload/fotos/blogs_entradas/milan_kundera_1_med.jpgQuizás por considerarme tan escritor como cineasta, me resulta natural pararme en el terreno común a ambos quehaceres. Ambas disciplinas comparten la mayoría de sus valores. Veamos, por ejemplo, lo que dice un narrador eximio como Milan Kundera. En un ensayo Kundera sostiene que ‘la única raison d'etre de una novela es descubrir lo que tan sólo una novela puede descubrir'. La novela tendría, pues, ‘un extraordinario poder de incorporación: mientras la poesía y la filosofía no pueden incorporar a la novela, la novela puede incorporar dentro suyo poesía y filosofía sin perder nada de su identidad'. Esa sería su capacidad más meritoria. ‘Combinar todos los medios intelectuales y todas las formas poéticas para iluminar lo que sólo una novela puede descubrir: el ser del hombre'.

Ahora cambiemos unas palabras y veamos si el pronunciamiento funciona todavía. ¿No sería igualmente atinado decir que ‘la única razón de ser del cine es descubrir lo que tan sólo el cine puede descubrir'? ¿Es menor el poder de incorporación del cine, en tanto puede asimilar no sólo poesía y filosofía sino también la dramaturgia universal y hasta -no se ofendan, hombres de letras- la novela misma? ¿Acaso no combina el cine todos los medios intelectuales y las formas poéticas para iluminar (cuando hace bien las cosas, por cierto) el ser del hombre?

‘Cualquiera sea el aspecto de la existencia que la novela descubre', prosigue Kundera, y parafraseo yo: cualquiera sea el aspecto de la existencia que el cine descubre, ‘debe hacerlo mediante la belleza... Belleza, el último triunfo posible para el hombre que ya no puede tener esperanzas. Belleza en el arte: la súbita llamarada de lo nunca-antes-dicho'... o nunca-antes-visto.

Se trata de dos de los canales más privilegiados que abrió el hombre para transmitir belleza -la belleza estética, pero también la de las ideas y aquella otra que, al expresar el misterio de la existencia, nos pone al borde del conocimiento místico. Cine y literatura están, pues, hermanados por sangre. Como ocurre entre hermanos, es posible que se ignoren y hasta que se combatan. (Ah, cuántos crímenes se han cometido en el cine en nombre de la adaptación literaria...) Pero la naturaleza sugiere el otro camino: el del mutuo acompañamiento, el del enriquecimiento recíproco. 

                                                                                (Continuará.)

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.