Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Escribir para el cine (2)

El cine no nació como procedimiento narrativo sino como curiosidad científica. Según el crítico y ensayista Angel Faretta, el salto que va del cinematógrafo (esto es, el soporte tecnológico) al cine en su categoría de arte lo dio David Wark Griffith, admirador de Charles Dickens y de los poetas victorianos. Pero además de inspirar con sus recursos la narrativa cinematográfica, los escritores no tardaron en sumarse en cuerpo y alma a su cadena de realización: el guión se convirtió, así, en el primer eslabón del proceso. Desde entonces las posibilidades comunicativas del cine crecieron de modo exponencial, con la capacidad expansiva del Big Bang.

Por su parte, aun cuando pretendiese fingir indiferencia, la literatura también acusó recibo de la llegada de este nuevo hermano. Con la irrupción del cine como fenómeno de masas, la novelística bifurcó sus senderos de manera clara: una corriente disputó al cine la narrativa popular (entrando en batalla desigual, a la vez, con los brillos accesibles de la televisión) y otra se concentró en los recovecos de la experiencia humana que consideraba vedados a la intrusión de las cámaras. Después de fracasar en el intento de convertirse en empresario cinematográfico en Dublin, ¿a quien le extraña que James Joyce le haya dado la espalda al cine, refugiándose en la mente de sus personajes vía monólogos interiores?

La escritura de una ficción no difiere, se trate de una novela o de un guión. Todo es idéntico en ambos procesos, empezando por el acto físico de la redacción. Durante el trance, escritor y guionista son las personas más solitarias del mundo. Su soledad es profundísima, en tanto no pueden conversar con nadie sobre ese mundo a medio cocer que existe tan sólo en sus cabezas. El resultado de sus requiebros también es común en ambos casos: un texto destinado a circular. Y aunque se suela minimizar el valor del guión en comparación a una novela (se habla de un texto condenado a ser apenas utilitario, un plan de batalla), su intención original no difiere. La novela pretende inspirar a un lector inasible, intuido antes que conocido. Pero el guión también busca inspirar, sólo que en este caso a un grupo de lectores específico: el productor, el director, los actores, el director de fotografía, el director de arte. Por eso mismo, si cumple con este cometido original, un buen guión redundará en una buena película incluso en manos de un director y de unos actores apenas competentes: porque los habrá inspirado, apelando a la mejor parte de su oficio.

/upload/fotos/blogs_entradas/no_direction_home_med.jpgEn No Direction Home, el documental sobre Bob Dylan, Allen Ginsberg sostiene que artista de verdad es aquel que nos inspira, expresando verdades que hasta segundos antes todos intuíamos sin saber cómo decir. En este sentido el guionista es un artista de la invisibilidad, porque inspira al director la noción de que la película ya existe en su cabeza, cuando nada existe aún más allá de un manojo de páginas. El guión es y será siempre el alma de un film: igualmente indivisible, inseparable de su expresión corpórea.

¿Tenemos los novelistas algo que aportar al cine, más allá de libros adaptables? Yo creo que sí. El espesor de las ideas. La tridimensionalidad de lo real. Una complejidad del relato que se aproxime más a la naturaleza caleidoscópica de nuestra percepción. Vuelvo a Kundera: una novela que no descubre un matiz hasta entonces desconocido de la experiencia humana es, dice el autor de La broma, simplemente inmoral. "La única moralidad de la novela es el conocimiento", afirma. La literatura nunca tuvo problemas en prestarle este norte al cine: ¿o acaso no es evidente que Citizen Kane, Rocco y sus hermanos, Ultimo tango en París y Apocalypse Now -por mencionar tan sólo algunas joyas de la corona- buscan en cada fotograma la moralidad del conocimiento con la misma integridad de Moby Dick o de El corazón de las tinieblas?

Los novelistas tenemos mucho que aportar al cine, empezando por la naturaleza proteica de nuestro arte. No olvidemos que el cine es un quehacer moldeado por industrias. Habiéndonos refugiado en una isla menos dependiente de la tecnología y de los imperativos del capital, los novelistas seguimos siendo para los cineastas una fuente de perpetua inspiración. Toda innovación narrativa que la literatura pone a prueba encuentra un modo de experimentarse en el cine. ¿Cuántas películas se han hecho ya que transcurren en la mente de su protagonista, de modo que habría impactado al mismo Joyce?  

                                                                                  (Continuará.)

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

Obama despega

En vísperas del segundo debate televisado entre los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos, la campaña de John McCain ha pasado a una fase defensiva. Aguantó muy bien el tirón de Obama hasta agosto e incluso le superó a principios de septiembre con la elección de Sarah Palin como candidata a vicepresidente. Pero empezó a desplomarse con las cotizaciones de las bolsas y la extensión de la crisis financiera que está prendiendo de forma dramática en la economía global, después de su estallido norteamericano. Esta tendencia puede observarse en las distintas encuestas sobre intención general de voto, que ahora dan una ventaja que alcanza los ocho puntos para Obama (v. Rasmusen y RealClearPolitics). Pero es todavía más evidente cuando se analizan las batallas electorales en cada uno de los estados, con el resultado de que por primera vez hay encuestadores y analistas que colocan a Obama por encima de los 270 delegados electorales (Karl Rove es quien lo dice en su página web) necesarios para salir elegido presidente (hay que recordar que la elección presidencial no es directa, sino fruto de una votación por parte de un colegio de delegados en la que hay que conseguir la mitad más uno para salir elegido y que Al Gore obtuvo en 2000 más votos populares pero menos delegados legalmente reconocidos que George W. Bush).

Un buen símbolo de la maniobra defensiva en la que está metido McCain es el anuncio de que se retira de la campaña de Michigan, el estado de la industria automovilística donde se fraguó un concepto central para explicar muchas victorias republicanas. De allí salen los ‘demócratas de Reagan' y más en concreto de un condado de la periferia de Detroit llamado Macomb, donde el especialista electoral Stanley Greenberg realizó en 1985 un trabajo de campo que le permitió localizar y describir este grupo de votantes, hasta convertirlo en un tema del debate político y electoral. Macomb está formado por 27 municipios, el mayor de los cuales, Warren, no llega a 150.000 habitantes, superando en su conjunto los 800.000 habitantes. Es como el Baix Llobregat barcelonés o Madrid Sur, zonas muy obreras de voto progresista, pero con la caracterización racial americana: no hay apenas afroamericanos, más del 90 por ciento son blancos y hay una buena proporción de votantes católicos. Kennedy obtuvo el 63 por ciento del voto en 1960 y Johnson el 75 por ciento en 1964, pero desde entonces empezó a virar hacia la derecha hasta culminar con el 64 por ciento de votos que obtuvo Reagan en 1984, un año antes de que Greenberg descubriera el fenómeno. Obama ahora ha roto la tendencia y va por delante en las encuestas, en el Estado y en Macomb.

Además de retirarse de Michigan, estado demócrata que había pretendido a partir de los 'demócratas de Reagan' de Macomb y de su desengaño con la derrota de Hillary, McCain ha pasado a la defensiva en toda una serie de estados donde llevaba ventaja o se hallaba en situación de empate. Es el caso de Florida, Iowa, Carolina del Norte, Nuevo México o Virginia. Y se encuentra con dos problemas serios. De una parte, un problema organizativo: la campaña de Obama se ha revelado mucho más eficaz y masiva, sobre todo en la creación de equipos locales y en la inscripción de votantes (la primera decisión democrática que hay que estimular y organizar es que los ciudadanos se inscriban); cuenta también con mayores ingresos en aportaciones libres, no limitadas como le pasa a McCain, que se ha acogido a las ayudas oficiales a diferencia de Obama. De otra parte, los temas de campaña propios de McCain han decaído de forma brutal ante el terremoto financiero que se está comiendo los ahorros y las inversiones, las propiedades inmobiliarias y los puestos de trabajo, los planes pensiones y la capacidad adquisitiva.

No se puede excluir que los temas que coonvienen a McCain, como la política internacional y la seguridad nacional regresen al hilo de una nueva crisis como la que se produjo en Georgia en agosto. Pero de momento Obama está tomando una ventaja difícil de recuperar si no se produce un golpe de timón muy fuerte. La campaña de McCain está intentando darlo con los ataques directos a la fiabilidad de Obama como futuro presidente. Todo lo que ya ha salido está regresando de nuevo con mayor virulencia: el pastor Wright, su relación con un ex terrorista o más subliminalmente la religión de su padre o la raza. Pero Obama parece por el momento vacunado ante estos ataques, después de haberlos ya sufrido en las primarias demócratas.

La desaparición de los 'demócratas de Reagan' es un detalle más del fin de una época. Hay otro grupo electoral, los cristianos renacidos, evangelistas del llamado cinturón de la Biblia, que siguen manteniendo las espadas en alto y tienen en Sarah Palin a su heroína electoral. Pero para que gane McCain los dos grupos deben estar juntos y debe haber todavía otros más, como los electores conservadores y adinerados de cultura republicana de la costa Este, menos religiosos e ideológicos y ahora desalentados por la crisis financiera. Fue Karl Rove, ahora apostador como analista a favor de Obama, quien supo ligar esta coalición heteróclita en las dos victorias de Bush. Quizás él mismo o algún otro gurú electoral sabrá explicarnos pronto cuál es el grupo humano (¿los republicanos de Obama?) que permite interpretar el actual despegue y la eventual victoria de Obama en noviembre.

Llega así esta noche el segundo debate, que inevitablemente deberá centrarse en la economía, en un momento en que las turbulencias bursátiles están desatando el pánico en los principales parqués mundiales. Quien gane las elecciones dentro de un mes, el 4 de noviembre, se encontrará un panorama caótico y unas dificultades enormes, tanto en casa como en la escena internacional. Esta misma cuestión es la que sitúa en mejor posición a Obama. A fin de cuentas se trata de optar entre un joven senador de 47 años y un veterano de 72, flanqueados el primero por un experto en política mundial y el segundo por una gobernadora de un estado ártico que entusiasma a la América conservadora pero se está convirtiendo en el hazmerreír de la otra media.

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: El banquete de los miserables

Rafael Argullol: Mira, Delfín, qué extraño banquete de los miserables refleja esta imagen.

Delfín Agudelo: Extrañísimo. Se trata de los inmigrantes sin papeles que se tomaron el famoso restaurante parisino La Tour d'Argent, el miércoles 17 de septiembre.

R.A.: La fotografía verdaderamente parece una composición clásica en la que hay un centro ocupado por el camarero, y el cuadro -en este caso la fotografía- dividida en dos mitades: parece sacado del ojo renacentista porque incluso se busca la profundidad que tanto gustaba a los renacentistas a través de dos cuadros. El de la izquierda me parece que es una vista de Venecia y el de la derecha, una panorámica de una fortaleza. En los dos casos se da la profundidad que se buscaba en la pintura clásica. También encontramos un protagonismo central del camarero que divide las dos mitades, y se da esa extraña dialéctica entre los sin papeles, los miserables que han ocupado esa especie de recinto sagrado que es la Tour d'Argent, y la actitud de este chico que a mí me resulta una actitud verdaderamente compleja. Es decir, creo que hay en su mirada un desdén pero también hay algo así como una sorpresa, una incomodidad, un aforamiento; quizá está pensando que él podía estar en el lugar de los otros; o que pudo estar, o que sus antepasados pudieron estar. En cualquier caso hay una verdadera tensión e incomodidad espiritual en el personaje, aunque en apariencia su semblante sea de desprecio. Evidentemente también llama la atención el entorno, que también en cierto modo me recuerda La balsa de la Medusa de Gericault: unos náufragos que se agarran desesperadamente a una balsa de bujo, que es la Tour d'Argent de Paris.

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

El infierno tan temido

Estas son estadísticas que hielan. 100 millones de niños de ambos sexos son parte de la inmensa red de prostitución infantil, un negocio de extensos tentáculos que deja ganancias parecidas a las del tráfico de estupefacientes, y que se halla ligado a la pornografía infantil, y al tráfico de órganos. Es el tercer negocio ilegal más bonancible en el mundo, detrás de la droga, y la venta de armas. Pero además, el tráfico de niños está controlado por los diferentes carteles que operan en México y Centroamérica, lo mismo que en Colombia, o Brasil.

Sólo a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, hay 50 mil mujercitas sometidas a esclavitud sexual, explotadas como atractivo del turismo subterráneo que las ofrece a clientes ricos que prefieran a las niñas en lugar de las adultas, un mercado que crece cada día más; y otras miles son llevadas a la frontera entre Guatemala y México, para ser prostituidas allí, o hacerlas esperar el viaje hacia la otra frontera, y de allí a los Estados Unidos.

Son niños comprados a precios baratos en los cinturones de miseria de las ciudades, y en las comunidades campesinas, donde la pobreza reina en todo su triste esplendor, o secuestrados con engaños bajo falsas promesas para ser vendidos a los burdeles. El precio en México de una niña de  entre 12 y 15 años, llevada desde  cualquiera de los países centroamericanos, es de 200 dólares como promedio. En Nicaragua, desaparece una niña cada 3 días, con destino a Guatemala.

Hay en el mundo oficial quienes se hacen los ciegos y los sordos frente a este negocio, porque son parte del mismo, y amasan fortunas dejando que florezca. Un infierno rentable. 

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

Sesión XXI. Cuentos Comentados

Los diálogos son, como hemos apuntado anteriormente, uno de los pilares del cuento o de la novela pues permiten que sean los personajes, con su propia voz o por narrador interpuesto, quienes nos relaten sus experiencias, sus pensamientos, sus reflexiones... y su particular perspectiva de las cosas. Su manejo cuidadoso revela el oficio de un narrador, la pericia para impostar las voces y la agudeza de su oído para detectar el registro de los tonos, las características de los personajes, sus posiciones ideológicas, sus filias y sus fobias. De esa habilidad narrativa resulta la viveza y la agilidad de las conversaciones que se dan entre los personajes. Caracterizar a un personaje a través de su voz no es caricaturizarlo ni exagerar sus peculiaridades: ocurre que la transposición de la oralidad al texto escrito requiere por parte del narrador la habilidad suficiente para saber que ese traslado entraña siempre una desventaja, pues la oralidad se sustenta en elementos difícilmente transferibles como los tartamudeos, los anacolutos, las pequeñas asperezas de la voz que no pueden pasar al papel sin perder vigor y frescura. De allí que el narrador debe saber de esa desventaja y no excederse en la imitación ni nunca, bajo ningún concepto, querer ser "fiel" a la realidad: sólo debe hacerle creer al lector que lo que lee es como la realidad.

Hemos observado que un gran porcentaje de los cuentos recibidos adolecen de un mal uso de los guiones y que no se separan las acotaciones de la narración, ni se puntúan adecuadamente, por lo que la próxima sesión abordaremos este tema y pondremos ejemplos para que puedan seguirlos y anotar la manera idónea de escribir los diálogos, por lo que les sugerimos que usen estos mismos cuentos para su corrección. Es un tema un poco árido y aburrido, lo sabemos. Pero es importante.

También les pedimos paciencia para recibir sus cuentos comentados en los correos personales, pues Lima y sus (amables) compromisos, nos tienen algo atareados. Y a Eva, como siempre, sorprendida.

Saludos muy cordiales a todos

Jorge

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Homero Simpson for change

Homero Simpson está por el cambio y vota  a Obama, algo inusitado dados sus antecedentes conservadores; pero como muchos ciudadanos de la clase media de Estados Unidos, se halla hastiado de tantos años de Bush. Pulsa el botón, pero la máquina se niega a aceptar el voto por Obama, y se lo cambia por un voto por McCain, algo que sucede cada vez que vuelve a hacerlo, como si el establecimiento político, que representan las máquinas de votación, se negara al cambio real. Tanto representa la máquina al sistema que al final se traga a Homero, y lo escupe hecho una piltrafa.

La cadena Fox, aún más conservadora que el pobre Homero que quiere cambiar, va a transmitir este episodio el 2 de noviembre, pero ya puede verse un adelanto en YouTube. Los productores alegan que no se trata de un endoso a la candidatura de Obama, sino de una crítica al sistema de votación, que ya sabemos las desastrosas consecuencias que tuvo en el estado de Florida hace ocho años, para frustrar el triunfo de Al Gore.

Las estrellas de cine se alinean siempre a la hora de respaldar a un candidato presidencial, y no hay duda que los demócratas se llevan la preferencia entre los íconos de Hollywood. Pero entre los personajes de dibujos animados, y de historietas, es una novedad verlos manifestarse. ¿Por quién ira a votar, por ejemplo, Batman? En la vida real es un millonario, de esos a quienes Bush le rebaja continuamente los impuestos; y bajo el disfraz, es un defensor acérrimo de la ley y el orden. Es previsible que vote republicano, pero a lo mejor, también quiere el cambio como Homero Simpson. Batman for change.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Hombre Lobo

Fernando Marías, Editor

451 Re:make

En contra de lo que pueda pensarse, aceptar escribir una pieza de género no es del todo como encerrarse voluntariamente en una jaula cuyas dimensiones quedan marcadas por los límites que imponen las leyes del género en cuestión. Cierto que hay fronteras y servidumbres, pero quien aprende a jugar con ellas tiene libertad absoluta de movimiento. Y ello es cierto incluso cuando el editor dice específicamente cuál es el tema sobre el que debe versar el escrito y deja con ello muy claras las reglas de juego.

/upload/fotos/blogs_entradas/hombre_lobo_med.jpgLa antología de cuentos sobre el Hombre Lobo que presenta ahora Fernando Marías es un buen ejemplo de esa libertad a la que antes aludía. Difícil será encontrar -al menos en el área de influencia de la literatura occidental- una persona que no sepa qué les pasa a determinadas personas las noches de luna llena, y el tipo de consecuencias que cabe esperar si queda en libertad la bestia que esas determinadas personas llevan dentro. Por lo tanto, si a una persona le seduce la propuesta de Fernando Marías y se lleva el libro a casa, si una vez en su sillón de lectura favorito lo abre por el principio del primer cuento y lee: "Cuando vieron a la pelirroja llevarse las manos al vientre, gritando...", lo normal es que el lector se diga a sí mismo:"Ya empezamos". O sea: se ha puesto en marcha el conocido mecanismo convencional  que sustenta la literatura de género. El narrador sabe que el lector sabe y ello permite establecer un fascinante juego de espejos en el que "realidad" y "ficción" dejan de tener sentido. "Si tanto grita la pelirroja, llevándose las manos al vientre -piensa el lector mientras se adentra en la lectura- es porque lleva allí algo malo, una mala semilla, una desgracia horrible." Salvo que puede ser cierto o no, porque el narrador tiene libertad de juego total. Nadie le va a pedir cuentas enarbolando el espantajo de la verosimilitud. Es como si un racionalista enfermizo va a ver una película de los hermanos Coen y se dedica a señalar en voz alta todas las incongruencias y despropósitos van ocurriendo en la pantalla. Inevitablemente, los demás espectadores lo obligarán a salir de la sala a patadas, pues ellos han ido a buscar allí justamente las incongruencias y despropósitos que con el señuelo de la violencia les van a soltar los Coen.

Y ahí, justamente, en esa libertad creativa, es donde radica la responsabilidad del cultivador de la literatura de género. Salvo por lo de las noches de luna llena y el horrible nacimiento de la bestia que algunos llevan dentro, el narrador de cuentos de hombres lobo tiene libertad absoluta de creación, y los únicos límites reales serán su talento, su inventiva o su capacidad para mantener la atención del lector.

En el caso de Hombre Lobo, que reúne relatos de ocho narradores muy distintos, el resultado es desigual. A mí, personalmente, me han interesado las propuestas de Pilar Pedraza, Santiago Roncagliolo y Raúl Argemí.  De la primera resulta atractivo el tono de cuento de hadas pese a que la historia sea -como corresponde- trágica. De Roncagliolo hay que destacar su habilidad para orquestar un encuentro entre la protagonista y un hombre lobo "de verdad" en la Barcelona actual, mientras que Argemí ha optado por recurrir al relato épico, con estancias y estancieros, caballos, cabalistas y persecuciones, las canónicas noches de luna llena y lo rumores que van pasando de unos a otros como maldiciones.

Pero al citar esos tres cuentos no estoy priorizando ni poniendo aprobados y suspensos. Loado sea el cielo. Incluso es perfectamente posible que algún lector de estas líneas haya leído ya la antología que ahora comento y esté moviendo la cabeza con escepticismo mientras piensa: "pobre mentecato. No se ha enterado de nada y ha ido a escoger precisamente los peores". Por qué no. La literatura es como un mercado: cada cual acude a ella en busca de lo que necesita y se lleva a casa aquello que más se parece lo que buscaba. O incluso algo mucho mejor de cuanto esperaba encontrar. En cualquier caso, la lectura es un acto íntimo y personal, y allá cada cuál.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Enhorabuena Etiqueta Negra

No hay que presentar a la revista peruana Etiqueta Negra. Su calidad es una referencia mítica en el mundo hispanohablante. Un pasito suyo, de una sola vez, hacia el mundo de las revistas de EE. UU. provocó el reconocimiento inmediato de su valor por los National Magazine Awards. Es un producto que pertenece al mundo de la excelencia. Y la llegada de su nuevo sitio -quisiera decir de su primer sitio de verdad- es un acontecimiento mayor.

/upload/fotos/blogs_entradas/etiqueta_negra_med.jpgEn seguida vemos que el regalo es total. El último número de la revista está disponible, sí, totalmente disponible con una doble herramienta clásica: un dispositivo bastante rápido para hojear la revista, doble página por doble página, y una lupa para entrar en el texto. No hay que insistir mucho en esto pues los editores optaron por poner enlaces hacia la revista de papel tanto arriba como abajo en su página de acogida. El enlace de abajo ofrece además el acceso a algunas ediciones previas. Pero el acceso a esta visión del papel no figura en la barra de navegación horizontal. Una buena manera de decir: el sitio web de Etiqueta Negra quiere ser un sitio y no la siempre incómoda traducción de una gran revista en otro medio. Enhorabuena, hay ilusión y el resultado promete mucho para el futuro.

Es notable la voluntad de limitar el scrolling, poniendo la mayor parte del contenido de cada página en unas pantallas. En la home esto corresponde a dos secciones, "cómplices" y "distraídos", cuya diferencia no me parece obvia pero que utilizan un dispositivo flash para impulsar el desfile de temas con titular y fotografía que es bastante estimulante. Como la revista viene con blogs, vídeo, oferta de buenos enlaces (los "elegidos") y foto galería, lo único que se puede añadir es: lo siento, amigos de Etiqueta Negra, ustedes pusieron el dedo en la terrible máquina de la web donde se le va a pedir más innovación, más contenido, más primacías, más y más de manera continua.

Como profesional de webs, voy a hacer dos críticas, pero con sumo cariño, pues no ocurre a menudo el regalo de prender la computadora (u ordenador) y descubrir una revista querida con acceso libre.

1. Tal como lo hace el sitio del New Yorker, Etiqueta Negra opta, en la publicación de su artículo largo, por ofrecer dos versiones: la primera supone "cliquear" para pasar de una página del texto a otra, para leer hasta diez páginas; la segunda supone utilizar el símbolo de la impresión y conseguir una página única con todo el texto. Aquí es donde se halla un problema: sería bueno decir abiertamente que se puede ver todo el texto en una sola columna y me parece que este texto, que viene en una sola columna, es muy ancho (el mismo error que en el New Yorker) y además viene publicado dentro de un recuadro inútil.

2. La cita de una frase de un artículo de una edición previa de la revista (en este caso, un texto buenísimo de Pablo de Santis sobre Punta del Este) en la parte superior de la página de acogida es un desperdicio de espacio. Se trata de un lugar que vale muchísimo y que justificaría varios enlaces. Además, la promoción de un artículo del archivo sin el uso de una fotografía tiene poco sentido en la web.

Pero claro que son críticas menores. Prueba de esto: ya suscribí al feed RSS.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Prudencia aparente… cobardía real

Nunca había sido más perceptible que ahora esa inversión de valores a la que vengo refiriéndome. Indicaba Rilke que todo ángel es terrible, y que apenas lo soportamos. Nunca pensé, cuando leía estos versos en mi adolescencia, que la cosa pudiera llegar a hacerse perceptible con tal nivel de acuidad. Los periódicos se hacen cotidiano eco de las miserias de nuestra condición y, día sí y otro también, nos ofrecen un deprimente espejo de la condición humana en forma de perversión de la palabra, degradación de los lazos políticos, villanía y, sobre todo, pavor incontrolado, incapacidad de enfrentarse a lo real y, en consecuencia sustitución de los verdaderos problemas por toda clase de falsas batallas. Los periódicos se constituyen así meramente en reflejo de la desoladora imagen que tenemos de nosotros mismos. Como no creemos en la capacidad de triunfar en algo realmente esencial, por ejemplo en la capacidad de superar el miedo paralizante ante la amenaza de la propia desaparición, mostramos como paradigma ético a quien se ha limitado a triunfar en un asunto contingente, y desde luego menor en comparación a lo que de verdad duele.

Sigo afortunadamente convencido de que cuando los seres humanos encontramos un espejo de entereza retorna en nosotros el respeto a la jerarquía de valores inmutable, aquella en la que el valiente nos da fuerza moral y el cobarde nos deprime, aquella en la que la fraternidad conmueve y la limosna ofende. Evocaré mañana, a este respecto, una noticia reciente.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Guadalupe García Escamilla

/upload/fotos/blogs_entradas/guadalupe_garca_escamilla_med.jpgEra conductora del programa de radio "Punto rojo" transmitido por XHNOE de Estéro 91 en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Investigaba los nexos del narcotráfico y el gobierno. El 16 de abril de 2005 entró a la estación cuando un sujeto que la seguía se le acercó y le disparó 14 balazos a bocajarro. Milagrosamente sobrevivió, pero murió diez días después en un hospital local. La cámara de vídeo de la estación grabó los hechos y la cara del pistolero. Las autoridades no han encontrado al culpable ni saben si el crimen tiene que ver con "la delincuencia organizada". La periodista era madre de un niño.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.