Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Petróleo

No, para nada la metáfora clásica describe al petróleo como el "oro negro". Con la caída del precio del barril (el crudo ligero vale apenas más de 60 dólares en Nueva York cuando escribo estas líneas) aparecen las preocupaciones de los adictos a la renta petrolera. Después de explicar durante años que quería prescindir de Estados Unidos como comprador del petróleo de su país, Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, dedicó su tiempo a explicar que se trata de una situación ineludible.

"EE. UU. no tiene forma de dejar de adquirir nuestro petróleo", explicó el líder respondiendo a la visión compartida de los dos candidatos a la elección presidencial, John McCain y Barack Obama, respecto a que la dependencia de las importaciones americanas se pueden acabar en menos de una década.
Chávez vive una doble catástrofe, vender menos y vender más barato al implementar lo que una persona sensata no intentaría frente a la crisis: reducir al 25% la duración de la jornada laboral.

El presidente venezolano ya había intentado reducir así,  de 8 a 6 horas, la jornada laboral. La medida era parte de su fracasado referéndum de diciembre de 2007. Ahora, repite la maniobra bajo forma de ley. Más que nunca, es el sueño de que el oro negro lo pagará todo. Pero, con diferencia al tema de la jornada laboral, que sólo interesa a los venezolanos, estamos frente a un problema compartido: con su acuerdo de "Petrocaribe", Chávez se comprometió en ayudar 16 país de América Latina con energía barata; hizo lo mismo con Alba (Alternativa Bolivariana para las Américas); sin olvidar un sin fin de acuerdos específicos con países y hasta municipios o barrios de EE. UU y del Reino Unido. ¿Se va a mantener esta ayuda ahora que Venezuela pierde una parte grande de sus recursos (el petróleo es la mitad de su producto interno, el 90% de sus divisas)?

Lo que impresiona es cómo este sueño de tener petróleo es utilizado para eludir la necesaria eficacia que requiere una economía para seguir vigente. En el momento en que Venezuela entra en grandes problemas, es Cuba quien dice (ya lo dijo) que esta vez, sí, tiene petróleo de verdad. Ni una palabra hoy en Granma.Tampoco se lee algo en la edición en español de la BBC. Pero la edición en inglés de esta misma BBC, citando al responsable de Cubapetroleo, dice que se va a convertir en unos de los 20 mayores productores en el mundo. Sería el regalo del 50 aniversario de la revolución. Y un sueño: no hay petróleo que anule el trabajo.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Dr. Jekyll

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el doble espectro del Doctor Jekyll.
Delfín Agudelo: Te refieres a la dupla de personajes de la novela de Stevenson, Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
R.A.: Me refiero a una de las grandes parejas de baile de la literatura occidentall-quizá la pareja de baile más importante junto con Fausto y Mefistófeles en la obra de Goethe. En los dos casos he llegado a la conclusión de que evidentemente se trata del mismo personaje, y en ese sentido hay una preciosa simetría a realizar. Fausto y Mefistófeles aparecen como dos personajes completamente separados hasta que se van fusionando a o largo de la obra, de manera que al final Fausto ya no puede vivir sin Mefistófeles, y quizá podríamos decir que tampoco Mefistófeles puede vivir sin tentar a Fausto. En el caso de la pequeña pero magnífica obra maestra de Stevenson, el paisaje sería el contrario: es un hombre que cree que es unívoco cuando en realidad es múltiple, o como mínimo dual. Esa dualidad se va manifestado en la medida en que él quiere experimentar con el mal desde la bondad, pero quiere experimentar de manera que el mal sea controlable, creando una especie de doble suyo que sea capaz de llevar a cabo aquellas acciones que él como bondadoso no se atreve. Es decir, crear una encarnación paralela en la que se practica el vicio, mientras la virtud se mantiene a salvaguarda.
Lo que ocurre es que a medida en que va transcurriendo la trama de Stevenson, evidentemente esa separación entre ambas personalidades es cada vez más difícil, y además el vicio, el mal, va vampirizando a la virtud y al bien. De manera que Mr. Hyde se va agrandando en igual medida en que el Doctor Jekyll, el bondadoso, se va volviendo cada vez más frágil  enfermo, hasta que al final evidentemente aparece el hecho de que Dr. Jekyll es también Mr. Hyde, pero un Mr. Hyde que lo está devorando por completo. Cuando él quiere librarse de esa criatura monstruosa, ya no puede; es algo irreversible, con lo cual ahí el paisaje de esas dos parejas de baile del siglo XIX es simétrico pero contrario; en la obra de Goethe Fausto sabe que finalmente está integrado en Mefistófeles pero en un movimiento final se libra de él; en cambio, en la obra de Stevenson el Dr. Jekyll va creando un doble al cual quiere atribuir todo aquel mal que él como bondadoso no se atreve a realizar, pero que  finalmente es fagotizado y vampirizado por ese doble. Y diríamos que el monstruo, Mr. Hyde -la naturaleza oculta, secreta, lo que pertenece al subsuelo y al inconciente- se va manifestando más poderoso que aquello que pertenece a las vigilia, a lo diurno y Dr. Jekyll es arrastrado hacia la tiniebla. Dos magníficos bailes paralelos, pero quizá de dinámicas contrarias.  

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

Generador

El camino de los excesos, escribió William Blake, conduce al palacio de la sabiduría. Me lo repito a ratos, de butaca en butaca, sin querer ya pensar desde hace cuantas horas no hago otra cosa que ver bolas amarillas yendo y viniendo sobre la misma cancha. Es un drama que crece lentamente, como lo haría el cariño o el rencor a lo largo de una semana de intensidades multidireccionales, aunque monomaniáticas. Luego de las primeras seis horas ininterrumpidas de tenis, comienza uno a entender al mundo en función de la lógica del juego. Todo el drama vital se puede reducir al trazo de las líneas sobre la cancha. Podría narrarse el total de los aciertos y errores de una vida a partir de términos como servicio as, falta y doble falta.

     No quisiera saber la clase de ridículo que haría sobre una cancha, raqueta en mano. Ya lo hice en su momento, sin el mínimo espíritu de sacrificio, y hasta sin un sentido elemental del decoro. Dudo que dejaría el pellejo ante la red, pero difícilmente puedo prescindir de la aventura de viajar abordo de una estrategia ajena que sale disparada a doscientos kilómetros por hora. No sé si haya heroísmo o masoquismo en la manía de ir tras las últimas pelotas, pero entiendo y comparto a la distancia el proceso mental que lo hace indispensable. Sufro ahí en la butaca, pues de sufrir a gusto es que trata todo esto. Padezco cada uno de los servicios que el favorito en turno intenta inútilmente devolver. Espero como un beato que dispare un as, y me derrumbo como un búfalo muerto si en lugar de eso sale doble falta.

     Hay, entre jugador y aficionado, una simbiosis similar a la que une al autor y al lector. Sólo que en este caso el asunto de la profundidad corre a cargo de cada quien. Nadie sino uno mismo sabe lo que apuesta. O en fin, lo que involucra en este juego abstracto de ganar o perder. Ganarle al otro, ganarse a sí mismo, perder con suerte el miedo de perder. Entrar en componenda dichosa con los astros si acaso el marcador le favorece a aquel que yo escogí, y por lo tanto a mí, que por propia elección vengo detrás. He querido expropiar un juego ajeno, y en su momento erosionarme el hígado por su sola causa. Que es la mía, se entiende. Como mía es también la esperanza de ver una final entre Nadal y Federer. ¿Por qué? Porque ninguna otra provoca dosis tan generosas de sufrimiento puro. Voy a ponerlo claro: pago por sufrir.

     Día tras día, los ardores aumentan. Cada punto va siendo más pesado, y en tanto eso mejor parecido a un nuevo coletazo del destino. Hay un aire fatal en esos golpes de pelota, cuyos ecos de pronto me acompañan abordo de la scooter, de regreso al hotel. Otros, en mi lugar, acuden cada día a una parroquia y le entregan la suma de sus aflicciones. Una guerra, al final, de cualquier forma. Una pelea a muerte contra lo peor de mí, encarnado en las fuerzas adversas del destino. Y aquí estoy, sin moverme ni atreverme a pensar en otra cosa. Produciendo energía, como un generador.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

Sesión XXII. Cuentos Comentados

Como podemos ver en los ejemplos que colgamos para esta sesión, el uso de las acotaciones, la gradación de parlamentos, su contención, los tonos, la disposición de los párrafos narrativos que resultan territorio exclusivo del narrador... todo contribuye a que un cuento mejore sensiblemente y se produzca la magia de la persuasión. En esta oportunidad hemos querido centrarnos pues en la cuestión meramente técnica, como muchos comprobarán en los breves comentarios a los cuentos que nos han enviado y que recibirán en el transcurso de esta semana. Y hemos querido hacerlo así porque consideramos muy importante el dominio del aspecto estructural en los relatos de ficción, sobre todo cuando trabajamos con diálogos, tema que seguirá siendo motivo de nuestras próximas clases. Por el momento, felicitar a nuestros participantes: han sido una gran mayoría quienes nos han ofrecido textos impecables, bien trabajados, puntuados con detalle y mejor acotados. Un buen escritor no lo es sólo porque la inspiración le permite escribir párrafos geniales y mejores historias; un buen escritor lo es porque trabaja arduamente sus textos y sabe cómo mejorarlos. Para eso está la técnica.

Y hablando de participantes. Como muchos de ustedes saben, somos cada vez más y nos resulta muy difícil cumplir a tiempo con todos, pero tampoco deberíamos olvidar que al tratarse de un curso colectivo, la participación es capital. Como nosotros no evaluamos y simplemente ofrecemos las consignas y damos nuestro punto de vista respecto a lo mejorable de los textos que nos envían quincena a quincena, lo único que pedimos como respuesta es la participación activa en el blog. Es la forma que tenemos de "evaluar" la respuesta al esfuerzo que nos supone comentar todos y cada uno de los cuentos que nos envían y al mismo tiempo recompensar el trabajo que les supone a nuestros comentaristas estar al pie del cañón. De manera que quienes no participen en el blog aunque sea esporádicamente, puede que en el futuro no reciban el comentario habitual. Esperamos que entiendan que estas no son clases particulares; es más bien un aula virtual que se enriquece con los aportes de todos.

Saludos cordiales
Jorge

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

Los pecados capitales crecen en número

Monseñor Gianfranco Girotti, director del Penitenciario Apostólico, que tiene a cargo los asuntos relacionados con los pecados, tanto capitales como veniales, y la regla de las indulgencias plenarias, ha ensanchado en nombre de la Santa Madre Iglesia el número de los pecados capitales, para adecuarlos al mundo moderno. ¿Recuerdan cuál es la lista clásica, que tiene ya 1.500 años de existencia, desde que fue dictada por el papa Gregorio Magno? Son siete: lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y soberbia.

Según lo declaró monseñor Girotti a L'Osservatore Romano, hay ahora "nuevas formas del pecado", que desbordan los encierros del alma, y vienen a ser de carácter colectivo; es decir, se tipifica en el código de las culpas a expiar, el pecado social. Una persona no ofende a Dios solamente al robar lo ajeno, con las blasfemias, o al desear a la mujer del prójimo", ha dicho el obispo, ‘más también al causar daños el medio ambiente, al participar en experimentos científicos dudosos, como la manipulación genética...". Pero no para allí la nueva lista agregada: son pecadores también quienes acumulan riquezas en exceso, quienes causan pobreza, injusticia y desigualdad social, y quienes consumen estupefacientes o trafican con ellos.

¿Y los que manipulan las acciones de la bolsa, especulan con el dinero de los ahorrantes, prestan a manos llenas lo que no es suyo a quienes no pueden pagar, para cobrar comisiones y altos sueldos, y causan así las crisis mundiales, como la que estamos viviendo?

Es justo que vayan también ellos al plan de los infiernos.

 

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

Cifras hispanas

Revisemos un poco algunas cifras de los últimos años. Serán útiles para comprender el verdadero impacto de las elecciones, el 4 de noviembre.

Desde la década del 70, más del 63% de los 9 a 10 millones de votantes hispanos habían dado consecuentemente su voto a los demócratas, identificado siempre como el partido de los inmigrantes, de la izquierda y del centroizquierda.

Sin embargo, con la turbulencia política y el realineamiento de fuerzas creado por los incidentes del 11 de septiembre, su voto, como el de muchos otros votantes en el país, ha ido transformándose.

Así, en las elecciones presidenciales de 2004, las primeras celebradas después del 11-S, Bush obtuvo hasta el 44% del voto hispano. Un cambio de sólo un 7%, pero que significaba el mayor voto latino obtenido jamás por un candidato republicano.

Los temas que dominaban las campañas entonces eran, en ese orden, el de la seguridad nacional y el de los llamados valores morales, como el del matrimonio gay y el aborto.

Los hispanos que votaron por Bush entonces estaban convencidos de que el Partido Republicano manejaba mejor los problemas militares y de seguridad nacional. Y, además, siendo en su gran mayoría católicos o machistas, no favorecían ni el aborto ni el matrimonio gay.

Aún con ese pequeño avance de pocos puntos, Karl Rove y otros estrategas republicanos se sentían lo suficientemente optimistas como para hablar públicamente de consolidar y conservar el voto hispano de forma permanente y, de ese modo, transformar la mayoría legislativa del país hacia la derecha.

Ese cambio en el voto se advirtió más claramente en el sureste y en el oeste, entre los hispanos de origen mexicano o cubano. Sin embargo, en el noreste, en los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Connecticutt y Massachussets, los hispanos -de origen, allí, mayormente caribeño, como los puertorriqueños y los dominicanos- seguían votando, como siempre, masivamente a los demócrata.

Los hispanos dieron la victoria a Bush en cuatro estados en los que ganó por cinco puntos o menos. Se trataba de Nuevo México, en el que forman el 37% del electorado, de Florida, el 14% y de Nevada y Colorado, el 12%.

Pero, hoy, en esos mismos cuatro estados, las encuestas dan la victoria a Obama por cuatro puntos o más.

El regreso a los demócratas parece haberse operado y los votantes hispanos que favorecieron al Partido Republicano en el 2004 y en las legislativas de 2006 han ido trasvasándose de vuelta.

Las razones aparentes son las siguientes.

- Los temas que fueron considerados de urgencia y de salvación nacional y moral y que surgieron después del 11-S han desaparecido hoy del debate nacional.

- Ya mencionamos en otro post que el modo en que el ala conservadora republicana había manejado el tema de la inmigración alejó en masa a los hispanos. Además, la inmigración no ha sido tema nacional de debate en estas elecciones.

- Los temas que se discuten a lo largo de la campaña son, la economía, naturalmente, el seguro de salud, la educación y, en menor medida, las guerras de Irak y de Afganistán. En esos temas, según las encuestas, los hispanos prefieren las posiciones de los demócratas.

Sin embargo, a pesar de que se siente como si ya los dados hubieran sido lanzados y que caerán a favor de Obama, estas cifras también recuerdan que, para los demócratas, nada es seguro; acaso ya no en estas elecciones, sino en las que están por venir.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

La naturaleza compite con el símbolo

Tal estupor recuperado es la clave de lo vivido por el Narrador de la Recherche en el momento álgido de su reminiscencia, y su mayor fortuna consiste en sentirse capaz de amamantar y fortalecer este ser tan frágil que creía perdido. Es muy claro: el Narrador vive para contar y se confunde con el relato, de manera idéntica a como un niño lo haría. Con el relato, y tras ello con lo que al relato da soporte, que es también lo que da soporte a las cosas inmediatas.

Aun ahora nuestro entorno baña en palabras, pero la physis, la naturaleza, compite con el símbolo, mostrando en las cosas esa destrucción en acto que es corolario de la physis misma, de tal manera que la luz de la palabra queda en las cosas perturbada por la luz del tiempo.

En esta lucha entre la luz del tiempo y la luz de la palabra nuestra cotidianeidad transcurre como si la suerte estuviera cantada, como si se supiera de antemano el ganador. Por ello la literatura y el conocimiento aparecen como meros parches. Ante tal desánimo, la cifra del cambio destructor se incrementa de manera exponencial y el círculo vicioso hace que muy pronto arrojemos la toalla.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

El debate final

No sé ustedes, pero yo vi los tres debates Obama-McCain de pe a pa. Supongo que, más allá de lo estrictamente político (¿quién puede sustraerse al destino del país más poderoso e influyente del planeta?), lo que me atrae de los debates es el aspecto (melo)dramático del asunto: el hecho de que cuestiones tan serias, tan de vida o muerte para millones de personas -la mayoría de las cuales, por cierto, ni siquiera son estadounidenses- se diriman de acuerdo a las reglas más esenciales del espectáculo teatral.

¿Sabían que el miércoles, por ejemplo, ambos protagonistas reclamaron tener una salida de aire acondicionado sobre ellos, para no aparecer sudados al término de hora y media de debate ininterrumpido? (Tal como le pasó a Nixon tan notoriamente, cuando perdió la contienda televisiva con Kennedy.) Haciendo abstracción de las palabras y sus argumentos, ¿cuánto dicen las expresiones y el lenguaje corporal de los contrincantes? Obama, por ejemplo, guardó compostura ante los ataques de McCain, aun cuando muchos de ellos eran simplemente disparatados. Pero creí entrever un gesto particular (una forma de morderse el labio inferior al mismo tiempo que lo empujaba hacia delante) que me sugirió que callar en ese instante le estaba costando un enorme esfuerzo. En lo que hace a McCain, dado que seguí el debate por CNN que transmitió con la imagen de los dos candidatos en pantalla partida, los planos del republicano me resultaron imperdibles. La forma en que se entusiasmaba cuando creía encontrar una grieta en la armadura de Obama, sumado al brillo febril de sus ojitos y la forma en que movía sus brazos demasiado cortos, me hizo acordar todo el tiempo al Gollum de The Lord of the Rings: lo único que le faltó fue mascullar por lo bajo my precioussss...       

La primera víctima de un espectáculo semejante es la racionalidad. Del mismo modo en que muchos le hablan a los jugadores del partido de fútbol que están viendo por TV, yo me la pasé increpando a la pantalla sin poder creer lo que oía... y lo que no oía. ¿McCain pretendiéndose ofendido por los ataques demócratas, cuando se la ha pasado incitando abiertamente a la violencia en sus rallies, al igual que su compañera de fórmula Sarah Palin? ¿Obama perdiéndose la oportunidad de marcar la diferencia entre lo que significa criticar políticas -tal como él hace con las políticas de McCain- y criticar a la persona -como McCain sigue haciendo con Obama, de modo tan falaz como inclemente? 

En el fondo, presumo, lo que me atrae a los debates y a las elecciones y tantas otras formas públicas de dirimir una contienda (lo que fue aquí en la Argentina el conflicto con la oligarquía agropecuaria, por ejemplo) es la forma -dramática, nuevamente- en que sintetizan la disputa que cada uno de nosotros sostiene entre su mejor y su peor parte, entre la pulsión del miedo que impulsa a privilegiar la salvación personal y el deseo de hacer posible la justicia para aquellos que nunca la reciben.

Ningún debate ni ninguna elección zanjará esta disputa, que vivirá en nosotros hasta nuestro último segundo.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

A la desesperada

El más duro de los tres debates. Con los dos contendientes enganchados en el cuerpo a cuerpo. Y con el aspirante, el candidato al que los sondeos dan hoy en día como perdedor, dedicado al ataque en todo momento sin importarle los golpes bajos y sin caer en ningún momento en concesión alguna. El resultado fue claro, evidente. Obama aguantó muy bien los golpes, casi sin despeinarse, y en ningún momento entró en la técnica marrullera de su rival. McCain consiguió marcar las diferencias, no tan sólo de programa, sino sobre todo en valores y en ideología, con el objetivo de satisfacer y atar corto al electorado conservador, en el preciso momento en que se teme un impresionante corrimiento de tierras hacia el voto demócrata.

El formato del debate, con los dos candidatos sentados alrededor de una mesa, facilitó el tipo de enfrentamiento que le convenía a McCain para ese cuerpo a cuerpo que buscaba. La gesticulación envarada del veterano senador republicano fue también muchos menos visible. Y en todo caso apenas echó mano de su repertorio ya bastante gastado acerca de su brillante curriculo militar y de su condición de maverick o jugador por libre, probablemente consciente del contraste ofrecido en los anteriores debates entre su obsesión por recordar su pasado y la argumentación de Obama dirigida al futuro.

En el debate del miércoles por la noche, en cambio, no dejó en el tintero ninguno de los argumentos más convincentes para los votantes más fieles, con el resultado de que acentuó ese perfil suyo fuertemente conservador. Resultado de esta nueva actitud de McCain fue también su contundente aclaración respecto al actual presidente. Defiende exactamente los mismos valores e ideas que Bush, en fiscalidad, en educación o en costumbres. Cuenta con los asesores electorales que tuvo Bush y que le han conducido a una campaña fundamentalmente negativa. Por eso tuvo que decir claramente: "Yo no soy el presidente Bush".

El momento más tenso e interesante del debate se alcanzó cuando McCain insistió en debatir sobre las supuestas relaciones de Obama con un ex terrorista de los años 60 y con una asociación para movilizar electores actualmente acusada de fraude por los republicanos. Obama se defendió muy bien de ambas acusaciones, pero McCain no soltó en ningún momento la presa, aún a costa de evidenciar su interés por la campaña negativa en vez del debate sobre la situación catastrófica de la economía.

Una contabilización de los golpes marcados a lo largo del combate permitiría dar la victoria a los puntos a McCain. No es lo que piensan los ciudadanos consultados por los encuestadores, que vuelven a dar vencedor a Obama por tercera vez. En todo caso, su deportividad, la elegancia con que aguantó todo tipo de golpes, y la claridad y brillantez de sus explicaciones no permiten tampoco muchas dudas. Será difícil que McCain saque mucho partido de este último debate y que consiga cambiar el signo de la campaña. Es dudoso que su argumentario más conservador consiga convencer de forma decisiva al electorado independiente, la diana buscada por ambos candidatos en este último tramo de la campaña.

El debate subrayó también el déficit de la política, los candidatos y el campo de juego en el que se ha situado la propia campaña frente a la gravedad de la situación económica que atraviesa Estados Unidos, y justo en la misma noche en que Wall Street cerraba otra jornada negra. Si bien la economía tuvo un destacado lugar en el debate, nada se dijo ni analizó del plan de inversiones directas en los bancos en peligro. Y en ningún momento se entró en el fondo de las cosas: el cambio de época y de paradigmas que está produciendo la actual crisis.

El intercambio de argumentos en torno a la fiscalidad prosiguió como en anteriores debates, sin que nadie se atreviera a contar la dura verdad a los norteamericanos de que habrá que incrementar los impuestos, aumentar el déficit público y endeudarse todavía mucho más para sufragar estos programas colosales de salvación de la economía que se ha visto obligado a poner en marcha el Gobierno ultraconservador de George Bush.

McCain prosiguió imperturbable con la retórica thatcherista y reaganiana que considera la baja fiscalidad y la desregulación como estímulos directo al crecimiento y Obama no se atrevió a impugnarla para no enajenarse a los votantes independientes e indecisos. El fontanero Joe -que quiere convertirse en pequeño empresario en Ohio, y al que conoció Obama en un mítin aunque ha sido McCain quien lo ha sacado a pasear- ejemplifica este divorcio entre la realidad económica y la retórica electoral. McCain no quiere que pague impuestos y Obama quiere que pague los menos posibles, pero sea quien sea el presidente es muy probable que pagará muhco más y se encontrará entre los que van a sufrir en estos tiempos que se nos están echando encima, en los que la crisis está alcanzado ya a la economía real.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

Crisis contra la crisis

No faltan optimistas que hablan de lo beneficioso de la crisis. Comentan, por ejemplo, que con la crisis y la bajada de la venta de coches ha bajado también el número de accidentes de tráfico; el afán consumista de la gente ha disminuido y eso, según los mismos optimistas, está contribuyendo a que decrezca la adicción al consumo de alcohol o de tabaco, lo que está repercutiendo muy positivamente en sus organismos. /upload/fotos/blogs_entradas/pareja_med.jpgPero la consecuencia más sonada de la crisis no tiene que ver con el consumo o con el tráfico sino con las llamadas relaciones interpersonales. Desde que se anunció la llegada de la recesión y sobre todo desde las noticias sobre la quiebra de bancos y de empresas, ha bajado notoriamente la quiebra de las relaciones de parejas, o sea la separación y el divorcio.

¿Cómo se va uno a separar si las dos nóminas se reducen a una, o si el hecho de tener que buscar una casa nueva para rehacer la vida como separado se hace tan inalcanzable como la propia felicidad? Con la crisis está sucediendo algo parecido a lo que pasa cuando arrecian el viento o frío: la gente, en lugar de separarse, se junta y casi nos abrazamos para hacer más llevadero el paso del temporal.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.