Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El boxeador polaco

Eduardo Halfon

Editorial Pre-textos

Siempre resulta fascinante contemplar cómo de pronto surge una voz fresca y se las arregla para que también suenen como si fuesen nuevos y recién estrenados unos temas que en realidad son los de siempre. Y por lo tanto eternos.

/upload/fotos/blogs_entradas/el_boxeador_polaco_med.jpgTal es el caso de Eduardo Halfon, un guatemalteco que empezó a darse a conocer (sin hacer demasiado ruido, esa es la verdad) en los primeros años del presente siglo y que se descuelga ahora con este excelente libro de relatos titulado El boxeador polaco.

Enumero ahora sucintamente el contenido de alguno de ellos para que se pueda calibrar hasta qué punto se trata de un material literario común, y por ende al alcance de quien se atreva a usarlo una vez más. El primero va de un profesor de universidad que medio coquetea con una alumna de pechos turgentes pero al que todavía le preocupa más que se pierda para la poesía un alumno que parecía llamado a grandes destinos y que un buen día abandona las clases. Es una lástima que sea tan breve el viaje del profesor en busca del alumno porque esa inmersión en la Guatemala profunda es una delicia. Ni qué decir tiene que el profesor vuelve a sus clases con las manos ociosas y (se supone) sin mejor ocupación para ellas que las turgencias de la educanda.

El segundo es el encuentro del narrador con una desconocida y que también parece el preludio de algo grande: "cuando la conocí en un bar escocés, tras no sé cuántas cervezas y casi una cajetilla de Camel sin filtro, me dijo que a ella le gustaba que le mordiesen los pezones, y duro".

Twaineando relata una reunión de expertos en Mark Twain, y de ahí el título. A ratos parece que vaya a darle una nueva vuelta a la tuerca de "La lección del maestro", pero no me atrevo ni a parafrasear su contenido porque faltándome el deje guatemalteco podría quedar de una sosería alarmante. Y yo como un patoso. A partir de ahí, si lo leído hasta ahora parecían esos armoniosos y en ocasiones incluso brillantes fraseos que llevan a cabo los solistas de una orquesta antes de lanzarse a un "tutto" triunfal, la tensión narrativa sufre un notable crescendo que, de relato en relato, ya no dejará de crecer hasta el final. Hay un tipo que "antes de dar el brinquito a la cosmología judeo latinoamericana" dice estar seguro de "haber sido un jazzista negro de tercera categoría que tocaba en un prostíbulo de Kansas City", todo ello porque le han preguntado que si le gustaba el jazz ; su novia era una burguesita de lo más normal hasta que de pronto le dio por aprender capoeira y rasurarse el pubis; y el tercero en discordia es un curioso músico serbio y educado por los mejores intérpretes de música clásica de medio Europa aunque él, en el fondo, lo que quisiera es tocar como papá, un violinista zíngaro ambulante. El título es Epistrofe, título a su vez de una pieza del genial Thelonius Monk, que quizás sí o quizás no fue quien se inventó esa misteriosa palabra cuyo relato pone al lector en el estado de ánimo adecuado para adentrarse en la pieza estrella, El boxeador polaco, una sorprendente visión de Auschwitz -casi un apunte fugaz- realizado a través de la relación de un niño guatemalteco con su abuelo, un judío polaco que aún lleva grabados en el brazo unos números que no son, como creía el chico, un teléfono que bajo ningún concepto debía olvidar el abuelo. O sí, como bien se verá en el último y todavía más sorprendente colofón al cuento del boxeador, y que de hecho es un colofón a todos los cuentos y relatos del mundo.

Quiero decir: cuentos de profesores metiéndose en líos con alumnas los hay a docenas, lo mismo que recuentos de reuniones de eruditos pomposos o de encuentros fugaces en bares para turistas. Y en principio se diría imposible aportar una nueva historia de Auschwitz que no se la misma retahíla de espantos que llevamos contabilizados a costa de los campos de exterminio, de la misma forma que en principio parece difícil ofrecer (sin que suene manido) un ejemplo enternecedor de la capacidad de supervivencia del ser humano antes, durante o después del horror. O, ya que sale, de cómo poner un matiz original al hecho mismo de contar una historia y al papel que juega la memoria (o su contrapartida, el olvido) en la dichosa manía que tiene el ser humano de fabular.

Pero todo ello viene a cuento, y nunca mejor dicho, de lo que decía al principio acerca de la capacidad de algunas voces frescas para hacer que también suenen como si fuera nuevos los temas de siempre. O sea, unos relatos que casi con toda probabilidad se vienen contando desde la época en que los seres humanos descubrieron el infinito placer que proporciona el juntarse al amor de un gran fuego y escuchar a uno de los nuestros contar un buen cuento. Y por algún extraño milagro, Halfon parece ser uno de ellos.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Retornar desde la noche

He venido enfatizando en estas páginas el hecho de que la tarea ética de narradores y poetas es ayudarnos a recobrar la confianza en el valor de las palabras, y así a intentar enriquecernos a través de ellas, apostando a realizar nuestra propia condición. Pero indicaba que el trabajo de los artistas es consecuencia de una ascesis radical, de una lucha por superar la indolencia, esos momentos en los que las cosas muestran tan sólo su insignificancia, precisamente porque las palabras se hayan privadas de fuerza.

/upload/fotos/blogs_entradas/joseph_brodsky_med.jpgMas por ello mismo la recuperación por el Narrador de La Recherche de la confianza en el peso de las palabras constituye efectivamente, según su propia expresión, un "retornar desde la noche". Retornar que, para los que seguimos en tal niebla constituye un ejemplo y un envite: "Un paisaje puede ser emocionante, pero una fachada de un Lombardo te dice lo que eres capaz de hacer", escribe Joseph Brodsky en Marca de agua, un libro que también tiene como protagonista a Venecia. Esta frase es como un emblema de la radical singularidad del arte, de su carácter aleccionador en relación al mayor imperativo del ser humano., que no es otro que el de poner todos los medios para que su condición potencial se despliegue y acabe realizándose.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2008
Blogs de autor

La estética

El concepto de lujo ha cambiado, dicen los profesionales del mercado. Frente a la joya que relumbra, el coche que espanta o el apartamento que anonada, una educación exquisita. ¿Puede creerse así? Todo verdadero lujo incluye siempre la elegancia y la elegancia requiere como principio máximo el principio de invisibilidad. La elegancia no debe verse y ha de notarse, ha de notarse y ser imposible de explicar. La elegancia se comporta exactamente como una virtud del alma y, en consecuencia, se expresa como un aura que no huele, no suena, no impacta.

La vistosidad se corresponde con el lujo fácil pero el nuevo concepto de lujo, según analistas de mercado, tiende a deslizarse en torno del sujeto como un inasible ambiente. Hay, en efecto, personas lujosas, de alta calidad que operan ante los demás con la convicción de un Jaguar XK8 pero la persuasión de la elegancia procede a través de las glándulas sin saber dónde ni cómo nos perfuma el sabor.

De la especial personalidad del ser elegante se desprende un saber (un sabor) extraído del mundo y filtrado por una clase singular de inteligencia cognitiva. Ese pozo obtenido sería como una sustancia primordial que inspira la formulación invisible del buen lujo.

El nuevo concepto de lujo requiere por tanto un refinamiento tan refinado, según las revistas de marketing, que sólo un detector sutil aprecia desde afuera. El conocimiento o la generosidad, la bondad o el encanto, serían junto a la riqueza, materiales de su constitución pero también la experiencia de múltiples tesituras, conflictos, parajes o parejas, se concitan para hacer de ese sujeto con lujo un degustador del mundo superior.

En consecuencia, frente a la idea de que la ornamentación cara nos enaltece la idea refinada de que la simplicidad nos bendice. Ambas son nociones aprendidas a lo largo de la historia pero ¿cómo no aceptar que se avienen oportunamente con la actualidad de la crisis?

Toda crisis económica ha desprendido una estética similar y característica. La clase de estética precisamente que nace de la escasez y que por ello se vuelve más terminante. Los antecedentes de otras crisis profundas son prueba de esta producción de belleza nacida de la pobreza. Una belleza funcional, depurada, silenciosa, tan maciza como todo producto que instruido en la austeridad cuenta con la verdad enteca. O desnuda. ¿Desnuda? Cubierta de una lumínica piel distinguible de los fogonazos, las orgías a granel y los relámpagos de la especulación. ¿Una estética ascética? Una estética de la necesidad, y de la extrema necesidad de la estética.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Inmigrantes de Jaén

Hace unos días, después de un encuentro literario en Jaén, hablé en este blog de sus hermosos campos y olivares y del poema de Miguel Hernández. Nadie puede negar que esto exista, cualquiera puede hacer un viaje en tren o coche y verá lo mismo que yo, sólo tiene que leer el poema de Miguel Hernández y leerá lo mismo que yo. Pero no vamos a negar que el cuadro se puede completar si añadimos a esos miles de inmigrantes que vagan por esos mismos campos, no tanto en busca de su belleza como del jornal de la aceituna, de que alguien los contrate. La vida siempre ha sido dura para algunas personas, no son siempre las mismas porque algunas prosperan, pero siempre hay alguien (muchos, demasiados) que lo pasa muy mal. Y los que creen que la pobreza sólo afecta a los pobres, a los que duermen bajo un puente, o a los que tienen que andar kilómetros para coger un cubo de agua, están muy equivocados, la pobreza ya nos está afectando a todos.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Llora por mí, Argentina

Nunca sentí tanta vergüenza ajena en un concierto como el jueves pasado, durante el primer show que Madonna ofreció en Buenos Aires. La mujer estaba lanzada a una versión de su viejísimo hit Borderline. Y como la canción no le brindaba el reparo de las pistas de apoyo ni de las ubicuas coristas, no le quedaba más remedio que exhibir su voz desnuda. Que estaba en pésimo estado. Sonaba al Gallo Claudio de los dibujitos cantando una canción de Elvis Presley. Durante un instante creí que iba a lanzar la guitarra a un costado y decir basta, suspendiendo el show. Pero no. Después de todo estamos hablando de Madonna. La mujer puede perder la voz pero nunca perderá su empuje. Por supuesto, en los diarios del día siguiente no se decía nada del asunto. Para el lector desavisado, el show de Madonna fue pura perfección.

Y sin embargo Madonna remontó la cuesta. Cuando se calzó una guitarra acústica para interpretar dos temas de Evita -You Must Love Me y, en concesión al público local, Don't Cry For Me Argentina-, la cosa cambió. En primer lugar, porque dejó de forzar su voz para que sonase como a los veinte años y recurrió al tono más grave y más melodioso (mucho mejor que el de los comienzos, al menos para mí) de su mediana edad. Y después porque apeló a algo que hasta entonces había estado ausente del show: la emoción. /upload/fotos/blogs_entradas/madonna_durante_su_actuacin_en_roma_med.jpgHasta entonces, la puesta del Sticky & Sweet Tour se parecía a una clase de gimnasia con música, con Madonna emperrada en demostrar que todavía está en estado físico para bailar y hasta saltar la cuerda en escena. Entonces, al hacer suya la voz de la Eva del musical en un momento de profunda duda (‘¿Por qué estás conmigo? / ¿De qué puedo servirte ahora? Dame la oportunidad de demostrarte / Que nada ha cambiado', dice, para después saltar a la frase tan simple como ambigua, porque you must love me puede significar tanto una orden, tienes que amarme, debes amarme, como la expresión casi azorada de alguien en presencia de un sentimiento que no se explica del todo: será que me amas), Madonna se exhibió por primera vez como lo que sin duda es: una mujer madura, que ha coronado cimas antes impensadas para un artista y que sin embargo sigue sintiéndose insegura. Seguramente sus dudas son otras que las del comienzo (ahora pasarán, tal vez, por sus fracasos afectivos y las crecientes limitaciones de su físico), pero le otorgaron a su voz una fragilidad que -esta vez sí- era bienvenida, porque ya no expresaba debilidad sino consciencia de sí.

Por supuesto, después volvió a ser la misma de siempre. Más energética que el Demonio de Tasmania, una suerte de madama de burdel del nuevo siglo que llama a la iluminación del alma mientras exhibe las bondades físicas de sus pupilos, siempre más jóvenes que ella -desde los hiperkinéticos bailarines hasta los cantantes que interactuaban con ella vía vídeo: Britney, Justin, Kanye West, Pharrell Williams. Y como era inevitable, convirtió el estadio de River Plate en la discoteca más grande del mundo. Lo que está muy bien, en especial si uno tiene 20 años -lo cual no es su caso, ni el mío.

A mí me gustaría ver más de la Madonna que vi en You Must Love Me.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: la Gran Bestia

Rafael Argullol: Mira Delfín qué magnífico juego de sobras que hay en esta imagen.
Delfín Agudelo: Se trata de Alesiter Crowley, la Gran Bestia.
R.A.: Sí. Un hombre fuera de lo común, un literato especialísimo, que en esa fotografía él mismo se parodia mostrándose en una especie de escenificación diabólica, en una pose demoníaca, con su doble en la pared. Viendo esta foto me he acordado de la atracción que en un momento determinado causó en mí cuando era muy joven la figura de Crowley, que era una especie de maldito entre los malditos, un heredero especialmente extravagante de los poetas malditos de Rimbaud, Lautréamont, incluso en la lejanía de Baudelaire. Él mismo alimentaba su propio mito demoníaco y llegó a impactar en su época de una manera fuera de lo común. Recuerdo que se escribió una biografía por parte de un autor John Simmons, en el cual se hacía todo un análisis de la trayectoria de Crowley, al que se llamaba la Gran Bestia. De hecho era un seudónimo que él mismo había utilizado junto con muchísimos otros seudónimos diabólicos. Lo cierto es que transcurrido más de medio sigo desde la muerte de Crowley, las hazañas demoníacas de ese autor nos parecen prácticamente juego de niños, en comparación con los extremos a los que ha llegado cierta cultura llamada popular, o televisiva. Crowley, haciendo sombras demoníacas en la pared, tiene algo de particularmente entrañable.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Las otras almas muertas

Un amigo que ahora vive en Bombay pasó muchos meses caminando por el sur del continente con el fin de conocer de primera mano la vida rural india, tan distinta de la urbana. Contaba luego muchas historias cautivadoras, pero la que más me chocó fue una constatación: la de que había pueblos amables y pueblos odiosos, separados por apenas una decena de kilómetros. Iguales en todo, menos en su aprecio por el prójimo.

En su peregrinaje había encontrado aldeas donde, en cuanto divisaba las primeras casas, le rodeaba una población hostil, malencarada, bravucona. Siempre acababa haciendo aparición un gurú que le gritaba agitando un garrote, aunque era perfectamente consciente de que mi amigo no entendía una sola palabra. Y acababan por expulsarle de mala manera, cuando no le robaban la mochila. Diez kilómetros más adelante, sin embargo, entraba en otro lugar donde le recibían sonrientes, los niños bailaban a su alrededor, las jovencitas curioseaban mostrando dientes blanquísimos, le ofrecían agua y se afligían si no aceptaba un cuenco de arroz.

El recio igualitarismo que soportamos los europeos hace difícil creer en una diferencia moral profunda entre vecinos. No esa falsa diferencia llamada "identidad" que es una abstracción narcisista y metafísica, sino otra más profunda que funda la verdadera diferencia entre comunidades felices y comunidades infames.

/upload/fotos/blogs_entradas/primeras_imgenes_del_atentado_med.jpgImagino yo a los munícipes de Azpeitia, en cuyo ayuntamiento ultranacionalista ni siquiera lograron condenar el asesinato de un ciudadano nacionalista, como uno de esos lugares en los que la temperatura baja seis grados en cuanto cruzas el umbral. Terrible detalle el que remarcó Santiago González en su blog: no se interrumpió la partida de mus del asesinado. La fotografía de Mitxi es atroz, tan atroz que quizás no diga toda la verdad. Pudo ser un homenaje.

Donde no se respeta la vida, sólo hay muertos vivientes. La buena gente de Azpeitia estará deseando huir de sus infames paisanos. Hay pueblos amables, acogedores y con sangre en las venas a pocos kilómetros. Pueblos que no celebran la muerte.

Artículo publicado en: El Periódico,6 de diciembre de 2008.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Al mando

Han pasado cinco semanas desde la elección y faltan todavía seis para que se produzca el relevo. Pero ya está al mando.  En tan poco tiempo, tiene listo su equipo de Gobierno e incluso el paquete de estímulo a la economía que pondrá en marcha al día siguiente de su toma de posesión. Ha emprendido las dos acciones con la máxima rapidez y eficacia con que condujo la campaña electoral, sin dar comba a los rumores, filtraciones e intoxicaciones. /upload/fotos/blogs_entradas/henry_kissinger_med.jpgLos nombramientos en el área de la seguridad nacional y la política exterior han merecido el elogio de casi todos, y destacadamente el de Henry Kissinger. El lanzamiento del paquete de más de medio billón de dólares para inversiones en infraestructuras, medioambiente, sistema sanitario y tecnología ha recibido a su vez la aprobación de las bolsas mundiales. Por primera vez desde que empezó la crisis, alguien está al mando. Y todavía no es el presidente de Estados Unidos en ejercicio.

No hay dos presidentes de Estados Unidos a la vez, ha repetido una y otra vez el propio Obama. Y así es.  No ha habido ni una sola intervención pública de Bush desde que la crisis financiera estalló en septiembre que haya producido algún beneficio sobre el comportamiento de los mercados. Y ahora, las entrevistas de despedida que está concediendo para mejorar en algo su deteriorada imagen pasan cada vez más desapercibidas.  Si alguien debe orientar a los ciudadanos norteamericanos en mitad de la recesión, éste no es precisamente Bush. Su presidencia ha terminado y nada se puede esperar ya de los días que gastará inútilmente en la Casa Blanca. 

Esta extraña transición presidencial entre un jefe del Estado fracasado y abúlico y un presidente electo comprometido y activista es también toda una novedad en la historia reciente de Estados Unidos. Con el antecedente más próximo de Bill Clinton, que batalló hasta el último día de su presidencia por alcanzar la paz en Oriente Próximo, este final de Bush aparece todavía más patético. El presidente 43 está ahora dejando que el tiempo transcurra y se cumplan los plazos para pasar el testigo, pero no tiene ya nada que hacer en la Casa Blanca. Es sobre todo el vacío dejado por Bush el que obliga a Obama a ocupar el primer plano y empezar a ejercer como presidente de los norteamericanos.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2008
Blogs de autor

El pogromo

Esta palabra, de uso universal pero de origen ruso, pertenece al vocabulario de la violencia antisemita. La destrucción, el pillaje y el asesinato de judíos en los guetos de Europa oriental a lo largo del siglo XIX fueron el anuncio del exterminio en masa que se produciría ya bien entrado el siglo XX. El primer ministro israelí, Ehud Olmert, utilizó ayer mismo esta expresión para referirse a la acción violenta de los colonos judíos de Hebrón, que han disparado a civiles palestinos, atacado sus propiedades y profanado sus cementerios como protesta por el desalojo, por una orden judicial emanada hace tres semanas del Tribunal Supremo, de una vivienda ocupada ilegalmente en el centro de la ciudad palestina de Hebrón, a la que han bautizado como la Casa de la Controversia. La acción de los colonos extremistas, seguida sobre todo por jóvenes y niños, ha desbordado todos los límites y se ha convertido en un ataque generalizado contra la población árabe, que a su vez también se defiende de los ataques. Haaretz asegura que los enfrentamientos se hallan fuera de control de las autoridades y de los líderes de ambas comunidades.

Estas noticias que llegan de la Palestina ocupada no constituyen un incidente menor. Los colonos han sido hasta ahora la fuerza de tracción de la expansión de Israel en los territorios ocupados, una actividad abiertamente ilegal que no ha cesado en ningún momento, con gobiernos del Likud o con gobiernos laboristas, con el proceso de paz funcionando o con las intifadas en marcha. Los colonos han sido la vanguardia del Gran Israel soñado por la derecha extrema israelí y han jugado por tanto un papel similar al de los kibutz en el Israel socialista de Ben Gurion y Golda Meier.

Pero unos y otros, como vanguardia política, pertenecen a otra época y el precio a pagar para que alguien siga jugando un papel similar es demasiado alto para el propio Israel. Los graves incidentes de Hebrón, alrededor de una ocupación ilegal, se han convertido en un momento simbólico, en el que el propio Gobierno ha decidido que no puede seguir tolerando la violación de la ley israelí por los colonos ni el permanente doble rasero que les da impunidad al lado de una población palestina desposeída y marginada.

Israel se prepara para unas elecciones trascendentales el 10 de febrero de 2009, en las que se verán las caras Banjamin Netanyahu por el Likud y Tzipi Livni por Kadima, el partido del halcón Ariel Sharon y del realista Olmert. Las encuestas sitúan largamente en cabeza a Netanyahu, después de un inicial empate en el momento de la convocatoria electoral. El laborismo estará bajo mínimos, sin posibilidades de convertirse en alternativa.

Véase lo que dice Gidéon Levy, un prestigioso analista de Haaretz en su edición de ayer: "(El laborismo) no puede hablar de derechos humanos, desde que se convirtió en socio de pleno derecho del proyecto de ocupación y no puede hablar de los derechos de los trabajadores desde que se convirtió en socio del sistema de doble rasero instalado aquí, uno para los trabajadores judíos y otro para los extranjeros. Incluso su último papel de ‘protector del imperio de la ley' no es más que un ardid a la luz de los hechos: también para la ley hay dos sistemas de valores, uno para Judíos y otro para los Árabes".

Estas elecciones se celebrarán justo veinte días después de la Inauguración de Barack Obama como presidente. Su resultado constituirá un dato trascendental para la reanudación del proceso de paz que tiene en la agenda el nuevo presidente y que tendrá en Hillary Clinton a su principal promoto

Leer más
profile avatar
8 de diciembre de 2008
Blogs de autor

II. Una vieja conspiración

Las empresas farmacéuticas transnacionales, dice el informe de la Comisión Europea, usaron de ardides legales para impedir que otras compañías que fabrican medicinas que no llevan marca, sacaran al mercado sus productos baratos, a lo que éstas tienen derecho cuando expiran las patentes, generalmente en manos de las marcas poderosas.

¿Qué clase de ardides? Someter nuevas solicitudes de concesión de patentes, por ejemplo, en uno de los casos hasta 1.300 veces, para embrollar así los procedimientos, pues estos litigios suelen durar años, y más si las solicitudes se multiplican.

En el pasado, estos mismos consorcios farmacéuticos han librado grandes batallas, decididas a impedir el uso de medicamentos genéricos para combatir el VIH SIDA en África, donde esta enfermedad es una verdadera pandemia, al grado que allí se halla más del 60% de las personas infectadas en el mundo.

Los llamados "cocteles", combinaciones de medicamentos anti retrovirales, tienen en el mercado costos elevados, y Sudáfrica se propuso producirlos por sí misma, a título genérico, lo cual fue obstaculizado a través de una demanda judicial por los voraces monstruos que ahora resultan expuestos, en su propio patio, en el informe de la Comisión Europea.

Pecado de lesa humanidad. 

Leer más
profile avatar
8 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.