Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Guardianes del cementerio

El presente da miedo pero lo antiguo da todavía más. Dan miedo todos aquellos que, sin haber revisado sus conocimientos y valores, continúan aplicando en la contemporaneidad sus criterios y sus instrumentos rayados. No puede decirse, precisamente ahora, que las cosas marchen bien pero los tipos vetustos que realizan diagnósticos o trazan mapas morales sobre lo que hoy sucede son un peligro de primer grado.
 
Para empezar, su aplicación de viejos esquemas a sistemas inaugurales fuerzan su realidad hasta retorcer la violencia de sus caracteres. En segundo lugar, creyéndose los legítimos herederos del valor, se permiten lanzar diatribas o lanzar lanzas sobre todo lo que se mueve. El mal no es sólo el mal que probablemente emerge en ocasiones sino el mal general que provocan al representarlo. Pero incluso el bien podría formar parte de sus objetivos aberrantes puesto que no distinguiendo más realidad positiva que la ya conocida cualquier transformación la tienen por amenazante, peligrosa, enemiga del bienestar. hay que precaverse pues contra esta legión de intelectuales, escritores, novelistas, premios Nobeles y autoridades políticas que siguen mandando por inercia y arrastran con ellos las telarañas del pretérito hasta convertirlos literalmente en espectros. Figuras espectrales, fantasmas o alimañas (acaso involuntarias) que introducen más confusión y daño a la situación y que, apoyándose en sus oxidadas medallas, se erigen en espejos del bien y el mal. De ellos se deriva, por ejemplo, el trato tan desbaratado y erróneo que se da a la crisis y en general, el trato que se dispensa a la cultura, la economía, el sexo, la vivienda o la vida, en general. Para ellos no hay otro patrón que el correspondiente al esplendor de su juventud. Todo lo demás, incluidas las nuevas tecnologías o los nuevos deseos pertenecen al mundo de la superficialidad o la ignominia. La escena matriz sería la misma de su pasado y las variantes corresponderían a ornamentos pasajeros -modas sin profundidad, accidentes sin destino- o desviaciones de la moral que demostrarían la degeneración. Con esta gente, en efecto, no se puede avanzar, son los perfectos guías hacia su pasado, cicerones de lo que va sepultando el tiempo, guardias de un oscuro cementerio que se resisten a dimitir cuando se hace la luz.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Lost Boys

Cualquiera que viese un noticiero en estos días argentinos, pensaría que vivir aquí es una experiencia no menos traumática que la de la Londres de Jack El Destripador o la del Bronx legendario, en el peor de sus momentos: asesinatos, robos y violaciones por doquier. Por supuesto, la mayoría de los criminales denunciados y perseguidos -mediáticamente, cuanto menos: aquí nadie tiene mayor vocación policial que los medios- son menores de edad. Días atrás, la cacería y ulterior captura de un chico apodado Kitu cobró dimensiones de frenesí dionisíaco. Cualquier espectador desprevenido habría supuesto que Kitu era el Enemigo Público Número Uno. Sin embargo yo no pude ver en él más que otro Chico Perdido, a la manera de James Barrie; peligroso y hasta mortal, quizás, pero Perdido de todos modos.

Mientras tanto, los Enemigos Públicos que yo conozco siguen libres y gozando del favor de la comunidad: empezando por aquellos que abusan de su uniforme para dedicarse al delito organizado (en este país no existe verdadero hecho mafioso sin connivencia policial, o cuanto menos de ciertos funcionarios) -y también los otros: los que producen ganancias siderales y evaden impuestos, los que están en condiciones de alterar el mercado a favor de sus propias especulaciones, los que aprovechan el cuento de la crisis para despedir o posponer aumentos largamente postergados... (Lo dejo en puntos suspensivos para que completen la lista a su gusto.)/upload/fotos/blogs_entradas/daniel_scioli_med.jpg

¿Será suspicacia pensar que la campaña mediática en torno de la ‘ola de inseguridad' tiene que ver con que el tema es el único argumento efectivo de la oposición en contra del gobierno, ahora que el cuento del campo hizo implosión? ¿Será paranoia mía la sensación de que los crímenes denunciados ocurren casi todos en el Gran Buenos Aires, ahora que el gobernador Scioli hace campaña para bajar la edad de imputabilidad de modo de poder encarcelar menores cual si fuesen mayores? En ese caso pido disculpas, soy así porque la experiencia me enseñó a descreer de este tipo de ‘casualidades'.

No sé por qué me vinieron a la cabeza los versos de una vieja canción de Charly García: ‘Enciende los candiles, que los brujos piensan en volver / a nublarnos el camino'. 

                                                   (Continuará)

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

La piel de zapa

La idea de la unidad europea es como aquella piel de zapa que suscitó una de las grandes novelas de Honoré de Balzac. Quien la posea verá cumplido cada uno de sus deseos, pero, a cambio, la piel irá encogiéndose hasta convertirse en irreconocible y desaparecer, y con ella su dueño. Estados Unidos ha sufrido de un sortilegio similar: cada paso que ha dado para imponer sin miramientos su hegemonía le ha llevado a lo contrario. Pero al fin ha encontrado la salida de su laberinto. En Europa, en cambio, seguimos en las ensoñaciones y angustias familiares de nuestras viejas naciones, pero seguimos encogiendo sin remordimientos ni alarmas. Encoge Europa y encogen cada una de las naciones que la componen. Mientras levantan su cabeza las nuevas potencias emergentes y Estados Unidos muestra de nuevo el orgullo de una vocación ejemplar, los europeos marchamos a todo trapo hacia la insignificancia.

Hoy y mañana, con la cumbre europea de final del semestre presidencial francés, habrá una nueva oportunidad de tomar el pulso de esta ambición exánime, en la que sobresale únicamente, más por su activismo que por su acierto, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, titular incansable de un programa de promesas europeas, alentadas en mayo de 2007 cuando fue elegido como titular del Eliseo. La primera la cumplió y plenamente: Francia regresó a Europa con la reinvención de la Constitución Europea en forma de Tratado de Lisboa. Pero la segunda ristra de grandes esperanzas, ensartadas en la presidencia que ahora termina, han quedado frustradas. En varios de sus impetuosos discursos aseguró que ahora en diciembre Europa tendría políticas comunes en cuatro cuestiones: energía, medioambiente, inmigración y defensa y seguridad. A la vista está lo que se ha conseguido: poco e intangible en energía, bajo la zarpa del oso ruso; está por ver en medioambiente, a la espera de Obama; suspenso en inmigración, con la sola excepción inquietante de la directiva del retorno; y las dudas de siempre en defensa y seguridad a la espera del impulso asegurado por el nuevo presidente norteamericano.

/upload/fotos/blogs_entradas/nicolas_sarkozy_med.jpgEl semestre presidencial debía ser para Sarkozy su gran oportunidad. Ese hombre es todo él capacidad de adaptación al terreno, tacticismo disfrazado de grandes principios. Según Bent Scowcroft, que fue consejero de Seguridad de los presidentes Reagan y Ford, los europeos sufrimos de "cansancio estratégico". En el caso de Sarkozy más que enfermedad es fallo congénito, que suple astutamente con su agilidad mental y su instinto táctico. Scowcroft nos comunica su diagnóstico en una larga conversación con Zbigniew Brzezinski, también consejero de Seguridad, pero de Jimmy Carter, en la que pasan revista al estado del mundo, justo antes de las elecciones norteamericanas. "Necesitamos un cambio de régimen en EE UU", dice Brzezinski, "pero en Europa necesitamos un régimen". (Brzezinski y Scowcroft. América y el mundo. Conversaciones sobre el futuro de la política exterior americana. Basic Books).

Sarkozy tiene dos disculpas para la inanidad de su semestre presidencial, dos golpes muy severos recibidos uno al principio y otro a mitad de la presidencia. La paralización del Tratado de Lisboa, rechazado el 13 de junio por los ciudadanos irlandeses, sustrajo al presidente francés la mitad de los éxitos que iba a apuntarse con la entrada en vigor del nuevo texto legal y los nombramientos de los altos cargos de la Unión. Vio así como se le iba de las manos la posibilidad de actuar como hacedor de reyes con el nuevo presidente de la Unión Europea, cargo de nueva creación con dos años y medio de duración; con un reforzado Alto Representante de Asuntos Exteriores de la UE, que se convertía en vicepresidente de la Comisión y adquiría más poderes y márgenes de maniobra; y con el propio presidente de la Comisión, cuyo mandato vence ahora.

El segundo golpe lo componen al alimón la crisis financiera y el cambio de ciclo político en Estados Unidos con la elección de Obama, que ha trastocado toda la agenda europea y cambiado el paso de Sarkozy. Ahora toca marchar de nuevo con la música colbertista del intervencionismo y del dirigismo de Estado. Olvidar las soflamas antirelativistas y ultraliberales. Regresar a una alianza euroescéptica con Londres. Imaginar un capitalismo reformado. Mirar a Rusia sin los prejuicios de la guerra fría transmitidos por Washington. Aprovechar el impulso para asentar de nuevo la Europa de las patrias: la presidencia francesa al servicio de Francia y su lugar entre los grandes. Le ayuda Angela Merkel, la canciller desaparecida, paralizada por las divisiones dentro de su coalición y a su vez dentro de cada uno de los componentes, los socialdemócratas y los democristianos, sobre cómo reaccionar ante la recesión. Sin Alemania, no hay Europa, está diciendo silenciosamente, mientras pide tiempo para su calendario electoral. A lo que Sarkozy responde con sorna: "Francia está trabajando en la solución, Alemania está pensando en ello". Pero ahora, como hace 50 años, cuando Francia y Alemania se dan la espalda Europa sigue encogiéndose como piel de zapa.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Cambio de identidad

Rafael Argullol: Ahora ese ojo lo portamos en el bolsillo en el interior de nosotros mismos, y eso nos produce una enorme supuesta felicidad de comunicaciones virtuales.
Delfín Agudelo: Sí, pero ese virtualismo en comunicación también nos sitúa en un extremo de nosotros mismos, ya que seremos localizados, o por lo menos notificados, en cualquier lugar del mundo: sabes quien llamó; sabes quién intentó llamarte; sabes a qué hora intentó ponerte en contacto contigo. Es una prisión ambulante.
R.A.: También nos desprotege porque de alguna manera nos ha ido desacostumbrando a viajar en el sentido tradicional del viaje, que era ir descubriendo mundos sin la protección de esa comulación permanente. Además con el hecho del descubrimiento de mundos te dejaba una rememoración de los mundos que dejabas atrás. Ahora no hay mundos que se dejen atrás; si vas al otro lado del planeta y llevas esa tecnología, el mundo del que has salido se incrusta al mundo al que estás llegando. Y ahí se modifica drásticamente uno de los fundamentos mismos de la experiencia del viaje, que exigía ese dejar tierra atrás. En el terreno de la superación de la soledad también es paradójico, porque se crea un gran efecto de ilusión, un efecto espejismo. Esta chica de la que hemos hablado cuando estaba en Puerto Rico, si realmente  no conociera a nadie, estaba en la situación del viajero solitario. Pero ella tenía la ilusión de llevar una multitud de acompañantes a través de un talismán que era su portátil. Es un auténtico talismán, la palabra es esa: están concentradas todas las fuerzas y energías, y nuestras confianzas. El momento en que se rompe se cae el mundo. Ahora, también es inteligente verlo desde el otro lado: cuando se rompe, tienes la oportunidad de alejarte, por lo menos durante un momento, de ese mundo, y de tú en ese mundo. El viejo tema que creo que todo ser humano es muy útil y provechoso que se planteé, del cambio de identidad. Creo que prácticamente todos hemos tenido la tentación de cambiar de identidad, desaparecer. Pero si tenemos esa tentación es fundamentalmente para alejarnos de nosotros mismos, para ser capaces de alguna manera de mudar de piel, como una serpiente. Para conocernos mejor: es muy importante salir fuera, de nosotros, para conocernos mejor.

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

II. Estalinismo de bolsillo

Cuando Juan Cruz, periodista de El País, me enteró de la prohibición de mi prólogo en Guadalajara, donde yo asistía a la Feria Internacional del Libro para presentar mi última novela, El cielo llora por mí, sentí que mis pies rondaban el abismo de Sandor Marais. No importa el tamaño o la majestad del estalinismo. Puede ser un estalinismo de bolsillo, o un estalinismo tropical, o folclórico, en el que abundan los altares enflorados y los hechiceros de feria; pero si se trata de prohibir que la obra de un escritor se lea, las consecuencias son las mismas, y yo siento la lengua muy cerca del cuchillo que quiere cortármela.

Cuando Juan Cruz me pidió mi reacción, en lugar de responderle verbalmente preferí escribirle en una tarjeta lo que sentía, como quien satisface la necesidad de dejar constancia. Sentía, y siento, que la prohibición de que mi prólogo se publicara no era más que un comienzo, y que pronto, es una probabilidad cierta, se prohibiría también la circulación de mis libros en Nicaragua. ¿Debo esperar otra cosa?

Porque no se trata de un acto burocrático aislado, decidido por unos funcionarios de segunda, sino parte de toda una concepción del ejercicio del poder presidencial que no deja resquicios de disidencia, y que no admite crítica de ninguna especie, porque la tolerancia no es parte de los valores que inspiran sus actos.  

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Jaime Sáenz en Facebook

Hace un par de años enseñé en Cornell un seminario de post-grado sobre literatura andina. Una de las cosas que más me conmueve hoy es que varios estudiantes de ese curso quedaron fascinados con Jaime Sáenz (Beth Bouloukos incluso lo ha incorporado a su tesis doctoral). Leimos las Imágenes paceñas e Immanent Visitor, una antología bilingüe de poemas publicada en los Estados Unidos.

Si hay un escritor boliviano del siglo XX que es nuestro contemporáneo y debería ser más conocido fuera de Bolivia, ése es Jaime Sáenz (bueno, también están Cerruto y Céspedes). Para los que gustan acompañar la lectura de una obra con la mitología de su creador, ahí está la vida de Jaime Sáenz, alguien a quien el título de "poeta maldito" le quedó chico. Para los que sólo están interesados en los textos, hay para elegir: los que buscan perfección en la prosa y piensan que para eso nada mejor que una novela corta, harían bien en leer "El señor Balboa" y "Santiago de Machaca"; los que creen que el género vital del momento es la crónica, pueden darse una vuelta por las Imágenes paceñas; los que están interesados en novelas ambiciosas, excesivas e imperfectas, capaces de vencerlo a uno en la lectura, tienen a Felipe Delgado esperándolos; los que piensan que lo que importa es la poesía, y todo el resto es literatura, pueden leer cualquier poema de Sáenz. Cualquiera.

Todo esto viene a cuento de que hoy me encontré con una página de Sáenz en Facebook. Y me alegré. Hay que seguirlo difundiendo. Quizás todo ese esfuerzo haga que el escritor paceño termine ocupando su merecido lugar en la literatura en español del siglo XX.

Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2008
Blogs de autor

El discurso de Le Clezio

Es una lástima que el discurso de JMG Le Clezio esté disponible en francés, en inglés y no en español. Tenemos notas de agencias o artículos de prensa pero falta una traducción, pues hace tiempo que un ganador no se atrevía a citar a su autores más cercanos. Digo más cercanos y no favoritos. Es obvio que Le Clezio escogió textos que le tocaron de manera íntima sin construir su panteón de los grandes escritores (aunque nombra a François Rabelais como el "escritor más grande en el idioma francés").

Por su ambición limitada e ilustrada me interesa el discurso: es el testimonio de un gran lector y da una plaza fenomenal al mundo iberoamericano.

Aquí está la recopilación, Caribe incluido, de los autores citados y de los títulos. No hay nada que añadir. Es una visión totalmente subjetiva (con J.D. Salinger, Alphonse Allais y poetas cuyo nombre ignora por completo)y por esto me interesa:

1.  Cervantes (Don Quijote)
2.  La vida de Lazarillo de Tormes
3.  Aimé Césaire (poeta y dramaturgo francés del Caribe) por su obra La tormenta
4.  Juan Rulfo (Pedro Paramo, El llano en llamas)
5.  Luis González (Pueblo en vilo)
6.  José María Arguedas
7.  Octavio Paz
8.  Miguel Angel Asturias
9.  Edouard Glissant (Poeta francés del Caribe)
10.  Patrick Chamoiseau (escritor francés del Caribe)
11.  René Depestre (escritor de Haití)
12.  Homero Aridjis

Pero el autor que más espacio ocupa en el discurso es una mujer encontrada hace 30 años en el Tapón de Darién (se adivina que corresponde a la parte de Panamá y no la de Colombia). Se llamaba Elvira. Pertenecía al pueblo indígena de los Emberas. Según Le Clezio era una mujer que vivía de su arte de contar y tenía un talento fuera de la común. "Era la poesía en acción, el teatro antiguo y a la vez la novela más contemporánea" explica el autor en un discurso que no olvida la literatura que ignora a la palabra escrita.

Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2008
Blogs de autor

La anarquía

La anarquía (ahora en Grecia) va poniéndose de moda y la moda es ya el tsunami de nuestra civilización. Ni nuevos líderes fuertes que hagan frente al desconcierto, ni mesías salvíficos (Lenin, Roosevelt, Hitler) que traigan con su carisma el milagro de la redención. El mundo es ya más horizontal que vertical, más rizomático que piramidal y la salida a este caos - en caso de que exista antes de que el caos convierta en nada lo preexistente- procederá acaso de la anarquía.

Anarquía y epidemia (o moda) son términos con el mismo gen: no poseen fin ni finalidad concreta, se extienden para destruir el poder establecido. Y, en su extremo (sea la anarquía, la epidemia o la moda), para anonadar: hacer de lo antiguo lo contagiado y de la autoridad su máximo detrimento. En los pecios, como en las basuras, parece insinuarse el desenlace de la situación. Al exceso de liquidez se responde con masas de liquidez a mares. Al primer embate de lo disoluto se responde con el aumento de líquidos sin tasa. Todos nadamos y nos ahogamos, bebemos e implosionamos en la pérdida de consistencia de la inversión productica, en el océano de la indeterminación o la desconfianza global. ¿Más liquidez para invertir? Más dinero líquido para invertir... sólo en liquidez, el elemento básico y unánime. El mundo atemorizado, hasta hace poco por la inundación que provocaría la colosal fundición del hielo polar se halla inmerso (nunca mejor dicho) en la misma razón letal: la desaparición mediante la anegación. 

Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Atrapado por esa chica

Es pequeña, flaca, asocial, tatuada, agresiva y con un pasado lleno de oscuridades, psiquiátricos, casas de acogida y malos informes. Bisexual, escurridiza, poco habladora y con unos cuántos piercing repartidos por su diminuto cuerpo. Cero en conducta en sus colegios, sin terminar sus estudios, sin formación cultural y, por supuesto, no sabe comer, ni vestir. Los que la conocen, muy pocos, están convencidos de su rara inteligencia, de su capacidad investigadora, de sus habilidades para hacer toda clase de juegos, trampas y averiguaciones por al red. Tiene un pasado oscuro, un presente extravagante y no parece tener ningún futuro.

/upload/fotos/blogs_entradas/los_hombres_que_no_amaban_a_las_mujeres_1_med.jpgEso es lo que parece, lo que sabemos de ella. También está el otro lado, el misterioso, el fascinante y peligroso que la hace ser inquietante y extrañamente deseable. Tiene un erotismo, un poder de atracción y eso que llamamos "morbo" que me hace pensar que es una de las razones fundamentales para que millones de personas de todo el mundo estén enganchadas a su historia. Nos quedamos atrapados ya en aquél primer encuentro, cuando nos encontramos entre los seducidos por esa historia llena de intrigas, misterios, abusos, amores, dinero, periodismo, negocio y miserias del mundo más desarrollado. Aquél descubrimiento llamado "Los hombres que no amaban a las mujeres".

Ahora, con más peligros, más personajes turbios, más violencia y más corruptos, ella, nuestra querida Lisbeth Salander, se muestra como uno  de esos personajes no heroicos, uno de esos antihéroes, que tanto queremos en la ficción. En la realidad sería altamente insoportable alguien que se pareciera a la protagonista de "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina". Hemos terminado la lectura de éste segundo tomo atrapado entre sus páginas, ávido de culebrones, enganchados a sus turbias aventuras. Nos hemos reconocido en nuestro lado de lectores de best seller. ¿Y qué? Lo somos, al menos lo somos de esta saga que un día se le ocurrió a ese desconocido, hoy famoso póstumo, llamado Stieg Larsson.

Lo peor es tener que esperar unos meses para seguir enganchados con la inquietante Salander.  Me relajaré, felizmente hay otros libros, miles, incluso mucho mejores...pero menos adictivos. ¿Cuál es el secreto?

Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2008
Blogs de autor

¿Un Jack Bauer para la era Obama?

Viendo 24: Redemption, el telefilm que funciona como aperitivo antes de la nueva temporada de la serie -para la cual hay que esperar hasta febrero-, me quedé pensando en la extraña transformación de Jack Bauer (Kiefer Sutherland). Es verdad que la realidad le ha trastocado un poco el panorama: después de ser pionera en representar el triunfo en elecciones de un presidente negro (que, ay, resultaba asesinado: ojalá la historia no imite a la ficción en este caso), 24 se vio forzada a probar la variante que había quedado en el tintero, a saber, la asunción de una presidente mujer. Esta sensación de se equivocaron en el pronóstico se extiende a su protagonista. El otrora imparable Jack Bauer, que era capaz de arrasar con todo y con todos -familia, amigos, principios- por la causa superior de su país, vive por primera vez una aventura en la que, para empezar, no debe torturar a nadie. Y más aún: se aboca a defender una causa que se aparta de los intereses americanos (el presidente saliente interpretado por Powers Boothe explica hasta qué punto la ficticia república africana de Sangala no mueve ninguna aguja en el radar de su país: no tiene petróleo ni otros recursos naturales, no está vinculada con el terrorismo -por ende, que viva o muera da exactamente igual) para defender a alguien de verdad indefenso: una docena de niños que, de no mediar la acción de Bauer, serían convertidos en la clase de soldados dedicados a practicar violencia sobre su propio pueblo.

Nada más políticamente correcto que lamentar la suerte de Africa y de los niños soldados... ¿Se viene un Jack Bauer PC, adecuado a la era Obama?

Mientras el relato seguía corriendo de la misma, inane manera delante de mis ojos (en la temporada previa a Redemption, 24 ya venía cayendo en picada), me pregunté por qué no habrá habido nunca un film o serie en que un superagente al estilo Jack Bauer defienda a un gobierno latinoamericano democrático de los militares sedientos de sangre al estilo Redemption, es decir dispuestos a obtener el poder a cualquier precio.

Y entonces me acordé para qué lado jugaron los ‘superagentes' americanos durante los años 70.

Ay Obama, Obama: ¡cuánta sangre que lavar!

Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.