Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Only germans

I can take only germans. Esta frase del cónsul aleman en Mumbay, que ha repetido el eurodiputado Ignasi Guardans a su vuelta de la India, debiera convertirse en el símbolo del mal camino que ha emprendido Europa en los últimos años. El diplomático alemán se sacó las pulgas de encima a la hora de echar una mano a los ciudadanos europeos de nacionalidad distinta de la suya desalojados de sus hoteles por el ataque terrorista y lo hizo con tan mala fortuna como para sintetizar en una sola frase todo lo que Europa no debe ser. Aquí, tan castizos, la mitad de los medios de comunicación siguen ahora mismo polemizando sobre los calcetines de la señora Esperanza Aguirre y a denostar a quienes la han criticado, Ignasi Guardans entre otros. Pero el verdadero problema que se revela en Mumbay es que la Unión Europea no existe ni siquiera como una exigencia de mínima solidaridad por parte de los diplomáticos de cada país con los ciudadanos de otro país socio.

Es evidente que el conjunto de los diplomáticos de los 27 socios de la UE debieran hacerse cargo en situaciones parecidas de todos los ciudadanos europeos, para protegerlos y ayudarles como si fueran ciudadanos de su propio país. /upload/fotos/blogs_entradas/ignasi_guardans_med.jpgUna UE que no sea capaz de alcanzar ni siquiera este nivel de cooperación entre sus socios no merece lucir el título de tal unión. En el caso del diplomático alemán no cuenta ni siquiera con la disculpa que podría valer para los nuevos países socios, que se han incorporado muy recientemente cuando la pasión europeísta estaba ya decayendo. Tampoco ha funcionado correctamente la presidencia francesa de la UE, según Guardans, que trató a los ciudadanos europeos como a niños, sin darles explicación alguna.

Alemania es un país fundador y sus relaciones con España han sido cruciales en la modelación de la UE en los últimos 20 años. Un país tan potente y en tantas cosas ejemplar no puede dejar pasar un ejemplo tan poco recomendable sin alguna clarificación. Pero lo más importante sería que las instituciones europeas, el Parlamento donde se sienta Guardans, por supuesto, pero también la Comisión y el Consejo tomaran cartas en el asunto y se tomaran decisiones para garantizar en el futuro la cobertura y la protección de todos los europeos por parte del conjunto de las representaciones diplomáticas en el exterior de Europa.

Sobre esta cuestión nada ha dicho hasta ahora la presidenta de la Comunidad de Madrid, ocupada fundamentalmente de sus calcetines y de la misa que ha encargado para hoy, según cuenta Abc, coincidiendo con la "Festividad de San Francisco Javier, Patrón de la India" en una iglesia madrileña. "Tuvimos la inmensa suerte de salir indemnes todos los españoles", dijo la presidenta. Y remachó sin rebozo: "Fue un milagro". Lleva razón: sin Unión Europea y con la presidenta madrileña apresurada en ocuparse de sí misma y de sus calcetines, es verdaderamente un milagro que todos los españoles atrapados en Mumbay hayan podido salvar sus vidas.

Leer más
profile avatar
3 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Naufragio moderno

Rafael Argullol: Hay un tipo de naufragio distinto en nuestra época sobre el cual creo que vale la pena hablar con cierta profundidad.
Delfín Agudelo: Pensaría que al recurrir a la imagen del naufragio de nuestra época te refieres al vasto océano de información que se maneja en un ordenador o de aquello a  lo que uno puede llegar a través de éste.
R.A.: Mira, te voy a contar algo que le sucedió a una amiga mía recientemente, por cierto una amiga compatriota tuya, que viajaba de Colombia a Nueva York, y posteriormente tenía que venir a España. Hizo una escala por cuestiones de trabajo en Puerto Rico. En el hotel le robaron el portátil, un portátil además recién adquirido, y en ese portátil ella concentraba todos los datos de su trabajo, gran parte de lo que eran sus conexiones cotidianas de tipo personal, e incluso tenía todos los mecanismos que incluían la posibilidad de telefonear a larga distancia, como era su propósito hacerlo, imagino, desde Estados Unidos y España. Ella me contó que la sensación que tuvo en el momento en que había desaparecido el ordenador del cuarto de su hotel fue una sensación muy traumática. En primer lugar, por lo que ya es evidente, y es que siempre supone una violación de la intimidad todo robo y es algo sumamente desagradable que te entren en la casa o habitación de un hotel. A eso se le sumaba en esta ocasión el hecho de que ella de repente se sintió desprotegida de toda la red de conexiones que de alguna manera la mantenían en unión con su mundo, estuviera donde estuviera. Eso le llevó a sentirse tan desamparada que en un momento determinado incluso pensó en interrumpir el viaje que tenía que hacer, y volver a Colombia. Luego, con posterioridad, una vez ha pasado el trauma y cuando me contó la anécdota aquí en Barcelona, evidentemente le había dado ya la vuelta, que es también una cuestión interesante, y de pronto se sentía en cierto modo como liberada: había pasado del estado de desamparo por verse como desnudada de todas las defensas que habitualmente tenemos y que nos permiten al día de hoy estar en cualquier lugar del mundo, y estar permanentemente conectados, pero superado ese trauma, le había encontrado las ventajas al darle la vuelta porque se encontraba precisamente desconectada y de alguna manera retornaba a la imagen de lo que era antiguamente el viajero, que era alguien que como máximo estaba conectado a través de carta, y tenía que transcurrir sus días sin estar en una especie de conexión permanente o de estar continuamente desfilando por los hilos de la telaraña.

Leer más
profile avatar
3 de diciembre de 2008
Blogs de autor

I. El muñeco sí, las agujas no

Recuerden que en un post anterior comenté que el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, había perdido un pleito en los tribunales, a los que recurrió para que se prohibiera la venta de un muñeco de vudú fabricado a su imagen y semejanza, y que se ofrece en las tiendas con 12 alfileres al precio de 13 euros, acompañado de un manual en el que se instruye al comprador acerca de las maneras de clavárselos en diversas partes del cuerpo, según donde quiera causarse el mal, la cabeza, el estómago, las extremidades.

El juez que vio el caso consideró que semejante prohibición violaría el derecho de los ciudadanos a disfrutar del humor; pero el presidente no quedó conforme con la sentencia, y recurrió de apelación a través de sus abogados, con lo que logró que se revisara el fallo.

La corte superior dice ahora que los muñecos pueden seguir a la venta sin tropiezos, aunque emitió un mandamiento dirigido al fabricante del muñeco, para que agregue una advertencia inscrita en la caja, en la que se haga constar que  el uso de las agujas  "constituyen un ataque a la dignidad personal del señor Sarkozy".

Una advertencia parecida a las de las cajetillas de cigarrillos: fumar es peligroso para su salud, pero siga usted fumando. Sepa usted que hace mal al clavar las agujas, pero sigue usted clavándolas.

Leer más
profile avatar
3 de diciembre de 2008
Blogs de autor

El valor del trabajo (2)

Desde aquel relato inicial, la totalidad de la experiencia humana se bifurca. Está ese trabajo desangelado. para el que el sudor es condición sine qua non: lo que hacemos sin ganas, sin talento y sin vocación, las tareas que -sentimos- se nos imponen contra natura, aquellas que nos embotan, que nos bestializan al percibirse como violencia contra nuestra identidad. /upload/fotos/blogs_entradas/el_trabajo_anbal_jarkowski_med.jpgAníbal Jarkowski, autor de la novela El trabajo, lo dice en una entrevista: este tipo de empleo supone la suspensión del tiempo, que vendemos a un ser extraño que nos somete a reglas y condiciones abstrusas.

Pero también está el otro trabajo, que tanto se parece al original divino: aquel que es inseparable del placer y que por ende casi no se percibe como tal. Esta vertiente del trabajo también involucra al sudor, pero en este caso se trata de un sudor que lubrica, como ocurre en el buen sexo: antes que el signo de su negación, representa la manifestación física del placer. ¿A quién le extraña que al buscar ejemplos de esta modalidad las primeras profesiones que vengan a la mente sean las del escritor y la de la prostituta?

A pesar de los vaivenes de la narrativa universal, las mujeres que se prostituyen no perdieron nada de su atractivo como personajes literarios. Hoy se insiste más en aquellos aspectos que asemejan la tarea a una esclavitud sin cadenas, pero al mismo tiempo, salvo contadas excepciones, se les niega de modo paradojal la posibilidad del goce. Como si la gravedad de las condiciones del trabajo -la sumisión a un cafishio, la violencia de género, la indefensión social- sólo fuese verdaderamente grave en el caso de la inexistencia del disfrute. ¿Por qué amenaza tanto la estructura de nuestro pensamiento considerar que la prostituta, más allá de las condiciones de su explotación, pueda sentir placer en su trabajo?

En mi novela El muchacho peronista existen tres personajes que caminan por el segundo de los senderos que bifurcan la experiencia del trabajo. El primero es una prostituta de la Zwi Migdal: Isabel, que como tantas otras fue engañada para salir de su país natal, violada y vendida en la Argentina. Isabel se impone a su victimario y enamorado, llamado Tardewski en lo que entonces creí un homenaje a Piglia, simplemente porque entiende que nadie controlará nunca lo que ocurra dentro de su cabeza. Tanto Tardewski como el resto de sus clientes podrán penetrarla una y mil veces, pero nunca sabrán lo que está pensando de verdad, lo que está sintiendo de verdad. Y cada vez que se lo pregunten, y que esa pregunta los inquiete, estarán reconociendo que Isabel es más que un cuerpo, que un dispositivo rico en orificios. Isabel se reserva su pensamiento y su corazón y por lo tanto, su decisión de gozar o no: eso le brinda la posibilidad de trascender las condiciones más indignas de su trabajo, elevándolo a la categoría del trabajo divino. ¿Quién sabe qué imagina Isabel, mientras los hombres bufan, se afanan y transpiran sobre su cuerpo lánguido? ¿Acaso no quiso Dios comprar nuestro amor al regalarnos el mundo, con los mismos resultados insatisfactorios? 

                                                         (Continuará.) 

Leer más
profile avatar
3 de diciembre de 2008
Blogs de autor

…Y cuando dejan de hablarnos

Decía que al Narrador de La Recherche le hablaba la ciudad de Venecia. Seguro que al propio Marcel Proust (que conviene no identificar en exceso a su personaje) le hablaba posiblemente esa catedral de Chartres, tan cercana a Villiers, el pueblo de Francia que sirvió de materia prima a su Combray, y que interpelaba también al gran Peguy.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_libert_greca_2_med.jpgEn un mundo que pudiéramos considerar tan afortunado como trágico, en esa "ciudad griega" que da título al libro de Pohlentz al que me he referido aquí en varias ocasiones, sus habitantes tendrían momentos de vivencia colectiva, en los que no cabría distinguir vida espiritual interior, emoción en el otro y transfiguración del entorno. Lejos está nuestro mundo del universo descrito por Pohlentz, mas al menos a los protagonistas de las grandes narraciones les hablan las ciudades, como les hablan los árboles, o como dejan de hablarles, en el momento en que ellos mismos pierden confianza en el peso de la palabra.

Nos hablan obviamente aquellas cosas que han sido previamente humanizadas, las cosas en las que el lenguaje se ha infiltrado hasta hacer de ellas algo indisociable de nuestro propio destino como humanos. Quizás este eco de lo que constituye nuestra vida interna es un signo de la intensidad de esta última. Y complementariamente, el silencio de las cosas sería signo de que nos abandona el sentimiento de nuestra singularidad:

Pues cuando el lenguaje es sentido meramente como un aspecto más entre los que configuran el todo del mundo, cuando prima el sentimiento de destino común con minerales y bonobos, cuando sólo preocupa la siempre amenazada subsistencia, cuando las metáforas son vividas como expediente menor de la representación de las cosas, cuando en suma, la palabra es impotente a arrastrarnos, a hacernos partícipes de su propio desbordar, entonces nada nos habla, porque ni siquiera respondemos a la condición de depositarios del lenguaje.

Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Bolonia y los estudiantes

Desde que nuestros hijos no son tan contestatarios, ni revolucionarios, ni emprendedores como nosotros creemos que fuimos, los miramos con desilusión porque damos por hecho que no van a cambiar el mundo. Desde que les dejamos este caos de mierda y sin sentido y no encuentran estabilidad laboral, ni siquiera trabajo, nos parecen excesivamente perdidos y sin fuelle. No como nosotros, que tampoco lo tuvimos fácil, a decir verdad mucho más difícil, y aquí estamos dándoles ejemplo, y sin embargo, nada, como predicar en el desierto.

Desde que viajan con sus mochilas y saben idiomas y comprueban que el mundo es ancho, pero sobre todo ajeno porque los puestos, los huecos, las sillas ya están ocupados y porque no encuentran la manera de canalizar lo que han aprendido, tendemos a pensar que todo es culpa de su comodidad y que lamentablemente no han heredado nuestra capacidad de lucha.

Desde que de pequeños les dimos lo que nosotros no tuvimos y les rodeamos de juguetes, zapatillas de marca, cortes de pelo exclusivos, videojuegos, comida con colesterol y cincuenta mil chorradas, se lo estamos echando en cara. Desde que fracasan masivamente en la escuela porque enseñanza y aprendizaje no acaban de casar, por mucho que se cambien los planes de estudio de modo bastante absurdo por cierto, empezamos a añorar el viejo lema de "la letra con sangre entra".

Desde que no quieren largarse de casa de cualquier forma y no están dispuestos a pasarlas canutas por esos mundos de Dios y prefieren la seguridad de sus cuartos de adolescentes aun con un par de canas que les están robando la juventud, no podemos mirarles con orgullo. Desde que hemos decidido que nuestra juventud fue más interesante e intensa, les hemos vaciado de heroísmo y energía. Pero cuando estos mismos hijos se lanzan a la calle protestando, en este caso contra el proceso de Bolonia,  nos empiezan a poner bastante nerviosos.

Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2008
Blogs de autor

De Marsé para Marsé

Era mi segundo candidato preferido para el Premio Cervantes, aunque igual de merecido que mi candidato perdedor. Yo había pensado que la frecuencia lógica era, primero premiamos a Caballero Bonald, que tiene los ochenta pasados, que tiene una obra en prosa, memorias y poemas incontestable. Y que es el último resistente de la generación poética de los cincuenta, más conocida como "generación del alcohol". Pero está visto que a los premios no se les pide lógica. Aunque a veces, éste año no vamos mal, tengan el acierto de premiar a alguien tan necesario para nuestra letras, para nuestra narrativa y para otras aventuras de nuestra literatura y alrededores como Juan Marsé.

Con Juan Marsé, con "Ultimas tardes con Teresa", "Encerrados con un solo juguete" o "La oscura historia de la prima Montse", nos dimos cuenta que nuestra literatura, nuestra narrativa no tenía que hacernos huir a otras francesas, americanas del norte o del sur o italiana. Narradores como Marsé hicieron posible que la novela española fuera leída con la misma, o mayor, pasión que habíamos leído a los de "fuera".

No olvidaré la avidez para encontrar aquella novela de madurez, de confirmación, "Si te dicen que caí". Una novela que estaba prohibida en España. Había que conseguirla en edición mexicana. Y ya estábamos en el año 73. Aquí no se pudo comprar hasta la muerte del innombrable. Novela realista y genial dónde los protagonistas son los mundos degradados de la posguerra, tan cruel, tan injusta, tan amoral.

Ya siempre quisimos a Marsé. En sus novelas, sus colaboraciones cinéfilas o sus retratos. No se podía retratar mejor que él con unas cuantas palabras. Incluso cuando es un autorretrato:

"...No ha tenido mucho gusto en haberse conocido, habría preferido pasar de largo de sí mismo, pero acepta resignado el saludo hipócrita del espejo y la broma pesada de la vida: al nacer se equivocó de país, de continente, de época, de oficio y probablemente de sexo. Hay en los ojos harapientos, arrimados a la nariz tumultuosa, una incurable nostalgia del payaso de circo que siempre quiso ser. Enmascararse, disfrazarse, camuflarse, ser otro...

Pero no hay nada que le aburra tanto como hablar de sí mismo, así que basta. Vestido de diablo y ligero de equipaje- algunos discos, algunos libros (ninguno de Baltasar Porcel, por supuesto), algunas fotos- se va por fin el infierno. Abur."

También yo soy ese autorretrato. Soy Marsé, escrituras aparte.

Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Adolfo Sánchez Guzmán

Desapareció el 28 de noviembre del 2006 y encontraron su cuerpo dos días después tirado en la colina Rica Santa Rosa de Ciudad Mendoza, Veracruz. Investigaba los nexos de bandas criminales con el poder político. Era corresponsal de Televisa y reportero de periódicos digitales. El 5 de diciembre la policía detuvo a Julián y Juan Carlos Rosas Palestino como autor intelectual y cómplice del asesinato, pero el procurador se apresuró a decir que el asesinato "fue circunstancial".

Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Democracia o muerte

Se ve pugnar y pugnar a los países latinoamericanos por alcanzar la democracia representativa entre fracasos sucesivos y nace la pregunta -desde Europa o desde Estados Unidos (donde la democracia ha llegado a esta insatisfactoria calidad)- si merece continuar marcándose como meta un sistema agotado tras más de 200 años de vida y enfermedad. O dicho de otro modo: ¿puede considerarse de razón luchar por la plena instauración, en el siglo XXI, de un sistema fundado y desarrollado para las circunstancias del XIX? ¿Es cordura seguir esperando un "incremento de la calidad democrática" de unos fundamentos organizativos creados para otro tiempo y tras haber extendido su experiencia hasta el momento de funcionar peor? ¿Cuál es su actualidad?: la Justicia manipulada por el Ejecutivo, el Legislativo en manos de los grupos de presión, el Gobierno en manos de los demagogos, los intereses económicos y los oportunismos electorales? En consecuencia ¿quién puede confiar que añadiendo tiempo al tiempo este noventacentista gane nuevo vigor? Más cabal sería, de acuerdo a la magnitud de los cambios sociales y tecnológicos, económicos y políticos, orientarse hacia un orden acorde con todo ello, coherente con una ciudadanía instruida, crítica y avezada en elecciones de todo tipo, consecuente con una economía de multinacionales o con una política, en definitiva, cuya contemporaneidad repele el poder de largas legislaturas, rechaza la rigidez de las leyes, la ineficiencia de las jerarquías, la verticalidad del Gobierno y su cualidad de poder. ¿Cómo no ser consciente del peso, antes inexistente, de la interconexión social, de los instrumentos de conocimiento y posible control crítico, de las posibilidades de participación y democracia directa tal como consigue en diferentes campos y formas la comunicación en red? ¿Cómo ignorar el profundo cambio de mundo? O ¿cómo reconocer ese cambio del mundo, tan diferente al siglo XIX, y seguir suspirando en Latinoamérica -por ejemplo- por el sistema de un tiempo extinguido y sepultado ya?

Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2008
Blogs de autor

El viejo gorila todavía cena con nosotros

¿Se acuerdan ustedes del gorila? "Hay un gorila de 800 libras sentado en la mesa con nosotros". Esta fue la frase que le lanzó a la fama. La pronunció Condoleeza Rice el 7 de diciembre de 2005, en una cena en Bruselas con los ministros de Exteriores de la Alianza Atlántica. La secretaria de Estado norteamericana culminaba con este encuentro un viaje que la llevó a varios países europeos y que estuvo rodeado de una fuerte controversia. La señora Merkel acababa de instalarse en el Gobierno de coalición con los socialdemócratas, después de ganar las elecciones, y el propósito del viaje de Rice no era otro que enmendar en lo posible el pésimo estado de las relaciones transatlánticas después de la penosa situación en que habían quedado como resultado de la guerra preventiva de Irak y de la pelea entre Washington y París, con el apoyo de Berlín, en el Consejo de Seguridad.

Pero el propósito del viaje se fue al garete porque justo en aquellos días se conoció la existencia de cárceles secretas en territorio europeo y de vuelos clandestinos sobrevolando cielo también europeo y con escalas en sus aeropuertos, organizados por la CIA para interrogar a los sospechosos de terrorismo fuera del ámbito de protección legal de la justicia norteamericana. Antes de salir para Europa, al pie de la escalerilla del avión en la base de Andrews, la señora Rice tuvo que leer una solemne declaración, preparada por sus asesores legales, para cubrirse bien las espaldas.

Ahora todo parece un juego trivial, lleno de sobreentendidos y restricciones mentales, pero entonces produjo su efecto. Estados Unidos no violaba ninguna ley propia ni ajena, no torturaba y se mantenía siempre dentro de los cauces estrictamente legales, decía la señora Rice. Y también lo repitió en la cena de Bruselas. Pero a continuación vino la explicación sobre los nuevos tiempos que requieren nuevos conceptos, la necesidad de ayudar a Washington para ser ayudado, la caracterización de los terroristas como combatientes ilegales sin cobertura por parte de las convenciones internacionales. El gorila estaba ya sentado en la mesa.

Los vuelos, las cárceles y la cena trascendieron. Ha habido procesos y en algún caso condenas en Canadá, en Italia y en Alemania por el secuestro y tortura de sospechosos de terrorismo que eran perfectamente inocentes y tuvieron la fortuna de poder denunciarlo. También hubo investigaciones en el Consejo de Europa y en el Parlamento Europeo, todo lo inconclusivas que suelen ser en estas instituciones. Y se acabó. Hasta este fin de semana, en que el apestoso olor que acompaña al gorila ha regresado de nuevo.

Tal como acreditan los documentos secretos publicados por El País, en sus ediciones del domingo y del lunes, el Gobierno de Aznar colaboró con Estados Unidos en la organización de vuelos militares que transportaban a sospechosos de terrorismo a Guantánamo, en una acción que vulnera la legislación europea y española, y que constituye un avance de los posteriores vuelos de la CIA, éstos de carácter civil pero igualmente ilegales, realizados tanto bajo gobierno de Aznar como en la etapa de Zapatero.

La revelación viene al pelo, justo unas semanas antes de que se produzca el relevo en la Casa Blanca. Todos estos vuelos, los militares de la primera época y los civiles de la CIA de la segunda, nos indican que varios países europeos han estado colaborando con la guerra sucia de Bush, incluso cuando se han negado a participar en la guerra de Irak. Y nos llevan a concluir con la obligación que tenemos todos, parlamentarios europeos y norteamericanos, periodistas y opiniones públicas de las dos orillas del Atlántico, de hacer toda la luz sobre las vulneraciones de los derechos humanos y del Estado de derecho efectuadas bajo el amparo de la Guerra Global contra el Terror.

El Gobierno español ha mirado hasta ahora hacia otro lado: ahora tiene la oportunidad de demostrar que efectivamente no tiene nada que ver con todo esto. No es lo que piensan muchos observadores. En territorio europeo ha habido cárceles secretas, presumiblemente en Polonia, Rumania y en la Macedonia protegida por la UE. Numerosos aeropuertos europeos, españoles entre ellos, han sido utilizados para transportar prisioneros en vuelos militares y secuestrados en vuelos civiles. ¿A qué esperamos entonces para abrir una gran investigación sobre las complicidades europeas con la guerra ilegal contra el terrorismo declarada por George W. Bush?

Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.