Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Colección particular: la Gran Bestia

Rafael Argullol: Mira Delfín qué magnífico juego de sobras que hay en esta imagen.
Delfín Agudelo: Se trata de Alesiter Crowley, la Gran Bestia.
R.A.: Sí. Un hombre fuera de lo común, un literato especialísimo, que en esa fotografía él mismo se parodia mostrándose en una especie de escenificación diabólica, en una pose demoníaca, con su doble en la pared. Viendo esta foto me he acordado de la atracción que en un momento determinado causó en mí cuando era muy joven la figura de Crowley, que era una especie de maldito entre los malditos, un heredero especialmente extravagante de los poetas malditos de Rimbaud, Lautréamont, incluso en la lejanía de Baudelaire. Él mismo alimentaba su propio mito demoníaco y llegó a impactar en su época de una manera fuera de lo común. Recuerdo que se escribió una biografía por parte de un autor John Simmons, en el cual se hacía todo un análisis de la trayectoria de Crowley, al que se llamaba la Gran Bestia. De hecho era un seudónimo que él mismo había utilizado junto con muchísimos otros seudónimos diabólicos. Lo cierto es que transcurrido más de medio sigo desde la muerte de Crowley, las hazañas demoníacas de ese autor nos parecen prácticamente juego de niños, en comparación con los extremos a los que ha llegado cierta cultura llamada popular, o televisiva. Crowley, haciendo sombras demoníacas en la pared, tiene algo de particularmente entrañable.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Las otras almas muertas

Un amigo que ahora vive en Bombay pasó muchos meses caminando por el sur del continente con el fin de conocer de primera mano la vida rural india, tan distinta de la urbana. Contaba luego muchas historias cautivadoras, pero la que más me chocó fue una constatación: la de que había pueblos amables y pueblos odiosos, separados por apenas una decena de kilómetros. Iguales en todo, menos en su aprecio por el prójimo.

En su peregrinaje había encontrado aldeas donde, en cuanto divisaba las primeras casas, le rodeaba una población hostil, malencarada, bravucona. Siempre acababa haciendo aparición un gurú que le gritaba agitando un garrote, aunque era perfectamente consciente de que mi amigo no entendía una sola palabra. Y acababan por expulsarle de mala manera, cuando no le robaban la mochila. Diez kilómetros más adelante, sin embargo, entraba en otro lugar donde le recibían sonrientes, los niños bailaban a su alrededor, las jovencitas curioseaban mostrando dientes blanquísimos, le ofrecían agua y se afligían si no aceptaba un cuenco de arroz.

El recio igualitarismo que soportamos los europeos hace difícil creer en una diferencia moral profunda entre vecinos. No esa falsa diferencia llamada "identidad" que es una abstracción narcisista y metafísica, sino otra más profunda que funda la verdadera diferencia entre comunidades felices y comunidades infames.

/upload/fotos/blogs_entradas/primeras_imgenes_del_atentado_med.jpgImagino yo a los munícipes de Azpeitia, en cuyo ayuntamiento ultranacionalista ni siquiera lograron condenar el asesinato de un ciudadano nacionalista, como uno de esos lugares en los que la temperatura baja seis grados en cuanto cruzas el umbral. Terrible detalle el que remarcó Santiago González en su blog: no se interrumpió la partida de mus del asesinado. La fotografía de Mitxi es atroz, tan atroz que quizás no diga toda la verdad. Pudo ser un homenaje.

Donde no se respeta la vida, sólo hay muertos vivientes. La buena gente de Azpeitia estará deseando huir de sus infames paisanos. Hay pueblos amables, acogedores y con sangre en las venas a pocos kilómetros. Pueblos que no celebran la muerte.

Artículo publicado en: El Periódico,6 de diciembre de 2008.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Al mando

Han pasado cinco semanas desde la elección y faltan todavía seis para que se produzca el relevo. Pero ya está al mando.  En tan poco tiempo, tiene listo su equipo de Gobierno e incluso el paquete de estímulo a la economía que pondrá en marcha al día siguiente de su toma de posesión. Ha emprendido las dos acciones con la máxima rapidez y eficacia con que condujo la campaña electoral, sin dar comba a los rumores, filtraciones e intoxicaciones. /upload/fotos/blogs_entradas/henry_kissinger_med.jpgLos nombramientos en el área de la seguridad nacional y la política exterior han merecido el elogio de casi todos, y destacadamente el de Henry Kissinger. El lanzamiento del paquete de más de medio billón de dólares para inversiones en infraestructuras, medioambiente, sistema sanitario y tecnología ha recibido a su vez la aprobación de las bolsas mundiales. Por primera vez desde que empezó la crisis, alguien está al mando. Y todavía no es el presidente de Estados Unidos en ejercicio.

No hay dos presidentes de Estados Unidos a la vez, ha repetido una y otra vez el propio Obama. Y así es.  No ha habido ni una sola intervención pública de Bush desde que la crisis financiera estalló en septiembre que haya producido algún beneficio sobre el comportamiento de los mercados. Y ahora, las entrevistas de despedida que está concediendo para mejorar en algo su deteriorada imagen pasan cada vez más desapercibidas.  Si alguien debe orientar a los ciudadanos norteamericanos en mitad de la recesión, éste no es precisamente Bush. Su presidencia ha terminado y nada se puede esperar ya de los días que gastará inútilmente en la Casa Blanca. 

Esta extraña transición presidencial entre un jefe del Estado fracasado y abúlico y un presidente electo comprometido y activista es también toda una novedad en la historia reciente de Estados Unidos. Con el antecedente más próximo de Bill Clinton, que batalló hasta el último día de su presidencia por alcanzar la paz en Oriente Próximo, este final de Bush aparece todavía más patético. El presidente 43 está ahora dejando que el tiempo transcurra y se cumplan los plazos para pasar el testigo, pero no tiene ya nada que hacer en la Casa Blanca. Es sobre todo el vacío dejado por Bush el que obliga a Obama a ocupar el primer plano y empezar a ejercer como presidente de los norteamericanos.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2008
Blogs de autor

El pogromo

Esta palabra, de uso universal pero de origen ruso, pertenece al vocabulario de la violencia antisemita. La destrucción, el pillaje y el asesinato de judíos en los guetos de Europa oriental a lo largo del siglo XIX fueron el anuncio del exterminio en masa que se produciría ya bien entrado el siglo XX. El primer ministro israelí, Ehud Olmert, utilizó ayer mismo esta expresión para referirse a la acción violenta de los colonos judíos de Hebrón, que han disparado a civiles palestinos, atacado sus propiedades y profanado sus cementerios como protesta por el desalojo, por una orden judicial emanada hace tres semanas del Tribunal Supremo, de una vivienda ocupada ilegalmente en el centro de la ciudad palestina de Hebrón, a la que han bautizado como la Casa de la Controversia. La acción de los colonos extremistas, seguida sobre todo por jóvenes y niños, ha desbordado todos los límites y se ha convertido en un ataque generalizado contra la población árabe, que a su vez también se defiende de los ataques. Haaretz asegura que los enfrentamientos se hallan fuera de control de las autoridades y de los líderes de ambas comunidades.

Estas noticias que llegan de la Palestina ocupada no constituyen un incidente menor. Los colonos han sido hasta ahora la fuerza de tracción de la expansión de Israel en los territorios ocupados, una actividad abiertamente ilegal que no ha cesado en ningún momento, con gobiernos del Likud o con gobiernos laboristas, con el proceso de paz funcionando o con las intifadas en marcha. Los colonos han sido la vanguardia del Gran Israel soñado por la derecha extrema israelí y han jugado por tanto un papel similar al de los kibutz en el Israel socialista de Ben Gurion y Golda Meier.

Pero unos y otros, como vanguardia política, pertenecen a otra época y el precio a pagar para que alguien siga jugando un papel similar es demasiado alto para el propio Israel. Los graves incidentes de Hebrón, alrededor de una ocupación ilegal, se han convertido en un momento simbólico, en el que el propio Gobierno ha decidido que no puede seguir tolerando la violación de la ley israelí por los colonos ni el permanente doble rasero que les da impunidad al lado de una población palestina desposeída y marginada.

Israel se prepara para unas elecciones trascendentales el 10 de febrero de 2009, en las que se verán las caras Banjamin Netanyahu por el Likud y Tzipi Livni por Kadima, el partido del halcón Ariel Sharon y del realista Olmert. Las encuestas sitúan largamente en cabeza a Netanyahu, después de un inicial empate en el momento de la convocatoria electoral. El laborismo estará bajo mínimos, sin posibilidades de convertirse en alternativa.

Véase lo que dice Gidéon Levy, un prestigioso analista de Haaretz en su edición de ayer: "(El laborismo) no puede hablar de derechos humanos, desde que se convirtió en socio de pleno derecho del proyecto de ocupación y no puede hablar de los derechos de los trabajadores desde que se convirtió en socio del sistema de doble rasero instalado aquí, uno para los trabajadores judíos y otro para los extranjeros. Incluso su último papel de ‘protector del imperio de la ley' no es más que un ardid a la luz de los hechos: también para la ley hay dos sistemas de valores, uno para Judíos y otro para los Árabes".

Estas elecciones se celebrarán justo veinte días después de la Inauguración de Barack Obama como presidente. Su resultado constituirá un dato trascendental para la reanudación del proceso de paz que tiene en la agenda el nuevo presidente y que tendrá en Hillary Clinton a su principal promoto

Leer más
profile avatar
8 de diciembre de 2008
Blogs de autor

II. Una vieja conspiración

Las empresas farmacéuticas transnacionales, dice el informe de la Comisión Europea, usaron de ardides legales para impedir que otras compañías que fabrican medicinas que no llevan marca, sacaran al mercado sus productos baratos, a lo que éstas tienen derecho cuando expiran las patentes, generalmente en manos de las marcas poderosas.

¿Qué clase de ardides? Someter nuevas solicitudes de concesión de patentes, por ejemplo, en uno de los casos hasta 1.300 veces, para embrollar así los procedimientos, pues estos litigios suelen durar años, y más si las solicitudes se multiplican.

En el pasado, estos mismos consorcios farmacéuticos han librado grandes batallas, decididas a impedir el uso de medicamentos genéricos para combatir el VIH SIDA en África, donde esta enfermedad es una verdadera pandemia, al grado que allí se halla más del 60% de las personas infectadas en el mundo.

Los llamados "cocteles", combinaciones de medicamentos anti retrovirales, tienen en el mercado costos elevados, y Sudáfrica se propuso producirlos por sí misma, a título genérico, lo cual fue obstaculizado a través de una demanda judicial por los voraces monstruos que ahora resultan expuestos, en su propio patio, en el informe de la Comisión Europea.

Pecado de lesa humanidad. 

Leer más
profile avatar
8 de diciembre de 2008
Blogs de autor

III Guerra

Una forma pertinente de ver esta crisis es considerarla como el auténtico o estallido de la Tercera Guerra Mundial. Su camuflaje no puede hacernos perder el sentido de su destrucción masiva. Tras aguardar más de medio siglo la fataliidad de una nueva Guerra Mundial, por fin esta Gran Crisis ocupa su lugar con todas las consecuencias. /upload/fotos/blogs_entradas/alemanes_celebran_la_cada_del_muro_de_berln_med.jpgNi las tensiones de la guerra fría, ni las largas disputas coloniales, ni las revoluciones socialistas bullendo por el Tercer Mundo desataron la reacción del capitalismo para aniquilar al comunismo. Las armas de disuasión paralizaban la batalla nuclear entre los dos grandes y al fin el Muro de Berlín cayó por su propio peso. Tampoco otros feroces conflictos en las fronteras de naciones con bomba atómica provocaron el enfrentamiento total que anhelaba la historia económica y que el sistema capitalista requería ávidamente para ponerse de nuevo al día. Gracias a una y otra guerra mundial efectiva, el capitalismo dio un paso adelante, se aseó, se recolocó, afinó sus estrategias. A una gran conflagración al comienzo del siglo XX siguió otra en su zona media y la lógica hacía esperable la deflagración siguiente en torno al siglo XXI. Una Guerra Mundial cada medio siglo como forma natural de la reforma interna, rehabilitación y arreglo. En cada ocasión el sistema aumentó su eficacia y multiplicó en poder y beneficios la magnitud de su dominio. También cada espectáculo guerrero superó con amplitud al anterior, extendió la contabilidad de muertos y heridos, las tierras y edificios devastados, las máquinas obsoletas que aceleraron su recambio por ingenios superiores. Ninguna guerra decepcionó con sus aportaciones de I+D y el tamaño de la tragedia se correspondió con la agigantada magnitud del tráfico internacional mientras las áreas industriales destruidas abonaron el territorio de las nuevas tecnologías del conocimiento (¿del conocimiento?) Si no se ha registrado la declaración de una Tercera Guerra Mundial ha sido sólo, ahora podemos decirlo, porque cuando esperábamos una declaración solemne que iniciara el combate ha sonado la calderilla de las subprime y también a diferencia de las dos anteriores conflagraciones -a diferencia de todas las guerras- la confrontación bélica ahora no produce efectos que afecten directamente a las instalaciones físicas. Eliminar al enemigo siempre conllevaba arruinarlo económicamente y esta acción se concretaba en el estrago de sus factorías, sus campos, sus armas y sus víveres. Ahora en cambio, la economía lo es todo y la eliminación del contrario no es tanto física como monetaria, más inmaterial que material.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Joan Baptista Humet

Gracias a Joan Baptista Humet mi nombre ha tenido una canción preciosa, "Clara". A veces me la han tarareado como si hubiese sido compuesta para mí y de alguna manera me parecía que así había sido. En aquellos años de la transición Clara no era un nombre frecuente, ni lo que contaba la canción tampoco. Bajo un tono melancólico, incluso romántico, se metía en un terreno que sobrepasaba la canción protesta del momento: la droga. Este cantautor semisilencioso y sensible, oculto siempre detrás de su música, tuvo la visión de ir un poco más allá. La chica de la canción estaba saltando a un terreno que se le estaba escapando de las manos a todo el mundo.

Digamos que he tenido mi canción. También mi hija tiene la suya: "Palabras para Julia", la versión que Paco Ibáñez hizo del hermoso poema que José Agustín Goytisolo escribió pensando en su hija. Prefiero que mi hija se llame Julia y que no vaya a la deriva como la Clara de la canción. Prefiero que las "Palabras para Julia" estén llenas de esperanza.

Y siento mucho que Joan Baptista Humet haya fallecido esta semana. Hay personas que se marchan dejando a su paso regalos únicos y valiosos para los demás.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

“Teoría del síntoma mental”

A lo largo de estas reflexiones, y tratando de los más diversos temas, he enfatizado el enorme peso que tiene en nuestras vidas el hecho de que, desde muy pronto, nuestra relación con las palabras dejó de ser instrumental. Un niño puede empezar asociando un término verbal a una cosa objetiva, interesándose sobre todo por ésta y sirviéndose de las palabras como meras señales de un código. Pero muy rápidamente este interés se dobla de un interés por el signo mismo y por su prodigiosa capacidad de enlazarse a otros signos, provocando en tal enlace inesperadas representaciones, de las que ni siquiera es suficiente decir que enriquecen el espíritu, simplemente porque sería mucho más justo decir que el espíritu es la expresión misma de tal despliegue.
 
Este origen, esta singular apertura al mundo que literalmente nos humaniza, es decir, nos separa irreversiblemente de la vivencia animal inmediata, esta marca irreversible, se encuentra en el origen de nuestra dicha y de nuestro nuestra desgracia, para las cuales las circunstancias de la economía natural y lo aleatorio de la biología constituyen muy a menudo oportunos pretextos. Cosa ésta bien sabida por psiquiatras, psicólogos y psicoanalistas, confrontados al hecho de que el hombre traduce su bien como su mal en vínculos en los que se haya imbricada la palabra. 
 
/upload/fotos/blogs_entradas/enriquebaca_med.jpgTranscribo unas líneas con las que el psiquiatra español Enrique Baca presenta uno de sus libros, titulado Teoría del síntoma mental publicado por la Editorial Triacastela:
 
"La comprensión de los síntomas mentales exige una rigurosa teoría lingüística, una cuidadosa hermenéutica y una amplia concepción de las narrativas biográficas." Este último aspecto es clave. El profesor Baca enfatiza la diferencia entre los hechos de la enfermedad, aquello que es susceptible de ser cuantificado (es decir objeto de ciencia) y los síntomas de dicha enfermedad, indisociables de la vivencia por el enfermo de tales hechos, y siempre vinculados a una narración.
 
Tendré ocasión de volver sobre este libro que se inscribe en una de las filiaciones más fértiles de la vida intelectual española, la de los médicos que se han negado a tratar al cuerpo y alma de los humanos como cabría tratar el cuerpo y alma de los animales, y que por tal razón merecen cabalmente el calificativo de "humanistas".

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Voltaire

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el de Voltaire.
Delfín Agudelo: ¿Dónde pudiste haberlo visto?
R.A.: Cuando pienso en un viaje en el tiempo hasta llegar a Voltaire a través de su espectro, siempre pienso en la escultura, en el busto que le hizo Houdon, porque ahí me parece que hay una ruptura en la historia de la representación absolutamente magnífica. Así como todos los prohombres de la historia, tanto políticos como religiosos o culturales y artísticos, desde finales de la edad media habían tendido a posar siempre en una pose seria, con un semblante serio y circunspecto. Houdon, en su representación de Voltaire rompe con esa tradición y nos muestra a un Voltaire satisfecho y sonriente. Probablemente esto fue una sugerencia del propio Voltaire, que no solo era un gran amante de lo irónico como demuestra en el Cándido, y un gran defensor de que la creación artística e intelectual no podía estar desvinculada de la alegría, sino que él mismo defendía que la manera de expresar del ser humano más adecuada era a través de la risa, de la sonrisa. Y muy probablemente mediante estas creencias de Voltaire sugirió a su propio retratista que rompiera con la tradición anterior del retrato serio y le esculpiera con esa sonrisa que podíamos casi llamar la sonrisa voltairiana que sin embargo tan pocos hombres de poder, de cualquier campo, han perseverado con posterioridad. Parece que aún hoy el retrato tienda a ser en lo que se refleja la vertiente exclusivamente seria del hombre. Voltaire se reflejó de manera contraria.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Cibercuba

No se subestima la capacidad de destrucción del ser humano que puede haber en la seguridad del Estado en Cuba. Por esa razón, hoy, hay que hablar de Yoani Sánchez, la bloguera habanera que es mucho más que una bloguera. La edición española de Foreign Policy la pone en la quinta posición en su lista de los diez intelectuales más influyentes de Iberoamérica. /upload/fotos/blogs_entradas/yoanisanchez_med.jpgClaro que esto es insoportable para las autoridades cubanas y por eso ella recibió en la planta 14 de su edifico la visita de un sudoroso agente de seguridad que le llevaba una "diligencia de citación" para una entrevista. Se trataba de prohibir la convocatoria de una reunión de blogueros libres en La Habana.
 
Yoani Sánchez, auténtica intelectual y de gran influencia (su blog se puede leer en 14 idiomas, lo que no es el caso de las "reflexiones del comandante" de Fidel Castro), contó muy bien su encuentro con las bestias de la seguridad castrista. Pero no se puede despreciar a la seguridad cubana. Tal como lo hizo el diario El País es imprescindible hablar de Yoani y de las amenazas sobre ella. No vienen en cualquier momento. Es una contra-ofensiva. Se amenaza a la valiente bloguera y se crea una plataforma de blogueros "legítimos" aceptados por el Estado cubano: Bloggers Cuba, con un nombre yankee para mejor burlar a la audiencia.
 
No faltan los blogs para comentar al asunto. Recomiendo el de Jorge Ferrer para entender la dinámica global. También en Penúltimos días se echa la culpa a un empresario francés que disfraza la operación y le da la apariencia de una iniciativa privada.
 
Hay que recordar: Yoani fue atacada directamente por el comandante en sus "reflexiones", tiene talento y valor, su blog es y sigue siendo una maravilla que no es superada en la cibercuba. Seguiremos leyendo sus posts. Y ahora a poner comentarios en Bloggers Cuba, para comprobar que se trata de un espacio abierto.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.