Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Mentiras faraónicas

Vista desde los ojos de un niño fantasioso, la riqueza parece cosa fácil. Basta con hacer cuentas alegres, partiendo del total de habitantes del país, pues bastaría, se figura uno, con que todos le dieran un peso para hacerse con una buena fortuna. Que de acuerdo a la población y el tipo de cambio actuales equivaldría a algo más de ocho millones de dólares. Un dineral para unos, poca cosa para un pícaro del tamaño de Bernard Lawrence Madoff, el corredor de bolsa que a lo largo de varios años de éxito sostenido e inexplicable ha hecho desaparecer más de cincuenta mil millones de dólares. Que equivale a sacar ocho dólares del bolsillo de cada ser humano del planeta.

     Alguna vez, por mero compromiso, le entregué cierta cantidad pequeña a un compañero de trabajo, que a cambio me anunciaba ganancias sustanciosas. Sólo tenía que ir y convencer a seis amigos de entrar en el plan, y a su vez ofrecérselo cada uno a otros seis. En un plazo de pocas semanas, recibiría cierta cantidad estratosférica. No supe decir no, en parte porque quien me lo ofrecía era el hijo del dueño de la agencia, pero a la hora de convencer a otros sencillamente me quebré. Parecía tan simple aquel enjuague que despedía un tufo escandaloso. Bastaba con hacer algunas cuentas hacia adelante para intuir que a medida que el dinero fluyera tendría que generarse un bache colosal. Era como pedir un préstamo en cadena infinita, progresiva y geométrica. Francamente, habría preferido robar carteras. Cuando menos no tienes que dar la cara.

     Si no pensabas echarle ganas, mejor me hubieras dicho e invito a otra persona, se quejó luego el hijo del dueño, que por mi culpa iba a dejar de ganar el 16.6 % del dineral que ya venía en su busca. Unos meses después, sucedió lo que técnicamente se conoce como el nivel de mierda llegando hasta la altura del ventilador. Ante las cámaras de la televisión, los organizadores de aquella pirámide -popular para entonces en el país entero- respondían a las preguntas del Ministerio Público; más tarde, un matemático presente en el estudio explicaba la estafa al enrevesado auditorio. En términos sencillos, los organizadores de la pirámide estaban repartiendo lo que no existía. El método era incapaz de producir un solo centavo, y en cambio generaba una deuda impagable. La fantasía de un niño instrumentada por un pícaro financiero.

     Según han dicho fuentes de la fiscalía, Bernard Madoff construyó un agujero de ese tamaño luego de recurrir al socorrido esquema de Ponzi, según el cual se paga réditos muy altos a los primeros inversionistas a costillas de las siguientes inversiones, sin crear riqueza alguna en el proceso. Un día, cuando varios de sus inversionistas recientes pretendieron retirar algo así como siete mil millones de dólares, la firma Bernard L. Madoff Investment Securities se vino abajo como el castillo de naipes que era. Increpado al respecto por sus hijos, el que fuera también presidente de Nasdaq se limitó a decir que no había dinero. Era todo mentira, les explicó.

     No puede uno saber sobre cuántas pirámides así descansan sus certezas fundamentales. De haberle funcionado mejor la patraña, Madoff habría muerto antes del fin del cuento que montó. Y eso es lo que uno pide, rodeado como está de sabrá el diablo cuántos aventajados fantasiosos. Si nada de esto es cierto y la vida que llevo en este planeta es una falsedad de extremo a extremo, preferiría llegar al ataúd sin enterarme. Dejar el teatro medio minuto antes del final de la obra, aunque sea para evitar las aglomeraciones.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Mexican Institute of Sound

Santiago Vaquera, mi DJ particular, me mandó hace unos meses un compact con música de más de diez grupos que yo no conocía. Los he ido descubriendo poco a poco. Anoche le tocó a Mexican Institute of Sound. Escribía un capítulo de mi nueva novela a las dos de la mañana, y de pronto, el ritmo de la música electrónica de M.I.S. fue ingresando a la escritura. Logré capturar la voz, el tono de un personaje escurridizo. Y sonreí.

Los que saben de Nortec Collective están en buenas manos con M.I.S. Las canciones más pegajosas de su último compact, Piñata, son "Escríbeme pronto", "El micrófono", "A todos ellos" y "Katia, Tania, Paulina y la Kim".

 

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

La América de Obama, y 4

UNA CAMPAÑA TRIUNFAL

La campaña de Obama ha sido casi perfecta, muy bien dirigida, mejor financiada, y sin cambios de rumbo ni de equipos, nulas filtraciones y con una permanente exhibición de autocontrol por parte del candidato. Pero ha podido sembrar sobre un terreno bien abonado, en el que ya se habían producido modificaciones sustanciales. El Pew Research Center ha detectado una caída en la identificación del electorado como republicano desde 2004 hasta ahora en cinco puntos. Tiene que ver, de una parte, con el cambio demográfico y generacional que ya hemos visto; pero de la otra, sin duda, con la enorme sensación de decepción con la gestión de Bush, que se extendió a todos los segmentos electorales y penetró en el republicanismo a partir de la catástrofe del Katrina en 2005, cuando la Administración hizo una auténtica exhibición de ineptitud e insensibilidad ante los sufrimientos y los problemas de la población afectada. Las elecciones de mitad de mandato de 2006, en las que el Partido Republicano se queda sin mayoría en las dos cámaras, corroboraron la idea de que estaba empezando un fuerte cambio de tendencia.

En el momento de la elección de Obama, un 39% del electorado se ha identificado como demócrata, frente a un 32% como republicano, situación abiertamente más favorable que la de Al Gore en 2000 (39 demócrata frente a 35 republicano) o Kerry en 2004 (empate a 37). El voto de quienes se identifican como independientes o swing voters, un 21% a finales de agosto según Gallup, es decisivo en toda elección y pesa de forma muy decisiva en la estrategia de campaña. En la de 2008 hay que tener en cuenta que mientras McCain se dedicó a emitir en una longitud de onda que renovara las seguridades del electorado más conservador, Obama desplazó su mensaje hacia el centro y hacia la moderación. El resultado es que Obama ha obtenido más votos de esta franja electoral (52%) que John Kerry en 2004 (49%).

La campaña de Obama ha introducido un elemento poco usual en la política norteamericana, como son los grandes mítines masivos en los que se han reunido decenas de millares de jóvenes. McCain, como contraste, ha utilizado el formato de los town-hall meeting, en salas municipales y pabellones de deportes de los pueblos, para realizar reuniones con decenas o como máximo algún centenar de seguidores. Los primeros tienen mucho de espectáculo y los segundos, en cambio, se asemejan a una asamblea participativa, en la que siempre se pueden producir unas pocas preguntas del público al candidato. La celebración de la victoria electoral se expresó también en las calles de las principales ciudades, en forma de manifestaciones de alegría semejantes a las que acompañan a los éxitos deportivos. El profesor de origen árabe Fouad Ajami ha querido interpretar la reaparición de las masas en la campaña de Obama en términos de comportamientos cercanos al Tercer Mundo, donde los dirigentes políticos necesitan a las multitudes y hay una idolatría del líder (The Wall Street Journal, 30 octubre 2008).

El factor de movilización electoral ha sido fruto sin duda de la figura de Obama y de su pegada entre los jóvenes en general. La movilización republicana suscitada en septiembre después de la Convención, en cambio, fue el efecto bastante efímero de la nominación de Sarah Palin para la vicepresidencia y afectó a la militancia republicana, no a votantes nuevos o indecisos. La de Obama, además, viene de muy atrás, del propio lanzamiento de su candidatura, y ha ido creciendo regularmente desde entonces, atravesando las primarias, en una campaña a la vez muy profesional y muy militante que ha movilizado a más de diez millones de personas, cuyos nombres y direcciones se han incorporado a las listas del equipo que la ha dirigido.

El contacto directo con los electores ha sido una de las claves de la campaña. Las colectas a través de Internet, con aportaciones inferiores a 20 euros, han conseguido un efecto movilizador y unos niveles de recaudación equivalentes en su conjunto a todo lo que ha conseguido McCain, pero significan sólo la mitad de lo recaudado. El gasto global en la campaña ha llegado al récord de los mil millones de dólares (one billion campaign), de los que a grandes trazos dos terceras partes son de la campaña de Obama y el tercio restante, la mitad por tanto, de McCain. Obama tuvo el acierto de renunciar a la financiación pública, que ponía techo al coste de la campaña, para aprovechar el enorme impulso de las donaciones por Internet, aún a costa de desmentir sus propias promesas de acogerse exclusivamente a la que le proporciona por ley el erarrio del Estado. La excusa formal fue poder superar las campañas de propaganda negativa organizadas por entidades ajenas al candidato que no contabilizan en las cuentas. Una campaña de este tipo fue demoledora y decisiva contra Kerry en 2004. La realidad es que este quiebro permitió al candidato demócrata desbordar a McCain en publicidad en todos los Estados (en algunos casos en una proporción de seis a uno), instalar oficinas en las zonas más hostiles para estimular el registro en el censo y la participación, y terminar la campaña con la compra de media hora de prime time en las grandes cadenas, incluida la conservadora Fox, para pasar un filme publicitario y enlazar en un directo con uno de los últimos mítines.

Según un sondeo poselectoral realizado por Democracy Corps. Carville and Greenberg, la campaña de Obama ha llegado a siete cada diez votantes, mientras que la de McCain sólo la han percibido 4'4 de cada diez. De cada cien votantes, 18 pudieron hablar con voluntarios de la campaña de Obama que acudieron a sus casas a pedirles el voto, mientras que sólo cinco tuvieron la oportunidad de escuchar a los de McCain. Por teléfono fueron 35 de cada cien los votantes que recibieron llamadas de la campaña de Obama, frente a 27 que lo hicieron de McCain. Y sólo en cuanto a propaganda impresa McCain se acerca a las cifras de Obama, pues son 38 sobre cien quienes dicen haber recibido de este último frente a 37% de su rival republicano.

Cuando nos referimos a las nuevas tecnologías, la diferencia es también notable. Catorce de cada 100 electores recibieron sms de Obama en sus teléfonos móviles frente a cinco de McCain . En cuanto a e mails, la diferencia es de 25% a 14%. Si se trata de portales de Internet, 29 de cada cien visitaron los de Obama y 14 de cada cien los de McCain. Finalmente, vieron spots electorales sobre el ordenador 29 de cada cien para Obama y 12 para McCain. Uno de ellos, producido por el cantante will.i.am, bajo el título de Yes we can y con participación de actores, cantantes y deportistas se convirtió en el fetiche comunicativo de la campaña y en un excepcional medio de propaganda electoral.

¿REALINEAMIENTO DEMÓCRATA?

Los avances de Obama en las distintas franjas de edad, zonas geográficas y niveles de renta configuran al Partido Demócrata como el reflejo más fiel de lo que son Estados Unidos actualmente y sobre todo de lo que serán en el futuro. Lo prueban la diversidad racial y de origen de su electorado; el impacto sobre el electorado femenino, la juventud, las clases suburbanas y los votantes independientes; la inclusión a la vez de quienes poseen las rentas más bajas y las más altas; y la penetración demócrata en regiones que parecían asentadas en el voto republicano después del paso de Bush.

Los comentaristas conservadores han seguido insistiendo en el carácter coyuntural de estos resultados, fruto del pésimo balance de Bush y de la crisis financiera, y apuestan por una caracterización inmutable de Estados Unidos como nación conservadora, de centro-derecha. Pero la hipótesis contraria es la que ahora se abre paso y la que habrá que poner a prueba en futuras confrontaciones. A la vista de los resultados habrá que aceptar provisionalmente las dudas sobre la continuidad en las tendencias hasta ahora asentadas y no habrá que descartar, por tanto, que esta elección signifique un quiebro ideológico y la consolidación a medio plazo de una hegemonía de valores de centro izquierda.

Los politólogos norteamericanos han elaborado una teoría sobre el cambio de hegemonía de los dos grandes partidos, bajo el nombre de realineamiento electoral, cuya aplicación a esta elección es ahora objeto de debate. Se entiende que un realineamiento, fruto de una elección presidencial y de sus consecuencias en el cambio de composición de todas las instituciones, abre un largo período de hegemonía y se puede identificar prácticamente con una era política. Se acepta por lo demás comúnmente que ha habido tres grandes realineamientos en la historia americana. El primero se produjo con la victoria de Lincoln y la Guerra Civil, y la apertura de un período de 68 años, hasta 1928, en el que el Partido Republicano venció en 14 de las 18 elecciones presidenciales. El segundo se produjo en 1932 con la victoria de Roosevelt y la Gran Depresión y duró hasta 1964: durante esta etapa los demócratas vencieron en siete de las nueve elecciones presidenciales. El último se produjo con la victoria de Nixon y la guerra de Vietnam, se consolidó con Reagan y dio pie a ocho victorias presidenciales republicanas sobre 11 contiendas.

La actual coincidencia de una crisis que suscita analogías con la de 1929 y de una presidencia belicista como la Bush con dos guerras abiertas da pábulo a la vigencia de la teoría del realineamiento. También corrobora esta hipótesis el agotamiento de los valores e ideas republicanos, la ruptura de la coalición en que se ha venido sustentando el republicanismo en la última etapa (republicanos pragmáticos de los negocios, derecha cristiana, halcones de la guerra fría y demócratas de Reagan) y la falta de líderes creíbles. Es cierto que el 4 de noviembre no ha habido un corrimiento espectacular hacia los demócratas, pero los avances son muy sustanciales y relevantes.

En todo caso, Obama ha situado al Partido Demócrata muy cerca del realineamiento, aunque quizás un peldaño por debajo. No se puede descartar que se produzca, pero todavía no ha llegado a producirse: las próximas elecciones de mitad de mandato serán las que lo determinen; y dependerán en gran parte del primer balance de Obama. Son prematuros, por tanto, tanto el pronóstico sobre un realineamiento demócrata del mismo calibre que produjo Roosevelt en 1932 o Reagan en 1980, como la predicción en sentido opuesto, que es lo que hace Rove, resentido todavía por su fiasco de 2006, cuando creyó que podía conseguir precisamente un nuevo período de hegemonía republicana de la mano de Bush y obtuvo exactamente lo contrario.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Amando gratis

‘Yo no soy latino', dice Soderbergh en la entrevista de Aint It Cool News, ‘y por lo tanto no tenía ninguna idea preconcebida (sobre el Che) que necesitase deconstruir o solidificar. Fui más bien una suerte de lienzo en blanco, tomando todo lo que leía y me decía la gente que lo conoció. En ese sentido, el film es realmente la impresión que me armé a partir de aquella información a la que me expuse. Quiero decir, (el Che) no era muy cálido que digamos, no era precisamente... alguien que se pudiese considerar abrazable'.

Soderbergh repite la frase que le dijo un médico que trabajó con Guevara en la parte final de la campaña. Este hombre, Fernández Mell, expresó lo siguiente: ‘Al Che uno tenía que amarlo gratis'. Sugiriendo, según entiendo y también aventura la película, que uno tenía que tomarlo como venía sin esperar nada a cambio. /upload/fotos/blogs_entradas/benicio_del_toro_y_steven_soderbergh_med.jpg‘El Che era revolucionario todo el día y todos los días, y eso significaba para él la imposibilidad de sostener relaciones al modo de la gente común', dice Soderbergh. Ese es el Guevara que alcanzamos a ver en Che Part 1: un hombre lleno de características admirables, pero al que nunca podemos entender del todo -porque funciona de un modo implacable que está en las antípodas de nuestra sensibilidad posmoderna, egoísta y veleidosa.

Quizás en Che Part 2, al aproximarse al hombre en su hora más difícil, Soderbergh se permita -y nos permita- un ramalazo de luz sobre aspectos que Guevara prefería mantener escondidos. O tal vez no. A mí no me molesta que el Che sea opaco como el monolito de 2001 en tanto entiendo esa opacidad como desafío, el llamado a aproximarme cada vez más al calor de su misterio.  

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Huir de la insignificancia

En relación a la suerte de apuesta por el espíritu de la que vengo tratando, me viene a la mente algo del tipo de "pari" pascaliano. Apuesta en este caso por la idea de Dios, pero que, en el caso de Pascal, como más tarde en el de Peguy, se halla en las antípodas de un timorato refugio en la sinrazón. Pues no se trata de salvar la propia individualidad, sino por el contrario de fundirla en lo que constituye su esencia, siendo casi lo de menos que a tal esencia se de el nombre de Dios. Como en alguna ocasión tuve ocasión de decir, no es en absoluto necesario comulgar con dogma irracional alguno para hacer propia la tesis de que efectivamente "en el principio está el verbo". Basta simplemente por entender por principio aquello que da sentido y que permite la única aprehensión del mundo que nos sea dado a los humanos. Se trata simplemente de asumir que si la palabra es lo que da significación, sin la palabra todo es insignificante.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

José Luis Villanueva

Reportero de la sección policíaca en El Gráfico de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Fue encontrado muerto el 27 de febrero en su casa con señales de asfixia. Las autoridades aseguraron que la víctima se suicidó. Sin embargo, la versión oficial de la policía fue cuestionada por familiares que no encontraron evidencias del supuesto suicidio, ni nota póstuma del periodista.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

El arte

Queremos creer (aunque sabemos de nuestra falsa ilusión) que existen dos mercados del arte. Uno en donde el arte adquiere un valor, digamos, riguroso o serio de acuerdo a la importancia de los componentes que reúne el cuadro en sí. Se trataría de analizar el cuadro y asignarle un precio justo, ajustado por un tasador honesto e insigne a partir de factores con fundamento y verdad.
 
Efectivamente su cotización se hallará en relación a su extrañeza, a la época de su realización, a su calidad dentro de la escala del autor y en relación a la de otras obras de toda la posible historia de la pintura pero una vez realizados meticulosamente los diferentes cálculos el precio será una suma equivalente o muy aproximada a lo real. Es decir no a lo imaginable, lo especulativo o lo arbitrario, sino coincidente con la verdad íntima de la obra.
 
Sin embargo, al lado de esta creencia sobre la "verdad" de la cotización se asiste a menudo al espectacular pago de una obra en las subastas no marcado por la indicación de experto alguno -que sólo interviene ritualmente en el "precio de salida"- sino gestado por un extraño fenómeno de carácter transartístico, más allá del valor artístico, que gobierna la invisible mano del especulador, el innominado banco japonés, el fondo de inversión norteamericano, la temible fuerza de los capitales circulantes que soplan sobre el título de la obra y generan activos, títulos negociables que se alejan, cada vez más, de la excelencia misma del lienzo. La obra de arte se comporta así como una potencia secreta de la que se desprende el infinito del valor, el prodigio de su indeterminación y su creación milagrosa, tan milagrosa que las cifras evocan la amenazadora presencia de una poderosísima fuerza acaso capaz de transportar la equivalencia más allá de las equivalencias humanas, capaz de romper la referencia entre la cosa y el dinero para abrirse al resplandor de un espacio insólito donde el dinero y el cuadro, uno y otro quedan abolidos en un efecto delirante donde lo más atractivo es precisamente su gran sinrazón, el anonadante espectáculo de la locura inmaterial que transforma la obra humana en un signo inasible y transustancia el dinero que lo hace explotar en una maniobra diabólica en cuyo centro bulle la orgía o la especulación.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Maneras de decir no

Siempre me ha sido más fácil decir sí. Aunque estuviera deseando decir lo contrario. Digo sí y luego hago lo que quiero. No siempre, el sí, obliga, atrapa y nos hace cómplices. Y, sin embargo, si pudiera liberarme de mi facilidad para aparentar amabilidad, buen rollo, y esas cosas que nos permiten pasar por ser amables, receptivos y hasta simpáticos. Decimos sí. Decimos gracias, muy bueno, bien, estupendo, interesante y tantas cosas para no decir lo que pensamos.
 
Algunas veces supe decir no. Al menos cantarlo: "diguem no". Eso era lo que nos propuso Raimon. Y ciertamente dijimos no a todo aquello del franquismo. Aunque como otro mucho decían sí, o no decían nada, terminó muriendo en la cama y sin que le hubiéramos lanzado un zapato usado.
 
/upload/fotos/blogs_entradas/el_arte_de_rechazar_una_novela_med.jpgMe ha gustado mucho encontrar un libro, inteligente, con buen humor y con varias -muchas- lecciones prácticas de cómo decir no. Es una pena que sólo se refiera a como decir no si eres editor y tienes que contestar a un autor. Por algo se empieza. He leído con mucho interés El arte de rechazar una novela, escrita por un canadiense llamado Camilien Roy. No sé cuántas veces sufrió un rechazo por parte de los editores, pero desde luego se conoce las fórmulas para hacerlo. Varias decenas de maneras de decir no. Clásicas, sentenciosas, altivas, poéticas, sarcásticas, analíticas, pesimistas, demoledoras... Por razones de espacio sólo transcribiré algunas de las más cortas.
 
"Sin preámbulos
 
Señor:
 
Para decir las cosas sin rodeos: después de haber leído algunas páginas de su manuscrito jamás y en ninguna circunstancia se nos ocurriría publicarlo. Le agradeceríamos que en el futuro no vuelva a mortificar a nuestro comité de lectura con envíos de esta índole"
 
"Conciso.
 
Señor:
 
Hemos leído. No nos ha gustado. Lo sentimos, pero lo rechazamos"
 
"Directo
 
¡No!"
 
"Silencioso
 
..."
 
Hay otras muchas, pero son más largas.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: Esperando al Big One

Rafael Argullol: Fíjate, Delfín, en esta fotografía.
Delfín Agudelo: Se trata de unos alumnos reunidos en su patio del colegio durante el simulacro de un terremoto en la ciudad de Burbank, en California, a mediados del mes de noviembre.
R.A.: Esta foto me recordó los dos años que viví en California, hace ya bastante tiempo, en los cuales repetidamente asistí a ese tipo de preparaciones. Curiosamente se da en California una de las contradicciones o paradojas más grandes de nuestro mundo, casi una metáfora de nuestro mundo: siendo uno de los territorios más ricos y opulentos del planeta, es sin embargo un territorio en el cual se desarrolla siempre la oscura conciencia de su posible autodestrucción a través de un terremoto que será mayor que cualquiera de los que le han precedido. El gran terremoto que los propios norteamericanos llaman The Big One. Recuerdo lejanamente estos simulacros; recuerdo que siempre está muy viva ese temor, como en todas las zonas sísmicas, pero en California, por esa especie de pulcritud o disciplina norteamericana, está muy viva la idea de preparase para ese terremoto. Sin embargo esa foto, en el tiempo, nos ha introducido también a otra de las grandes ambigüedades de la condición humana, y es que mientras estos niños, como cinco millones de personas al mismo tiempo en esos días, estudiaban o se preparaban para el posible Big One, es decir, pendientes de esta espada de Damocles, al mismo tiempo lo que se estaba cerniendo sobre California era un peligro completamente imprevisto, que es el de los grandes incendios. Entonces el ser humano es como si fuera la imagen a través de la cual certificamos una vez más que el ser humano, mientras se prepara fervientemente para un peligro, lo que le ocurre es que le accede un peligro completamente imprevisto. Y en esos días no fue el gran terremoto, sino los devastadores incendios de la zona del sur de California que dejaron miles y miles de casa calcinadas.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

IV. La voz y la lengua de un país están en juego

También se halla en la lista de los sometidos a represión, porque el poder trata de silenciarnos, el periodista Carlos Fernando Chamorro, que denuncia con firmeza en su programa de televisión los actos de corrupción amparados en el poder. Víctima de un linchamiento judicial, le echaron encima a unos fiscales que descerrajaron las puertas de sus oficinas, las tomaron por asalto, y se llevaron secuestrados archivadores y computadoras, y no terminan de decidir qué clase de delitos van a inventarle para someterlo a juicio.

/upload/fotos/blogs_entradas/carlos_martnez_rivas_med.jpgHan empezado con un prólogo, sé, lo dije, que seguirán con mis libros, al menos si nadie los detiene. Triste amenaza la de cortarle la lengua a un escritor, en un país de escritores, donde siempre ha reinado con majestad la poesía. Y al querer cortarme la lengua a mí, se la cortan de paso a Carlos Martínez Rivas, que iba a ser conocido, por fin, por miles de miles de lectores en España.

No es sólo mi voz, ni mi lengua, ni son sólo mis libros, sin embargo Es la voz y la lengua del país la que está en juego. Está en juego si Nicaragua será en adelante un país silencioso, de ciudadanos sometidos al miedo, o si será un país democrático, donde todo el mundo pueda expresarse, decir lo que quiere, en público y en privado, escribir sin miedo, salir a las calles a protestar sin temor a palos y pedradas. Un país donde el voto de los ciudadanos sea contado con transparencia, o un país donde la regla sean los fraudes electorales.

"Ningún gobierno puede arrogarse la potestad de vetar o prohibir la palabra de un escritor, y un acto semejante no puede calificarse sino de totalitario", dice el manifiesto donde se condena esta afrenta a la libertad y a la literatura, encabezado con las firmas de Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Fernando Savater, Carlos Monsivais, Tomás Eloy Martínez y Juan Gelman. Y librarnos del totalitarismo sólo será posible defendiendo la lengua del filo del cuchillo.

Voy a defender mi palabra con las palabras. La mía, y la palabra de los demás.  

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.