Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

José Luis Villanueva

Reportero de la sección policíaca en El Gráfico de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Fue encontrado muerto el 27 de febrero en su casa con señales de asfixia. Las autoridades aseguraron que la víctima se suicidó. Sin embargo, la versión oficial de la policía fue cuestionada por familiares que no encontraron evidencias del supuesto suicidio, ni nota póstuma del periodista.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

El arte

Queremos creer (aunque sabemos de nuestra falsa ilusión) que existen dos mercados del arte. Uno en donde el arte adquiere un valor, digamos, riguroso o serio de acuerdo a la importancia de los componentes que reúne el cuadro en sí. Se trataría de analizar el cuadro y asignarle un precio justo, ajustado por un tasador honesto e insigne a partir de factores con fundamento y verdad.
 
Efectivamente su cotización se hallará en relación a su extrañeza, a la época de su realización, a su calidad dentro de la escala del autor y en relación a la de otras obras de toda la posible historia de la pintura pero una vez realizados meticulosamente los diferentes cálculos el precio será una suma equivalente o muy aproximada a lo real. Es decir no a lo imaginable, lo especulativo o lo arbitrario, sino coincidente con la verdad íntima de la obra.
 
Sin embargo, al lado de esta creencia sobre la "verdad" de la cotización se asiste a menudo al espectacular pago de una obra en las subastas no marcado por la indicación de experto alguno -que sólo interviene ritualmente en el "precio de salida"- sino gestado por un extraño fenómeno de carácter transartístico, más allá del valor artístico, que gobierna la invisible mano del especulador, el innominado banco japonés, el fondo de inversión norteamericano, la temible fuerza de los capitales circulantes que soplan sobre el título de la obra y generan activos, títulos negociables que se alejan, cada vez más, de la excelencia misma del lienzo. La obra de arte se comporta así como una potencia secreta de la que se desprende el infinito del valor, el prodigio de su indeterminación y su creación milagrosa, tan milagrosa que las cifras evocan la amenazadora presencia de una poderosísima fuerza acaso capaz de transportar la equivalencia más allá de las equivalencias humanas, capaz de romper la referencia entre la cosa y el dinero para abrirse al resplandor de un espacio insólito donde el dinero y el cuadro, uno y otro quedan abolidos en un efecto delirante donde lo más atractivo es precisamente su gran sinrazón, el anonadante espectáculo de la locura inmaterial que transforma la obra humana en un signo inasible y transustancia el dinero que lo hace explotar en una maniobra diabólica en cuyo centro bulle la orgía o la especulación.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Maneras de decir no

Siempre me ha sido más fácil decir sí. Aunque estuviera deseando decir lo contrario. Digo sí y luego hago lo que quiero. No siempre, el sí, obliga, atrapa y nos hace cómplices. Y, sin embargo, si pudiera liberarme de mi facilidad para aparentar amabilidad, buen rollo, y esas cosas que nos permiten pasar por ser amables, receptivos y hasta simpáticos. Decimos sí. Decimos gracias, muy bueno, bien, estupendo, interesante y tantas cosas para no decir lo que pensamos.
 
Algunas veces supe decir no. Al menos cantarlo: "diguem no". Eso era lo que nos propuso Raimon. Y ciertamente dijimos no a todo aquello del franquismo. Aunque como otro mucho decían sí, o no decían nada, terminó muriendo en la cama y sin que le hubiéramos lanzado un zapato usado.
 
/upload/fotos/blogs_entradas/el_arte_de_rechazar_una_novela_med.jpgMe ha gustado mucho encontrar un libro, inteligente, con buen humor y con varias -muchas- lecciones prácticas de cómo decir no. Es una pena que sólo se refiera a como decir no si eres editor y tienes que contestar a un autor. Por algo se empieza. He leído con mucho interés El arte de rechazar una novela, escrita por un canadiense llamado Camilien Roy. No sé cuántas veces sufrió un rechazo por parte de los editores, pero desde luego se conoce las fórmulas para hacerlo. Varias decenas de maneras de decir no. Clásicas, sentenciosas, altivas, poéticas, sarcásticas, analíticas, pesimistas, demoledoras... Por razones de espacio sólo transcribiré algunas de las más cortas.
 
"Sin preámbulos
 
Señor:
 
Para decir las cosas sin rodeos: después de haber leído algunas páginas de su manuscrito jamás y en ninguna circunstancia se nos ocurriría publicarlo. Le agradeceríamos que en el futuro no vuelva a mortificar a nuestro comité de lectura con envíos de esta índole"
 
"Conciso.
 
Señor:
 
Hemos leído. No nos ha gustado. Lo sentimos, pero lo rechazamos"
 
"Directo
 
¡No!"
 
"Silencioso
 
..."
 
Hay otras muchas, pero son más largas.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: Esperando al Big One

Rafael Argullol: Fíjate, Delfín, en esta fotografía.
Delfín Agudelo: Se trata de unos alumnos reunidos en su patio del colegio durante el simulacro de un terremoto en la ciudad de Burbank, en California, a mediados del mes de noviembre.
R.A.: Esta foto me recordó los dos años que viví en California, hace ya bastante tiempo, en los cuales repetidamente asistí a ese tipo de preparaciones. Curiosamente se da en California una de las contradicciones o paradojas más grandes de nuestro mundo, casi una metáfora de nuestro mundo: siendo uno de los territorios más ricos y opulentos del planeta, es sin embargo un territorio en el cual se desarrolla siempre la oscura conciencia de su posible autodestrucción a través de un terremoto que será mayor que cualquiera de los que le han precedido. El gran terremoto que los propios norteamericanos llaman The Big One. Recuerdo lejanamente estos simulacros; recuerdo que siempre está muy viva ese temor, como en todas las zonas sísmicas, pero en California, por esa especie de pulcritud o disciplina norteamericana, está muy viva la idea de preparase para ese terremoto. Sin embargo esa foto, en el tiempo, nos ha introducido también a otra de las grandes ambigüedades de la condición humana, y es que mientras estos niños, como cinco millones de personas al mismo tiempo en esos días, estudiaban o se preparaban para el posible Big One, es decir, pendientes de esta espada de Damocles, al mismo tiempo lo que se estaba cerniendo sobre California era un peligro completamente imprevisto, que es el de los grandes incendios. Entonces el ser humano es como si fuera la imagen a través de la cual certificamos una vez más que el ser humano, mientras se prepara fervientemente para un peligro, lo que le ocurre es que le accede un peligro completamente imprevisto. Y en esos días no fue el gran terremoto, sino los devastadores incendios de la zona del sur de California que dejaron miles y miles de casa calcinadas.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

IV. La voz y la lengua de un país están en juego

También se halla en la lista de los sometidos a represión, porque el poder trata de silenciarnos, el periodista Carlos Fernando Chamorro, que denuncia con firmeza en su programa de televisión los actos de corrupción amparados en el poder. Víctima de un linchamiento judicial, le echaron encima a unos fiscales que descerrajaron las puertas de sus oficinas, las tomaron por asalto, y se llevaron secuestrados archivadores y computadoras, y no terminan de decidir qué clase de delitos van a inventarle para someterlo a juicio.

/upload/fotos/blogs_entradas/carlos_martnez_rivas_med.jpgHan empezado con un prólogo, sé, lo dije, que seguirán con mis libros, al menos si nadie los detiene. Triste amenaza la de cortarle la lengua a un escritor, en un país de escritores, donde siempre ha reinado con majestad la poesía. Y al querer cortarme la lengua a mí, se la cortan de paso a Carlos Martínez Rivas, que iba a ser conocido, por fin, por miles de miles de lectores en España.

No es sólo mi voz, ni mi lengua, ni son sólo mis libros, sin embargo Es la voz y la lengua del país la que está en juego. Está en juego si Nicaragua será en adelante un país silencioso, de ciudadanos sometidos al miedo, o si será un país democrático, donde todo el mundo pueda expresarse, decir lo que quiere, en público y en privado, escribir sin miedo, salir a las calles a protestar sin temor a palos y pedradas. Un país donde el voto de los ciudadanos sea contado con transparencia, o un país donde la regla sean los fraudes electorales.

"Ningún gobierno puede arrogarse la potestad de vetar o prohibir la palabra de un escritor, y un acto semejante no puede calificarse sino de totalitario", dice el manifiesto donde se condena esta afrenta a la libertad y a la literatura, encabezado con las firmas de Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Fernando Savater, Carlos Monsivais, Tomás Eloy Martínez y Juan Gelman. Y librarnos del totalitarismo sólo será posible defendiendo la lengua del filo del cuchillo.

Voy a defender mi palabra con las palabras. La mía, y la palabra de los demás.  

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Annie Hall (1)

Nos identificamos con ella. Diane Keaton dejaba de ser la imagen vaga y cómica de El dormilón, Sueños de un seductor y La última noche de Boris Grushenko, para pasar a ser una de nosotras. Ropa holgada, aunque más audaz que la nueva y, sobre todo, puesta en ella, que la movía como el viento las hojas. Tuvo el talento de sacar la sofisticación de las tiendas de la Quinta Avenida y llevarla a la calle, darle normalidad, y que de este modo, la forma de vestirse fuese tan inseparable de la persona como la voz o la mirada. Su corbata, chaleco y sombrero danzaban alrededor de los ojos-triángulo más soñadores y estrellados que se hayan visto en una pantalla.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Lo último de Proust

Como ha ocurrido en muchas oportunidades, descubro en el blog de Pierre Assouline que este martes se vende en la casa de subasta Sotheby's en París varios objetos, cartas, libros que tienen que ver con la literatura y sobre todo Marcel Proust.
 
El lote 83 es algo emocionante: las últimas palabras escritas por el autor, el mismo día de su muerte, el 18 de noviembre de 1922. "Cleste Odilon peut partir dans 10 minutes, et rentrer vers 6h1/2, 7h du matin. Approchez de moi la chaise". (Cleste Odilon puede irse dentro de diez minutos, y volver como a las seis y media, siete. Acercaros a la silla.) Las manchas de café en el papel corresponden, según Cleste que cuidaba su casa, al intento de beber una taza para complacer a su hermano y a ella.

Leer más
profile avatar
15 de diciembre de 2008
Blogs de autor

El último revolucionario analógico

La verdad es que vi la primera parte de la película de Steven Soderbergh sobre el Che... y me encantó. Ya sé, ya sé: no es precisamente la peli sobre Guevara que la mayoría de los latinoamericanos imaginamos. (En nuestras cabezas funciona como una mezcla entre Lawrence de Arabia y La batalla de Argelia.) Pero esa es una de las razones por las que Che Part 1 -como dicen los títulos al final; o El argentino, como se la ha llamado en alguna otra parte- funciona tan bien: porque Soderbergh no practica el recurso trillado de la mayoría de las películas épicas, esto es, intentar meterse en la piel del héroe en su camino a la gloria, sino que más bien procura mantenerse a una módica distancia, como si las imágenes hubiesen sido registradas por uno de los tantos revolucionarios -y no precisamente uno de los más entusiastas- que acompañaron al Che hasta su entrada triunfal en La Habana. La narrativa de Che Part 1 construye con deliberación el verosímil de la objetividad: aunque esto es imposible por definición -cada plano y cada encuadre encubren un juicio de valor, consciente o no-, lo que Soderbergh comunica es su necesidad de mostrar las cosas tal como (imagina que) deben haber sido, para que cada espectador construya su propia lectura del personaje.

/upload/fotos/blogs_entradas/che_guevara_llegando_al_boho_de_fidel_castro_med.jpgEn una entrevista que concedió a www.aintitcool.com, Soderbergh (que por cierto, dista mucho de ser uno de mis cineastas favoritos) marcó algunas cosas que sustentan esta impresión. En primer lugar, la voluntad de narrar el proceso revolucionario cubano a través de la figura del Che. Estudioso confeso de procesos más que de resultados, Soderbergh dice que aquella fue ‘la última revolución analógica', subrayando la lenta tarea desarrollada por Fidel y compañía desde su desembarco en la isla, ganando terreno al tiempo que reclutaban y formaban voluntarios hasta los avances finales que determinaron la huida de Fulgencio Batista. Hoy, dice Soderbergh, en un mundo con tecnologías militares tan avanzadas, una campaña similar sería imposible. Consciente de lo anacrónico de la gesta, logró a mi juicio transmitir la experiencia de lo que debe haber sido ese proceso. Bajándole los decibeles a los discursos ideológicos, que nunca suenan a proclama sino a cosa obvia repetida con naturalidad; y concentrándose en las pequeñas epifanías cotidianas, aun en el medio de la circunstancia excepcional. Ningún relato de los que he visto o leido -a excepción del cuento Reunión, de Julio Cortázar- logró hacerme sentir que yo también estaba allí, con Camilo y el Che en plena Sierra Maestra, hasta la llegada de la película de Soderbergh. 

                                                              (Continuará.)

Leer más
profile avatar
15 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Secretos pintados, murales perdidos

Pocas mujeres americanas tan inquietantes, tan hermosas e incomprensibles como Blanca Luz Brum. Hace años, en Montevideo, en la librería del judío Moses, compré un libro sobre la vida de una inquietante y hermosa uruguaya, unas falsas memorias escritas por Hugo Achugar. Las devoré fascinado y desde entonces llevo años persiguiendo al fantasma real de una mujer que parece una leyenda. Atrapado por su vida, por sus excesos -no soy el único, me acompañan Andrés Trapiello y Juan Manuel Bonet-, el otro día me volví a encontrar con su realidad, su mito, en un artículo de Soledad Gallego-Díaz. Hablaba de un mural del "coronelazo" y pintor David Alfaro Siqueiros. Los desnudos de la mujer rubia de esa obra perdida, y rescatada en Buenos Aires, son los de Blanca Luz, su mujer durante algunos años al principio de los treinta del pasado siglo.

/upload/fotos/blogs_entradas/blanca_luz_brum_med.jpgSeductora, muy joven, Blanca Luz Brum se escapó de su colegio de monjas y se dejó raptar por un poeta enfermizo.

Tuvo muchos amores, muchos hombres, muchas ciudades y varias vidas. Coqueta, mentirosa, seductora, desde que muy joven se escapó de su colegio de monjas, se dejó raptar en una motocicleta por el poeta enfermizo, moderno, amante de Lenin, del fútbol y niño bien limeño Parra del Riego. Ella había nacido hermosa y con ganas de escapar. Tuvieron un niño y el poeta murió. Y Blanca Luz siguió su vida enamorando a poetas, políticos, pintores, revolucionarios y ricos. Y abandonándolos. Fue una "reina comunista", una cortesana de tiempos revolucionarios. Exaltada escritora, poeta mediocre, que desde su belleza, su impertinente juventud y su osada libertad se metía con "las poetisas gordas, invertidas, sucias; con los poetas serios, muñecotes rellenos de piedras, melenudos, momificados, egipciados...".

Tiempos de amor con el estalinista, bebedor de tequila y gran pintor que ya había gritado "abajo la pintura de caballete", Siqueiros. Una vida llena de emociones, cárceles, confinamientos, asesinatos políticos, aventuras revolucionarias y amigos que se llamaban Frida Kahlo, Diego Rivera, Tina Modotti, Eisenstein, Álvares Bravo, Sandino o Pablo Neruda, con él conoce alguna noche de amor. Mientras su marido la pinta desnuda para el mural del rico mecenas Natalio Botana, ella ya está enredada con el "emperador, el ciudadano Kane" de la prensa argentina. No le dura mucho Botana. Cambia de amante, de país, y se casa por la Iglesia -sin haber renunciado a la fe comunista- con un ingeniero chileno. Después vendrían los amores peronistas, incluido Juan Domingo, antecedentes de aventuras entre la progresía y la burguesía de Chile. Cada vez más rubia y más conservadora. Quiere luchar contra "los rojos", huir de Allende, refugiarse en la España de Franco. Termina sus días protegida y admirada por Pinochet, en la isla de Robinson Crusoe. Olvidada de sus viejos compañeros de viaje, vive su última huida hacia delante.

Artículo publicado en: El País, 14 de diciembre de 2008.

Leer más
profile avatar
15 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Lo que sí es de nuestra incumbencia

Intentaba estos días pasados decir que la diferencia entre el Narrador de La Recherche proustiana y el niño que aprende a hablar reside fundamentalmente en que el segundo ha desbrozado aun muy poco terreno, mientras que el primero puede ser identificado al despliegue hasta entonces efectuado de su lengua, en este caso la francesa, incluido naturalmente el prodigioso desarrollo de la misma que supone la poesía por él evocada de Gerard de Nerval, Beaudelaire o Leautreamont.

/upload/fotos/blogs_entradas/einstein_med.jpgLa emoción, el vértigo a veces, es en ambos casos (niño y Narrador) la misma, al igual que ocurre con Einstein forjando las fórmulas de la Relatividad Restringida y el que por primera vez las aprehende en todas sus tremendas implicaciones respecto al mundo sustentado en nuestras intuiciones elementales (la intuición de tiempo y espacio absolutos en primer lugar). Y al respecto quisiera hoy hacer una puntualización:

El arte no tiene prioridad alguna tratándose de vivificar el alma. El criterio reside en impedir que ésta se apague, que la indolencia triunfe, que se deje de estar confrontado, que el ser humano encuentre refugio en la pantufla. Hace unos días evocaba de nuevo el consejo que solía dar a estudiantes de filosofía (luego convencionalmente "de letras") a los que circunstancias, de hecho buscadas, llevaban a confrontarse a la teoría einsteniana; consejo relativo a no desmayar respecto a las ecuaciones que se temía iban muy rápidamente a ser borradas de la memoria consciente, a aprender hoy la ecuación que se olvidará mañana. Acabo con la misma cita de Eliot que ayer: "Pero tal vez no haya ni pérdida ni ganancia. Para nosotros no hay sino el intento. Lo restante no es de nuestra incumbencia."

Leer más
profile avatar
15 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.