Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

I. Novelas democráticas

El tiempo en que el lector puede intervenir en una novela, y modificarla, ha llegado ya. Y el asunto es democrático, porque se decide a través de una votación. Se trata de la wovel o web novel, la novela de la web, que si queremos traducir el término al español, sería algo así como "redonovela", la novela de la red. De acuerdo con la información del sitio Underland Press, es así como el asunto funciona:

Cada semana,  el autor coloca un fragmento de su novela en el sitio, un fragmento que debe ser lo suficientemente largo para que a trama de su contenido logre interesar al lector, y lo suficientemente corto para que alguien pueda leerlo en su cubículo de trabajo sin despertar sospechas de distracción en sus tareas. Al final, el autor debe dejar abiertas interrogantes tales como: ¿mata la heroína a su amante porque la ha traicionado, o se arrepiente a última hora? ¿Agarrarán los zombis al soldado de fortuna que huye de ellos en medio de la selva?

Los días lunes se abre la votación sobre el texto, y los votos se reciben hasta el día miércoles. El autor tiene jueves y viernes para cerrar el fragmento de acuerdo a la decisión mayoritaria de los lectores, y el lunes el texto ya debidamente completado aparece en el sitio. Cuando el relato haya llegado a su final, habrá sido modificado a cada paso por la opinión de los lectores expresada a través de sus votos.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: Monigotes del Pim-Pam-Pum

 
Rafael Argullol: Fíjate, Delfín, en esta preciosa imagen.
Delfín Agudelo: Se trata de una suntuosa parodia de los presidentes que se reunieron en el seno del G-20 en Washington en el pasado mes de noviembre.
R.A.: A mí esta imagen me recuerda algo que sucedía en las casetas de feria cuando era pequeño, y es que se ponían unos personajes o monigotes del pim-pam-pum, que eran unos monigotes con unas caretas que representando por ejemplo el diablo, el hombre del saco, distintos seres que atemorizaban a los niños. En estas casetas se ponían estas caretas de manera que los otros niños les podíamos tirar bolas contra las caras del diablo, del hombre del saco, de nuestros enemigos, y gracias a esto se producía una especie de catarsis en el niño que se quitaba de encima el miedo. Creo que aquí estos manifestantes ejemplifican muy bien esto a nivel mundial. Aquí también tenemos nuestros monigotes del pim-pam-pum, que generalmente es el papel que hacen los políticos, a los que los ciudadanos les pueden tirar simbólicamente piedras, y así quedan como exorcizados y se sumergen en un proceso de catarsis. La imagen es muy buena porque además en medio de los monigotes del pim-pam-pum hay una especie de pira de dinero, de dólares, que no se sabe muy bien si forma parte del plan de rescate mundial o del plan de atraco mundial en el que estamos en estos momentos inmersos.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Los Cuentos completos de Poe

Una de las grandes novedades editoriales de este fin de año ha sido la edición comentada de los Cuentos Completos de Edgar Allan Poe. Publicada por Páginas de Espuma, esta coedición de Fernando Iwasaki y Jorge Volpi consta de casi mil páginas. La traducción de los cuentos es de Julio Cortázar, todavía no superada. Hay prólogos de Vargas Llosa y Carlos Fuentes y, para renovar las lecturas, cada cuento está acompañado un comentario de un escritor español o latinoamericano nacido en la década del sesenta. A mí me tocó "Morella". Ésta es una versión levemente editada de lo que escribí:

Hay muchas maneras de contar la historia de una familia o la de un gran amor; pocas tan perversas como la de “Morella”. El narrador está enamorado de Morella, pero una frase contundente nos advierte en el primer párrafo que no se trata de un amor normal: “el fuego no era de Eros”. La felicidad de la pareja se trastoca pronto: el narrador termina deseando la muerte de su amada ante el “misterio” de su naturaleza. Si los relatos sobrenaturales del siglo XIX abundan en mujeres muertas, Morella es, quizás, su paradigma: su “frágil espíritu” termina escapándose de la “envoltura de arcilla”. Con el nacimiento de la hija de Morella, el amor extraño dará paso al relato de la familia incompleta.

Lo que Poe se pregunta en “Morella” tiene connotaciones tanto materiales como espirituales: ¿qué pasa con el ser humano después de su muerte? Han habido muchas respuestas filosóficas y teológicas a este interrogante; la de Poe no da lugar a ambigüedades y sugiere que el cuerpo puede desaparecer, pero el espíritu no. También se puede leer este cuento como una versión espectral de la persistencia de la literatura: si la realidad es una “envoltura”, en “Morella” son los libros místicos, primero, los que la penetran, y es luego el relato mismo el que da cuenta de esa realidad de huesos desvanecidos.

Abundan en “Morella” los efectos especiales del cuento gótico: hay “espíritus malignos”, pilas bautismales usadas para ahuyentar el Mal, dedos y frentes pálidas llenas de venas azules, libros místicos y cementerios. No hay una Morella, sino dos: ¿o son una las dos?

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Una utopía fugaz

‘Yo no soy una pensadora utópica', dice Naomi Klein en el artículo del New Yorker del que hablaba ayer. ‘No imagino mi sociedad ideal. Ni siquiera me gusta leer esa clase de libros. Me siento más a gusto escribiendo sobre cosas que existen'. Y aun así recuerda con cariño una experiencia que los argentinos ya casi hemos relegado al olvido: aquellos meses de crisis económica y política durante los que filmó aquí en Buenos Aires el documental The Take / La toma con su marido, Avi Lewis. ‘Ese momento fue increíble', dice Klein, ‘porque se había abierto un vacío. Los argentinos habían echado cuatro presidentes en dos semanas, y no tenían la menor idea de qué hacer. Todas las instituciones estaban en crisis. Los políticos estaban escondidos en sus casas. Cuando salían, las amas de casa los atacaban con escobas. Y caminando por Buenos Aires por las noches, se veían reuniones en cada esquina. En cada plaza había gente conversando sobre qué hacer con la deuda externa -lo juro por Dios. Grupos de cien, de quinientas personas. Organizándose para hacer compras en conjunto y conseguir precios más baratos... Fue la cosa más inspiradora que nunca vi'.

Puedo entender perfectamente la desconfianza de Klein hacia las ideologías primero y los políticos después. Y el hecho de que haya vivido una verdadera utopía, aunque fugaz, en la Argentina, no deja de producirme algo parecido a satisfacción -estoy acostumbrado a que mi país sólo inspire cosas negativas. Pero me temo que, por más justificada que parezca, la desconfianza hacia los partidos y hacia los políticos termina siendo funcional al estado de cosas. Porque por más inspirador que sea un vacío como el de entonces, con tanta gente intentando tomar su destino en sus propias manos, hace falta organización para cimentar cualquier beneficio real y convertirlo en derecho cotidiano. Sin organización -partidaria o no, cualquier agrupación que opere sobre la vida social es en esencia política-, no habrá nunca cambio duradero.

Por supuesto que necesitamos pensadores y organizaciones independientes. Pero ante todo necesitamos una respuesta política. Para lo cual deberíamos reivindicar la práctica política como algo muy distinto del coto de los mercaderes y de los corruptos.

Y eso, al menos en mi país, está muy pero muy lejos de hacerse realidad. 

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Ramiro Téllez Contreras

Periodista de la radio EXA 95.7 FM de Nuevo Laredo, Tamaulipas y telefonista en un puesto de policía, fue asesinado el 10 de marzo de 2006. Como todos los días salió de su casa a las 5:30 de la mañana para transmitir su noticiero. Fue acribillado a balazos delante de su domicilio cuando abría la puerta del copiloto de su camioneta Dodge, color rojo, con placas de Tamaulipas WB88142. La policía encontró 11 casquillos percutidos de calibres 9 y 40 milímetros. Recibió dos disparos en la rodilla izquierda y otros dos en el cuello. Fue trasladado al hospital aún con vida, pero 45 minutos después murió. Las autoridades no han resuelto el asesinato.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Mujeres que fuman

En aquellos tiempos de los que hablaba ayer, un cigarrillo entre los dedos de una mujer resultaba mucho más expresivo que entre los de un hombre. Que un hombre fumase no significaba nada, salvo el estilo de cada uno, que fumase una mujer significaba mucho, significaba que no se conformaba con no hacer lo que hacían ellos.

Hay que decir que con estas mujeres a lo Gloria Grahame los hombres no solían casarse, no las elegían como madres de sus hijos. /upload/fotos/blogs_entradas/quiero_vivir_med.jpgEstaban destinadas a ser la chica del gangster, la amante, la perversa, la parásita, que no sabía hacer pasteles, ni coser, ni criar a los hijos, ni comprender al marido, estaban destinadas a flotar como los bellos genios de una lámpara mágica. Y cuando pretendían ser de carne y hueso y crear una familia y tener un hijo y al mismo tiempo vivir a fondo, con riesgo, les ocurría como a Susan Hayward con ¡Quiero vivir!, que acababan en la silla eléctrica.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Natal Natal. Na província neva. Nos lares aconchegados Um sentimento conserva Os sentimentos passados. Coração oposto ao mundo, Como a família é verdade! Meu pensamento é profundo, Por isso tenho saudade. E como é branca de graça A paisagem que não sei, Vista de trás da vidraça Do lar que nunca terei! Fernando Pessoa       

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Entre la crítica y la racionalidad

Kapuscinski ha sido testigo de los distintos golpes de estado, las revoluciones y guerras que se suscitaron en África, Asia y América del Sur en el siglo XX. Ha visto violencia, muerte, hambre, desigualdad todos ellos producto del capricho y la ambición de poder de quienes manejaban, o buscaban manejar, a aquellos países. La situación de desigualdad y la impotencia por no poder hacer nada para cambiarla pudo haber llevado a Kapuscinski a cargar sus relatos de adjetivos descalificando a los más poderosos; de hecho, esto hubiese sido lo más sencillo. Kapu prefirió, en cambio, inclinarse por un estilo crítico pero a la vez racional, haciendo su interpretación de los hechos (después de una investigación completa) pero sin dejarse llevar por las emociones ni por segundas intenciones.

El ejemplo más claro de esto se da en El Imperio. Allí Kapuscinski estaba ante una situación diferente. Esta vez hablaría de algo de lo que había sido víctima directa: el Imperio Soviético. Pudo haber aprovechado este relato para descalificar a quienes gobernaron a La Unión Soviética pero prefirió dar una interpretación más racional. Si bien termina proponiendo una mirada crítica sobre el imperio, esta no es más que el resultado de una recopilación de testimonios que fue tomando a lo largo de su investigación.

     Máximo van der Kooy (alumno del seminario)

Leer más
profile avatar
22 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Periodismo de aventura y estilo propio

"Yo soy un periodista/ historiador del presente", decía Ryszard Kapuscinsky. Con esta frase simbólica se puede ver el claro significado de su pensamiento. Va mucho más allá de la profesión de periodista.

El periodista, según él, debe observar desde cuatro puntos la realidad que lo rodea: como historiador, etnógrafo, antropólogo y reportero. Por una recomendación antes de su viaje a la India lee Viajes con Heródoto. Heródoto, pensador griego, es considerado el padre de la historia. Fue el primero en ver que las diferentes culturas eran tan importantes como la suya. Kapuscinsky realiza un contrapunto con este autor, es decir, interpreta ese libro y lo aplica a su situación actual. Hay un punto que los une: el viaje. "¿Cómo trabaja Heródoto? Es un reportero nato: viaja, observa, habla con la gente, escucha sus relatos, para luego apuntar todo lo que ha aprendido o, sencillamente, recordarlo." Es el fiel reflejo de toda la tarea realizada a lo largo de su vida.

Fue testigo de golpes de estado y guerras en Europa, Asia y África, principalmente, pero también en Centroamérica, basta recordar La Guerra del Fútbol en la que narra la tensión vivida entre El Salvador y Honduras, que tuvo su detonante en un partido de fútbol, un conflicto de intereses por ciertos territorios.

Para el escritor polaco existen dos tipos de fuentes. Las fuentes clásicas, que son las personas y los documentos, y el mundo que nos rodea pues consideraba que el ambiente que nos rodea también es fuente. A partir de las primeras existen las 3 D: Diálogo, Descripción y Detalles. Kapuscinsky no hablaba de la sucesión de los gobiernos sino le daba un toque más humano. Nunca se conformó con las versiones oficiales para las agencias en las cuales trabajó, buscó ahondar en las personas, sus sentimientos, sus motivos para vivir. Se asemeja a un niño pues tiene mucho entusiasmo y muchas ganas de conocer.

"No hay nada más difícil que escribir sencillo", dice la frase periodística por excelencia. Con Kapuscinsky eso no pasa. Escribe de tal manera que comprendamos todo lo que leemos. No transmite información sobre los sujetos, sino que cuenta todo. Dice que se opone a la novela porque esta se lee en soledad. Entonces se dice que usa armas del narrador y no del novelista. Al contar cosas busca dar a entender otra diferente, todas están al servicio de narrar algo. Él se interiorizaba de tal forma que todo lo que cuenta no es por una casualidad sino que le es propio de la cultura y, sobre todo la historia, que la persona tiene.

Kapuscinsky habla del providencialismo temporal y espacial, de las cuales rescata "Las leyes de la Historia". Es decir, aquellas cosas que siempre pasan en la historia de todo el mundo y se ven reflejado en dos puntos: la felicidad de nadie es duradera y la ley del ojo por ojo.

Kapuscinsky es reconocido en el plano internacional no sólo por los temas que cubrió, que fueron por más que interesantes, sino además por haber hecho un estilo y forma de contar que le son propias. Los detalles escritos no caen en el morbo ni en el sensacionalismo sino que busca ver que piensan las personas sobre los hechos que se suceden en sus naciones. Son los actores principales de la historia y que siempre, desde los libros, los vimos como una masa uniforme. Ahora con Kapuscinsky cobran vida y nos muestran el lado humano de las cosas tal cual pasaron.

Juan Fermín Larralde (alumno del seminario)

Leer más
profile avatar
22 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Martín de Riquer

Vivir la literatura

Cristina Gatell/Glória Soler

RBA

Por encima de ideologías y banderas, más allá de las estrategias de unos y otros, /upload/fotos/blogs_entradas/martn_de_riquer_med.jpgy con un desdén aristocrático por las afiliaciones y los destinos históricos asumidos o atribuidos, la presente biografía del filólogo, historiador y profesor Martín de Riquer es el vivo retrato de un hombre de una trayectoria intelectual rigurosa y excepcional. Pero sobre todo es el retrato de un hombre que ha hecho siempre lo que le gustaba, razón por la cual su biografía transmite una envidiable sensación de diversión, entendida ésta como una profunda e irrenunciable relación entre lo que haces y lo que más te gusta hacer. De ahí que, para un profesor y estudioso de las literaturas catalana, castellana o provenzal , que sus biógrafos puedan decir de él que "vivió la literatura" es el mejor elogio que se le podría hacer.

Pese a que nació en 1914 y por lo tanto no ha cumplido aún cien años, su biografía abarca bastante más de un siglo de la historia contemporánea de Cataluña porque Martín de Riquer  no sólo pertenece a una familia que guarda un archivo muy completo desde hace cinco generaciones sino que él tiene muy presentes a sus antepasados, por lo que las biografías de éstos, sus profesiones e ideologías, y hasta las actitudes vitales ( ahí están esos pocos miles de pesetas que le dieron al finalizar su primer mes de trabajo, "la primera vez que a un Riquer le pagaban por trabajar", dirá  él mismo con una inconfundible ironía aristocrática) forman parte indisoluble de su personalidad y de su cotidianidad.

El cuerpo principal de Vivir la literatura, surge de las 120 horas de conversaciones que las dos autoras del libro, Cristina Gatell y Glòria Soler, mantuvieron con Riquer a lo largo de varios meses. Según cuentan ellas mismas, una vez tratada a fondo con él alguna cuestión, o aclarado algún punto difícil,  venía el trabajo de comprobación documental, por lo general mediante la consulta en archivos, aunque la mayoría de veces tenían a su disposición los testimonios escritos de los propios testigos. Lo cual era una tarea que en todo caso les planteaba más problemas por exceso de material que por defecto, pues dichos testigos integraban lo más granado de la intelectualidad catalana desde la década de 1930  hasta nuestros días, y que incluía profesores e investigadores, escritores y periodistas y bastantes políticos que en su momento fueron tan eminentes como Dionisio Ridruejo, Jefe Nacional de Propaganda durante la Guerra Civil, pero también los personajes más influyentes del panorama actual, desde el rey don Juan Carlos hasta escritores como Manuel Vázquez Montalbán, que le rindió un pequeño homenaje sacándole como "el malo" en una de sus últimas novelas.

Aparte del notable rigor intelectual desplegado por las autoras, si algún aspecto cabe destacar de esta biografía es la valentía, la honestidad y la actitud de encarar los problemas de frente y sin pretender en ningún momento tergiversar, ni mucho menos ocultar, los aspectos más conflictivos. Que son muchos. Sin ir más lejos, Martín de Riquer inició su trayectoria pública como un apasionado defensor de la primacía de la literatura catalana sobre la  española, sosteniendo con idéntica pasión  que apostar por el bilingüismo era firmar la condena a muerte de la lengua que estuviese en una posición más débil, en este caso la catalana.

Pero llegada la Guerra Civil, Martín de Riquer no sólo se pasó al llamado bando nacional sino que, una vez finalizada la contienda, ejerció en Barcelona cargos que se le ofrecían por su condición de falangista y que continúan siendo de difícil justificación (propaganda a favor del franquismo, censura de libros y revistas, etc.). Por fortuna para él, su progresiva implicación en la Universidad le permitió ir alejándose  de los cargos oficiales y dedicarse a sus dos tareas favoritas, la investigación y la docencia.

En las transcripciones de las conversaciones con él (que por otra parte son un magnífica pieza de literatura coloquial), queda claro que unos temas le gustan menos que otros, en cuyo caso puede contestar con un monosílabo o remitir a una fuente más fiable que su memoria. Otras veces en cambio, en lugar de pasar página se detiene en descripciones insólitas, como por ejemplo su sueño de entrar en Barcelona al frente de las  tropas vencedoras montado en un caballo blanco, vestido de uniforme y tocado con un yelmo adornado de plumas. Cosas de literatos.

Tal y como han sido enfocada esta biografía, la verdadera lección no radica en la importancia de la labor intelectual del biografiado (que ha sido inmensa) sino en su dimensión humana(asimismo inmensa). Y a este respecto es de destacar que la inmensa mayoría de sus amigos de juventud, más una importante serie de personas que iría conociendo a lo largo de su vida, han seguido formando parte de su extenso círculo de amistades, dándose casos tan notorios como el de su relación y estrecha colaboración con el poeta, catedrático y traductor José María Valverde, con el que escribió una monumental Historia de la Literatura Universal pese a mantener unas diferencias ideológicas que en principio les debieran haber impedido trabajar juntos.

Leer más
profile avatar
22 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.