Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Obama y la Alianza de Civilizaciones

Con frecuencia surge la pregunta, sobre todo en coloquios abiertos al público. ¿Hay de verdad analogías de fondo entre Zapatero y Barack Obama? Hay algo de retintín en la cuestión, porque es evidente la fosa que separa a ambos personajes: la popularidad inmensa del presidente electo norteamericano, el culto que ha despertado su imagen entre los jóvenes, la fuerza de su oratoria y la envergadura del cambio que se propone nada tienen que ver con las dimensiones de nuestros políticos y de nuestro presidente. También son evidentes los puntos comunes, sobre todo generacionales y en problemas de los que se suelen llamar de sociedad. Ante la igualdad de derechos, entre sexos, opciones sexuales, razas y religiones, por ejemplo. Quizás también ante las cuestiones relacionadas con la investigación genética, interrupción del embarazo, derecho a la muerte digna. Todo esto está muy bien, al menos para mi gusto. Entiendo que preocupe a otros, por ejemplo a esa derecha católica que manda en Roma y desanda el camino admirable del Concilio Vaticano II. Pero de lo que quiero escribir hoy, para discrepar de Obama y de Zapatero, es de uno de los más evidentes puntos que tienen en común, nada menos que en política internacional y en el que, para colmo, ambos no están precisamente muy bien aconsejados. Veamos.

Se trata de la Alianza de Civilizaciones, un invento de Zapatero que Obama, por desgracia, parece haber tomado como pauta para su política en relación al Islam. El presidente electo ha planteado la celebración de una conferencia de líderes musulmanes en su primer año de presidencia, ha señalado que le gustaría pronunciar un discurso desde una capital islámica dentro de sus primeros cien días y ha asegurado que "quiere aclarar muy pronto que Estados unidos no está en guerra con el Islam".

Si se toma como referencia lo que hizo su predecesor, hay toda una interesante rectificación en estos propósitos del nuevo presidente. Los días posteriores a los atentados del 11 S fueron de fiebre anti árabe y anti islámica en Estados Unidos. Ciudadanos norteamericanos e inmigrantes de origen árabe fueron detenidos sin juicio, agredidos en la calle o increpados. La retórica desplegada por muchos políticos conservadores, dentro y fuera de Estados Unidos, en España sin ir más lejos, se impregnó de fuertes componentes islamofóbicos. Recordemos los panfletos de la malograda Oriana Fallaci. No hay duda de que en algún momento se quiso identificar la Guerra Global contra el Terror como una nueva contienda bipolar entre Occidente y un Islam político que tendría al terrorismo como brazo militar.

/upload/fotos/blogs_entradas/obama181_med.jpgLa aclaración de Obama podría parecer de lo más sensato y pertinente, aunque yo preferiría que antes declarase que Estados Unidos no está exactamente en guerra con nadie porque no hay una guerra global contra el terror que sea de verdad una guerra: combatir el terrorismo no quiere decir estar en guerra. Sin embargo, hay una premisa errónea en todo su planteamiento, y en el de la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que han refutado dos excelentes especialistas en estas cuestiones, como son Oliver Roy y Justin Vaise en un artículo publicado en The New York Times, que se puede condensar como sigue: "La idea de reconciliar Islam y Occidente es bien intencionada, por supuesto, pero parte de una premisa falsa", puesto que "quienes quieren promover el diálogo y la paz entre ‘civilizaciones' o ‘culturas' conceden como mínimo una cuestión crucial a quienes como Osama bin Laden promueven el enfrentamiento o clash de civilizaciones: que las civilizaciones separadas existen".

Bush dio vida política a Bin Laden reconociéndolo como capitán general de las fuerzas del mal que había que derrotar, agrupadas todas, por variadas y diversas que fueran en orígenes y propósitos, indistintamente bajo su mando. Si prosperan las ideas de Obama y Zapatero se seguirá dando vida al islamismo político radical que sin ser directamente terrorista se escuda detrás suyo para hacer avanzar su antioccidentalismo. Islam y Occidente no son entidades distintas y diferenciables, aseguran Roy y Vaise. Convertir el Islam en un todo monolítico y dar luego representación de este todo ya sea a los líderes políticos de los países islámicos ya sea a los ulemas o ayatolás es un error conceptual tan profundo como el de Bush.

Según Roy y Vaise lo primero que debe hacer el presidente norteamericano respecto a las relaciones con la opinión pública de los países árabes y musulmanes es cerrar Guantánamo, retirarse de Irak, prohibir la tortura, impulsar la paz en oriente Próximo. Zapatero debería, a su vez, estar con quienes promueven una auténtica investigación parlamentaria sobre las complicidades europeas con las políticas antiterroristas de Bush en todos los ámbitos: Guantánamo, colaboración entre agencias de espionaje, vuelos secretos de la CIA, cárceles secretas en territorio europeo. Muy limitado interés tiene todo el resto, sean Alianzas de Civilizaciones o sean las bóvedas marinas, por magníficas que sean, que las celebran en las salas de Naciones Unidas en Ginebra.

(Escribí y dejé preparado este texto la pasada semana, antes de que muriera Samuel Huntington, el politólogo de Harvard que acuñó el término antitético y original del Clash o Enfrentamiento de Civilizaciones. Sin su elaboración teórica y su libro de éxito inmenso no hubieran surgido estas iniciativas. Este 2008 ha sido bueno para el Clash de Civilizaciones: Gaza es la última y más trágica jugada, pero antes fue Bombay, la resurgencia talibán en Afganistán, la guerra todavía abierta en Irak y sobre todo la tensión creciente entre India y Paquistán, que proporcionan sólidos argumentos respecto a la validez de estas ideas. La elección de Obama también confirma que hay gente dispuesta demostrar su falsedad. Pero deberán actuar con acierto y reaccionar pronto, en vez de seguir el surco que deja la nostalgia del hombre blanco, que no otra cosa son estas teorías supremacistas, en las que resplandecen como tablas de honor las jerarquías de religiones, lenguas, culturas y creencias. Ojalá 2009 sea malo para las ideas del desaparecido Huntington. Aunque tenga serias dudas, hoy es día de expresar buenos deseos para todos. ¡Feliz Año Nuevo!)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Reprobando se aprende

La escuela está algo lejos de la casa. Francamente, dan ganas de no ir, pero basta con recordar la sensación triunfante de la noche anterior para recuperar el espíritu y lanzarse hacia allá con el ánimo fresco y la mejor disposición a mirarse humillado cada que es menester. Hace unos cuantos años, me pasaba lo mismo con el tae-kwon-do. Me sentía agotado desde los mismos ejercicios de calentamiento, luego me equivocaba con las formas -katas, que les llaman los karatecas- y al final me bastaba con que no me noquearan a patadas. Salía con las piernas temblonas del cansancio y la respiración aún entrecortada, celebrando los golpes repartidos y olvidando de a pocos los encajados. Pero ahora es distinto. Cada vez que dejamos la escuela de baile, hay una ligereza que nos acompaña a lo largo de las tres cuadras que recorremos para volver al estacionamiento. Llamémosla conciencia chévere. Quien la tiene sospecha que se tiene a sí mismo.

Si tras una sesión de tae-kwon-do me sentía capaz de estamparle la suela en la jeta al primero que me contradijera -con el riesgo latente de que ocurriera exactamente lo contrario- una hora intensiva de clases de cumbia no hace sino afirmarlo a uno en la certeza de que pasan las tardes y todavía no aprende a abrillantar el piso. El cerebro se embota, las piernas se embarullan, las manos se entorpecen, miras hacia el espejo que abarca el muro entero y te enteras de que eres un pelmazo, pero igual te empeñaste en demostrarte lo opuesto y una vez más empiezas. Uno-dos-tres, cuatro-cinco-seis. Los laterales ya están saliendo, las vueltas de repente se atoran, pero a la hora de intentar la culebra todo se viene abajo. Ya lo dice mi madre: Pobres hombres, nunca pueden pensar en dos cosas o más al mismo tiempo.

La idea no era cumbia, sino salsa, pero al llegar ahí nos bajaron los humos de un tirón. Primero lo primero, explicó la maestra, y hube de resignarme a seguir aquel ritmo que de niño me parecía detestable, comenzando por esas portadas calentonas que señalaban como libidinoso a su dueño y atentaban contra el pudor romántico infantil. ¿O es que siquiera habría tolerado el sonrojo mayor de reconocer que contra mis pequeñas convicciones me sabía de memoria la letra de La pollera colorá? Y ahí está la cuestión, nada parece haber más tentador que la idea de hacer justamente lo que uno dijo que jamás haría. Desafiarse, contradecirse, rebasarse, dar el salto, volverse y encarar lo hasta entonces extraño. ¿Por qué? ¿Por qué no, pues?

Al paso de los años escolares, recuerdo haber perdido lentamente el pavor al error. Cuando menos pensé, reprobaba materias con una indolencia que no tardó en tornarse alegría. Afortunadamente, en la escuela de baile no hay boleta de calificaciones, pero de sólo ver lo que hace uno de los maestros con mi princesa -que hasta hace una semana sólo sabía sambar- me miro reprobado una vez más. Vuelvo entonces la vista hacia aquel nuevo alumno que trastabilla como un oso beodo y se mira agobiado los pies desobedientes. Ese era yo, me digo, hinchado de esa satisfacción mezquina que suele dar cobijo a las medianías, y regreso a la pista con la desfachatez de quien ha decidido una vez más desafiar al ridículo, hasta quebrarlo.

Que otros pierdan el tiempo trazándose propósitos edificantes para el año que viene, yo me conformo con quitarme de encima esta suerte de dislexia rítmica y alcanzar el olvido de sí mismo que libera al que baila de la necesidad absurda de pensar. El olvido: qué asunto tan chévere.

Leer más
profile avatar
31 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Champán y confetti en Wall Street

La escenografía es importante: no hace tanto que la Nochevieja se celebraba con champán y confeti en la Bolsa de Nueva York y que las limusinas se agolpaban ante la sede de los bancos de éxito más fulgurantes, como el ahora sombríamente recordado Lehman Brothers. Los nervios y las malas caras irrumpieron de repente en medio del verano y esto constituyó una sorpresa mayúscula, por más que los augurios eran francamente negativos desde hacía tiempo. En todo drama el calculado camuflaje del argumento es imprescindible y, en el actual, hay que reconocer que los artífices del desastre consiguieron desconectar al público durante años con la opacidad de sus rapiñas.

¿Acaso hemos olvidado en qué consistía la salud de nuestra sociedad a lo largo de estos últimos años? Bastaría con repasar en la hemeroteca los periódicos que informaban sobre los índices de nuestro bienestar en días no demasiado lejanos. ¿No eran, por ejemplo, el imparable aumento del precio de la vivienda o las ganancias surreales de las bancas signos de nuestra salud económica colectiva? ¿No creíamos, o se nos hacía creer, que la noria del mercado, girando a velocidades de vértigo, nos transportaba al paraíso o, al menos, nos hacía más llevadero el purgatorio? Ahora los especuladores son declarados villanos y sin embargo hemos estado adorando a los especuladores. En estos años ha habido momentos en que parecía que la Bolsa usurpaba el alma de todos, con los medios de comunicación excitando a los creyentes: "ansiedad del parquet", "euforia del mercado" y todas esas expresiones que tanto educan a las nuevas generaciones de incautos.

La tormenta, que se había ido gestando en el transcurso de la primavera, estalló en pleno verano. Súbitamente la escenografía cambió y se hicieron con el protagonismo estos personajes inquietantes y melodramáticos que ocupan las fotos a menudo. Me refiero a estos tipos implicados sobre el terreno en las operaciones bursátiles y que, a juzgar por sus gestos, se hallan en una suerte de perpetuo frenesí. Sufren, gozan, sienten terror, saltan de alegría mientras la sangre fluye por sus arterias sometida a la presión de las cifras. Es difícil en nuestro mundo encontrar rostros sometidos a tal contracción de las emociones: una exótica mezcla de avidez, codicia y desamparo.

Algunos pintores, como Edvard Munch y Francis Bacon, defendieron que los casinos eran las mayores escuelas para estudiar la quintaesencia de las reacciones emocionales. Me gustaría saber qué hubieran opinado de estos otros casinos, inmensamente mayores, en los que en el black-jack se hunden y se reflotan empresas y en los que en la ruleta las apuestas abarcan el entero planeta. Claro que estos sobreexcitados y vistosos personajes no son si no las huestes dirigidas por otros personajes que permanecen más ocultos. Alguno de estos últimos, debido a las circunstancias y a las indemnizaciones millonarias que han cobrado, ahora han sido obligados a subir a la escena. El más shakespeariano de todos ellos, una combinación de Macbeth y de Mercader de Venecia, es Richard S. Fuld, al que creo que llamaban Rey de Wall Street o algo por el estilo, presidente ejecutivo de Lehman Brothers, causante directo de 8.000 despidos y de la pérdida de 14.000 millones de dólares y cuyo salario en 2007 fue de 53 millones, también de dólares. Quizá sin la mirada teatralmente maligna de Fuld -¿o es sólo una mirada circunspecta?- hay un centenar de individuos semejantes por Manhattan y los alrededores. Lejos de Manhattan deben de ser unos miles más.

Con el otoño la escenografía ha variado. Los políticos se han hecho dueños de la escena, como acostumbran, y se han pertrechado detrás de una extraña palabra: rescate. Es maravillosa la capacidad de los políticos para afrontar los conflictos con extrañas palabras. Aún me acuerdo de la Conferencia de Donantes convocada tras destruir Irak y en la que nadie sabía a ciencia cierta qué era lo que se daba ni a quién ni con qué objetivo. Con todo, tras pasarme la vida escuchando las peregrinas invenciones lingüísticas de los políticos, debo reconocer que la más rara es ésta del rescate. Cuando al principio la soltaron por aquí, traducción de lo que Bush anunciaba en Estados Unidos, pensé que hasta el momento el rescate era algo dedicado a los rehenes y sobre todo a los náufragos, y la primera imagen que se me vino a la cabeza fue La balsa de la Medusa de Géricault, con todos aquellos supervivientes arremolinándose en busca de la salvación.

Y tal vez esta primera impresión no era tan inexacta puesto que a medida que avanzaba el otoño más ambiciosos eran los significados que se atribuían a la extraña palabra: hemos pasado de ir al rescate de unos bancos envenenados por fondos tóxicos a tratar de rescatar el entero sistema financiero y, últimamente, se habla ya sin recato que de lo que debería ser rescatado es el entero capitalismo. Somos llamados, por tanto, a participar en una cruzada cuyo fin, sin embargo, no es liberar a una princesa secuestrada por algún malvado o recuperar a náufragos perdidos en aguas procelosas sino rescatar al capitalismo, el cual, por así decirlo, y puestos a personalizar, se ha extrañado, el pobre.

¿Y quién lo ha hecho extraviar? ¿El perverso Fuld e individuos de su calaña? Es una solución: los banqueros temerarios y demás especuladores. Pero ¿no eran todos ellos hasta hace poco héroes? ¿Por qué los banqueros buenos, que han ganado cantidades casi tenebrosas en estos años, no han denunciado a los banqueros malos, que les ayudaban a ganarlas? Otra solución: ha sido cosa de los banqueros. Pero ¿si todos los banqueros estaban conchabados para deteriorar el sistema financiero por qué no lo denunciaban los ministros de Economía o los presidentes de Gobierno? Y si también éstos eran cómplices, ¿por qué los medios de comunicación callaban y sacaban titulares sobre nuestra salud nutriéndose de las mismas estadísticas que alimentaban a los especuladores? Como en toda buena tragicomedia no pueden faltar los bufones podemos preguntarnos, asimismo, ¿por qué los grandes expertos económicos, los cantores de la bondad suprema del mercado, no bramaron ante la evidencia de las trampas que acabarían rompiendo su juguete favorito?

Ahora nos llaman fervorosamente al rescate. Empezaron los americanos y luego, mal avenidos, los dirigentes europeos. Zapatero se hizo acompañar por los banqueros más poderosos para anunciar la cruzada. Suena la fanfarria salvadora. Y no obstante, la mayoría de nosotros no sabemos muy bien lo que tenemos que salvar y además sospechamos que se perpetrará a nuestra costa el mayor atraco concebible.

No sé si en la próxima Nochevieja de Wall Street habrá champán y confeti. Igual sí, no crean. Igual se celebra ya el pecio del rescate.

 

El País, 02/11/2008



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El otro Pablo

  Pablo Milanés y yo compartimos una tarde inolvidable en la Tribuna Antiimperialista. Él estaba en el escenario, cantando su amplio repertorio, mientras yo enarbolaba un cartel con el nombre de Gorki. Su concierto duró casi tres horas, pero la tela que levantamos algunos impertinentes tardó sólo segundos en ser destrozada. A pesar de estar tan cerca del cantautor de Yolanda, aquel 28 de agosto pensé que miles de kilómetros separaban mi inconformidad de su tendencia apologética. Me equivoqué. He leído la entrevista dada por Pablo al periódico El Público y cualquiera de sus respuestas le acarrearía una golpiza si la expusiera en una céntrica plaza de La Habana. Sus criterios se parecen a los que me llevaron a abrir este blog e incluso algunas de sus frases bien podría firmarlas como propias. Cuando dice ?estamos paralizados en todos los sentidos, hacemos planes para un futuro que nunca acaba de llegar?, me toca más de cerca que con todas sus canciones juntas. Ese porvenir del que habla, nos fue pintado lleno de luces y con un fondo musical que incluía su voz entonando ?Cuba va?. En aras de alcanzar tamaño espejismo todo sacrificio pareció pequeño, incluso el de callarnos nuestras diferencias, el de ahogar todo vestigio de crítica. Los colores se le corrieron al avejentado rostro de la utopía y la sinfonía de la victoria se trastocó en un reggaetón de la sobrevivencia. Las canciones de Pablo Milanés pasaron a ser como himnos de viejos tiempos donde éramos más cándidos, más crédulos. ?Mucha gente tiene miedo a hablar? nos dice ahora y con un temblor que me recorre las rodillas confirmo que sí, que el costo de la opinión es demasiado alto todavía. Fuera de los acordes y de las tensadas cuerdas de su guitarra ha modulado ayer su mejor tonada, esa que lleva la inconformidad y el dedo del ciudadano apuntando al poder. Es la misma música que tarareamos millones de cubanos, pero que él tiene la capacidad de modular con esa cálida voz que una vez nos hizo creer en todo lo contrario.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Israel

No es el mejor augurio que el futuro presidente de Estados Unidos repita una y otra vez, sin que le tiemble la voz, que mantendrá con Israel la ?relación especial? que une los dos países, en particular el apoyo incondicional que la Casa Blanca dispensa a la política represiva (represiva es decir poco) con que los gobernantes (¿y porqué no también los gobernados?) israelíes han venido martirizando por todos los modos y medios al pueblo palestino. Se a Barack Obama no le repugna tomar su té con verdugos y criminales de guerra, buen provecho le haga, pero que no cuente con la aprobación de la gente honesta. Otros presidentes colegas suyos lo hicieron antes sin necesitar otra justificación que la tal ?relación especial? con la que se da cobertura a cuantas ignominias fueron tramadas por los dos países contra los derechos nacionales de los palestinos. A lo largo de la campaña electoral Barack Obama, ya fuera por vivencia personal o por estrategia política, supo dar de sí mismo la imagen de un padre dedicado. Eso me permite sugerirle que le cuente esta noche una historia a sus hijas antes de que se duerman, la historia de un barco que transportaba cuatro toneladas de medicamentos para socorrer a la población de Gaza en la terrible situación sanitaria en que se encuentra, y que ese barco, Dignidade era su nombre, ha sido destruído por un ataque de fuerzas navales israeliés con el pretexto de que no tenía autorización para atracar en sus costas (creía yo, ignorante redomado, que las costas de Gaza eran palestinas?) Y que no se sorprenda si una de las hijas, o las dos a coro, le dicen: ?No te canses, papá, ya sabemos qué es una relación especial, se llama complicidad en el crimen?.

Los cadáveres de cinco hermanas palestinas de 4 a 17 años muertas en el bombardeo nocturno israelí a una mezquita del campo de refugiados de Yabalia yacen en la morgue de un hospital Agencia France Press - Publicada en El País - 2008-12-27 El Roto Publicada en El País - 30 - 12- 2008       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Chiapas: primer comunicado

En el café Tierra Adentro, en San Cristobal de las Casas, se encuentra la librería Mono de papel. Venden ediciones pirata de la novela que el Subcomandante Marcos escribió con Paco Ignacio Taibo. También están las obras completas de Rosario Castellanos (Balún Canan es la novela que mejor ha narrado la compleja historia de esta región), libros de Friedman y Wallerstein, documentales sobre el movimiento zapatista y también, no sé por qué, el Kama Sutra. Liliana y yo estamos en un centro que acoge a las Cooperativas Autónomas Zapatistas. Hay en las paredes fotos de resistencia y rebeldía, afiches que proclaman Otro mundo es posible, pero en el lugar más destacado de la Cooperativa se encuentra una enorme bandera de México, para que no queden dudas. Por supuesto, la música de fondo es "Logo", de Kevin Johansen.

A primera vista, para un boliviano, San Cristobal tiene mucho de Sucre: el aire bucólico en las calles, los cafés llenos de europeos, las iglesias bien cuidadas (aunque aquí son más festivas en la combinación de colores). El clima recuerda al de Cochabamba: hace frío temprano por la mañana y también al caer la tarde, calor durante el resto del día. Se come muy bien: en el restaurante Emiliano's Moustache, decorado por cuadros satíricos de políticos mexicanos, cené un pozole memorable.

En un rato saldremos a Chamula, Zinacantán, pueblos de la región. Termino el desayuno pensando en la noche de ayer, cuando estuvimos en Makia, un bar en la esquina de la plaza principal que a medida que transcurrían las horas se fue convirtiendo en discoteca. Lo único que se escuchaba era música tecno, electrónica mexicana. Recordé la noche en un karaoke, cinco meses atrás, cuando visitaba las misiones jesuíticas en la Chiquitania. Los viajeros vamos en busca de lo obvio, con la esperanza de no encontrarnos con lo obvio.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vivir sin luz

Luz y taquígrafos. Esa era frase de los liberales de antaño. Se nos quedaba muy antigua. Siempre quisimos mucho más que luz y taquígrafos. La luz siempre nos acompañó, aunque la memoria infantil nos habla de algunos cortes de luz, que duraban poco pero que nos dejaban sumidos en una vida divertida, de velas y misterios durante algunos minutos. Y lo de los taquígrafos era poco más que una palabra unida a esas otras de algunas academias que anunciaban sus clases de "mecanografía y taquigrafía". En mi propia familia, en casa de unas tías, hubo una de esas más o menos legales "academias" de mecanografía. Todavía conservo alguna vieja máquina que parece sacada de una película de cine negro. La taquigrafía era una cosa rara, como de espías caseros.

Anoche volví a recordar los cortes de luz. Incluso el desconcierto de un corte más largo que los que recordaba de los tiempos de algunas tormentas de cuando fuimos niños.

Es posible que no llegara el corte de luz a treinta minutos, pero fueron todo un aviso de cómo podía ser un mundo sin luz eléctrica.

/upload/fotos/blogs_entradas/apuntes_de_polemologa_2_med.jpgFue en Tarifa, haciendo escala para el viaje a Tánger. Estaba en el hotel de agradable minimalismo, con las terribles noticias de Gaza en la televisión, que interrumpían la lectura del último libro de Rafael Sánchez Ferlosio, God and gun, que tanto tiene que ver con lo que está pasando en este bélico, absurdo e intolerable mundo tan cercano, aunque muchos crean tan ajeno. Se fue la luz. Se fue de toda la ciudad histórica de Tarifa. Todo fue misterioso. Todo extraño, antiguo e incomprensible. ¿Cómo estar sin luz? Sin poder, en libre traducción del inglés. Sin luz. Es decir sin poder usar el ordenador para que no se descargue. Ni el teléfono móvil. Sin ser capaces de leer a la luz de una única vela que conseguimos. Sin frigorífico, es decir sin hielos para el whisky. ¿Qué hacer después, si acaso, de hacer eso que se puede hacer sin luz?

La humanidad, la inmensa mayoría, vivió sin luz artificial hasta hace un siglo. Hoy, todavía y aquí cerca, hay muchos pueblos de Marruecos que no tienen luz eléctrica. Y si seguimos bajando por Afrecha la oscuridad va aumentando.

En unos minutos sin luz, ni taquígrafos, estuvimos en Tarifa con ese misterio de lo desconocido, pensando en esas formas de vida que no conocimos. Pensando en que algunos de los mejores artistas, escritores y pensadores nunca conocieron la luz eléctrica que nos da o quita poder. Volvió la luz. Volvieron las noticias de la guerra en Gaza. Un territorio sin luz. Pero sobre todo un territorio asediado.

Seguiré leyendo desde la luz de Tánger.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La agonía de la prensa

La fuente de información más destacada sobre la campaña electoral norteamericana fue Internet, según el prestigioso Pew Research Center (PRC). Se trataba de una situación excepcional, en la que buena parte de la movilización de los militantes y seguidores de cada partido se realizaba a través de portátiles y ordenadores. Lo que este centro de investigación sobre medios y opinión públicas nos revela ahora, en una investigación publicada en vísperas de la Navidad, es que Internet ha superado por primera vez a a los medios escritos como fuente ordinaria de información en general. Un 40 por ciento de las 1.489 personas encuestadas asegura que se informa mayoritariamente en Internet acerca de las noticias nacionales e internacionales frente a un 35 por ciento que lo hacen todavía a través de los periódicos.

El dato tiene un elemento de dramatismo, puesto que hace algo más de un año, en septiembre de 2007, sólo un 24 por ciento se informaba a través de Internet. La principal fuente de información, sin embargo, sigue siendo la televisión, que proporciona la información básica a un 70 por ciento de los encuestados. De confirmarse estos datos y la tendencia subyacente estaríamos ante modificaciones realmente serias. También la televisión informativa está experimentando aparentemente un declive, puesto que en 2002 era el 82 por ciento de los encuestados los que la utilizaban como fuente primordial, y desde entonces ha ido deslizándose suavemente hacia abajo. La misma tendencia, más acusada, se registra en la prensa escrita: 15 puntos por arriba separan a los encuestados de 2003 de los de ahora, y todo lo contrario de lo que sucede con Internet, que estaba en el 13 por ciento en 2001, casi 30 puntos por debajo.

El comunicado del PRC destaca que la tendencia es todavía más acusada entre los jóvenes entre 18 y 29 años, que utilizan Internet en un grado similar al de la televisión a la hora de informarse. Parte de estos resultados pueden deberse a la incorporación del consumo de televisión a través de Internet, principalmente en el portal youtube.com. Buena parte de los spots de la campaña electoral e incluso de las intervenciones públicas de varios candidatos tuvieron una mayor difusión por youtube que por las cadenas convencionales. Uno de los debates de las primarias demócratas se realizó exclusivamente a través de youtube.

El estudio contiene otro elemento destacable en relación a las principales noticias que interesaron a los encuestados en 2008. De las 15 noticias más citadas por los encuestados sólo una pertenece al ámbito internacional, y es la celebración de los Juegos Olímpicos de Verano en Pekín. Pero incluso esta noticia es la última citada. La primera es la situación de la economía norteamericana y sólo la cuarta la elección presidencial, después del precio de la gasolina y del plan de rescate del sistema financiero. La guerra de Irak, que estaba situada en el puesto número seis en el estudio publicado el año anterior, ha desaparecido ahora del interés público.

No voy a sacar hoy muchas conclusiones, porque me parece que los lectores pueden hacerlo por sí mismos. Sólo destacar lo que ya he escrito en el título. La prensa está entrando en todo el mundo en una etapa agónica. Agonía no quiere decir muerte, sino lucha, aunque a veces sea la lucha que precede a la muerte. Y es en todo caso una lucha por la supervivencia, claro está. Y también para seguir manteniendo un lugar bajo el sol, en el papel o en Internet, tanto da, para los valores y formas de trabajar que han caracterizado a la prensa libre e independiente durante muchos decenios y que han sido uno de los fundamentos de la vida democrática y civilizada de nuestras sociedades.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Colección particular: Terror

Rafael Argullol: Fíjate Delfín en esa fotografía de lo acaecido en Bombay hace unos meses.
Delfín Agudelo: Se trata de policías indios sacando a uno de los rehenes del hotel Taj-Mahal el pasado mes de noviembre.
R.A.: Sí, la fotografía creo que reúne todos los ingredientes del actual clima de estado de sitio universal al que ha llevado el terrorismo. El contexto del hotel Taj-Mahal, un hotel idílico de la era colonial que se hizo famoso en el mundo occidental porque ahí pasaron su larga luna de miel John Lennon y Yoko Ono- cosa que lo convirtió en materia prima de canciones e idilios de Bombay- durante el mes de  noviembre, a través de una acción terrorista, se convirtió en el corazón del terror. Esta imagen sintetiza maravillosamente bien esto. Por un lado vemos  policías indios, pistola en mano, sacando a uno de los rehenes del hotel; pero sobre todo a mí me produce un gran impacto lo que es la figura del rehén que uno de los policías lleva en volandas. Esa figura extremadamente frágil, con la mano crispada, con el rostro impregnado de terror, con la boca como todavía emitiendo un grito congelado. Pienso que es una figura que resume muy bien la fragilidad en que en estos momentos se encuentra el hombre, dentro de un mundo que muchas veces ha hecho ostentación de una normalidad inexistente. Por tanto en esa fotografía es ese rehén casi convertido en un muñeco en brazos de sus salvadores, todos ellos pistola en mano, lo que resume a la perfección el drama de lo que acaeció en Bombay.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El cese de los subsidios

El tedio de este fin de año me llevó a ver el monótono espectáculo de nuestros parlamentarios en su última reunión del 2008. La fórmula de plantear problemas sin señalar las verdaderas causas, volvió -este diciembre- a la sala del Palacio de las Convenciones. Todo un estilo de decir, que comienza con una reverencia inicial más o menos así: ?Nuestra Revolución ha hecho mucho por mejorar el comercio minorista, aún así subsisten problemas?? Sin esa indispensable genuflexión, se podría incurrir en un atrevimiento no permitido o ser señalado de hipercrítico e ingrato. El discurso final hecho por Raúl Castro reafirmó la idea de terminar con los subsidios. Al escuchar esa frase, se tiende a pensar sólo en el cese de la cuota racionada de alimentos que recibimos los cubanos. Pero el llamado a erradicar precios simbólicos y gratuidades innecesarias es un arma de doble filo, que puede terminar hiriendo a quien la porta. Si fuésemos consecuentes con la eliminación del paternalismo, habría que comenzar rebajando la carga que significa el mantenimiento de esa obesa infraestructura estatal que alimentamos con nuestros bolsillos. Un trabajador que produce acero, níquel, ron, tabacos o está empleado en el bar de un hotel, recibe una minúscula porción de la venta de su producción o del costo real de sus servicios. El resto va directamente a subsidiar un insaciable Estado. Entre el simbólico precio de una libra de arroz en el racionamiento o la enorme ?tajada? de nuestros sueldos que se llevan quienes nos gobiernan, somos más emisores que receptores de subsidios. Erradicarlos debería ser nuestro slogan, no el de ellos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.