Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Tras la ruina, cambio de costumbres

Nadie tiene ni idea de cómo será el mundo cuando comience de nuevo a girar y los medios de persuasión nos ordenen un cambio de lenguaje. Para explicar el final del actual expolio bancario suelen emplear una fórmula curiosa: "la salida de la crisis". Los gerentes quieren dar a entender que eso llamado "crisis" es una enfermedad infantil: primero grandes ataques de fiebre, luego estabilidad y al poco regresa la salud para cargar de energía a ese niño que ahora es un adulto. La metáfora, sin embargo, es beocia. Nada de enfermedad. A lo que más se parece es a una guerra, aunque de momento los muertos sólo sean económicos.

Nunca se ha visto una súbita ruina que no vaya seguida por un notable cambio social. Las decadencias financieras graves suelen acompañarse de guerras devastadoras para la población, pero muy ventajosas para la elite de los negocios. Supongamos, sin embargo, que en este caso a la ruina no le suceda la inyección lucrativa de una guerra mundial. ¿Qué sucederá cuando cambie el vocabulario? La crisis de los años treinta propició los totalitarismos fascista y comunista que se midieron en la Segunda Guerra Mundial y cuyos efectos económicos dieron el poder global a los EE UU en estudiado reparto con la URSS. Ha sido un largo ciclo: todavía vivimos de los restos de aquella guerra (fría). La mayoría de los políticos actuales mantienen el vocabulario del siglo pasado: nacionalismo, izquierda y derecha, rojos y azules, demócratas y fachas... No en vano casi todos se educaron políticamente en el totalitarismo. Los más jóvenes carecen de lenguaje propio y sorprende su escasa pericia para usar frases compuestas.

Mientras dure la así llamada "crisis" se va a forjar el vocabulario del futuro y sin duda los políticos de la próxima década se verán obligados a cambiar de retórica. Nadie sabe, por ejemplo, cómo podrán seguir amparando al sistema financiero que en último término controla los mecanismos democráticos. ¿Qué discurso pondrán en pie para justificar el fracaso financiero? ¿Y sus sueldos?

/upload/fotos/blogs_entradas/theindustriesrevolution_med.jpgUn libro reciente (Jan de Vries, The industrious revolution, Cambridge UP) estudia un fenómeno similar que tuvo lugar en el comienzo de la edad moderna. Lo cierto es que todavía nadie puede explicar de un modo convincente por qué a mediados del siglo XVII se dio una mutación tan súbita y general. El caso es que en menos de cien años la sociedad tradicional que había vivido básicamente de lo que producían unas células familiares casi autárquicas, se convirtió en una sociedad que compraba fuera del hogar (en el mercado) multitud de objetos innecesarios. El proceso comenzó hacia 1650 en los Países Bajos, Gran Bretaña y las colonias americanas, pero se extendió luego al mundo entero.

Lo chocante es que esa transformación no tiene explicación racional alguna. De nuevo nos topamos con frases tan vacías como nuestra "crisis de confianza" que no explica nada. En el caso barroco la palabra es "deseo". De pronto y sin razón discernible, las familias comenzaron a desear vajillas, cubertería, trajes más calientes y hermosos, cortinas en las ventanas, carruajes, lavabos, jabón, ropa interior, dieta variada... lujos que habían sido considerados pecaminosos en las familias pobres o de clase media y que las iglesias habían combatido como caprichos impíos.

Para dejar de vivir con lo que producían y acceder a un excedente que permitiera comprar lujo y confort, las familias urbanas pusieron a trabajar a las mujeres y los hijos. Las hijas ingresaron en la servidumbre. Los hombres ampliaron sus jornadas laborales. Se redujo el horario dedicado a las prácticas religiosas. Las mujeres comenzaron a dominar algunas técnicas, sobre todo textiles. En fin, el conjunto de cambios fue extenso y lo mejor será que lean al doctor De Vries. Lo que nos importa es que ese "impetuoso deseo" (una "crisis de confianza" a la inversa) se afianzó con la Revolución Francesa y poco después la Revolución Industrial aumentaría exponencialmente un proceso que se alarga de 1650 a 1850.

La "crisis" barroca no sólo creó la llamada "edad moderna", también hundió las cuentas del clero y el prestigio de los intelectuales, todos ellos enemigos feroces del dispendio y del lujo. Hay que esperar a Mandeville y a Adam Smith para oír hablar a favor del deseo, del dispendio, del mercado y del confort. Es asombroso que el primer relato de este proceso moderno aparezca en España. Don Quijote es un ilustrado tradicionalista (hoy estaría en Izquierda Unida) que quiere defender la poesía del mundo heroico, pero se rompe la crisma una y otra vez contra el mundo prosaico, moderno, práctico y ajeno a los milagros, los torneos, los gigantes y las doncellas desvalidas.

Nuestra crisis no parece muy distinta de la barroca, aunque sólo estemos en su inicio. ¿Cómo será el mundo que emerja de esta mutación? ¿Y dónde tendrá su centro? ¿Seguirá hablando en inglés? ¿Y regalando teléfonos móviles a sus niños? ¿O quizás nos espera algo más interesante? ¿La unidad de los ciudadanos contra la casta bancaria y sus lacayos políticos? ¿Partidos que defiendan al votante en lugar de exprimirlo? ¿Reaparición de la guerrilla urbana? ¿La extinción del automóvil privado? ¿Un nuevo totalitarismo? En todo caso, hay algo seguro: dentro de cinco años no nos reconocerá ni nuestra madre.

Artículo publicado en: El Periódico, 11 de enero de 2009.

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las mejores películas de 2008

Hechas las mismas salvedades del último post (esto es: todavía no pude ver The Wrestler, Doubt, The Curious Case of Benjamin Button, Milk, Slumdog Millionaire, Defiance, Synechdoche, NY, Frost / Nixon, ni las dos últimas del hiperkinético Clint Eastwood: Changeling y Gran Torino, por mencionar algunos de los films con mejores críticas de los últimos tiempos), aquí va mi lista con las películas que más disfruté este año.

The Dark Knight. "La mejor película de superhéroes de la historia" según Stephen King, que además ofrece la siguiente analogía: "...es a esa clase films lo que El Padrino II fue a las películas de gangsters: un evento que redefine el género".

Rachel Getting Married. Kym (Anne Hathaway) sale de la clínica de rehabilitación para acudir al casamiento de su hermana. Todo lo que toca parece desintegrarse, hasta que Kym entiende finalmente algunas cuestiones sobre rehabilitación de esas que no te enseñan en ninguna clínica. Me conmovió profundamente.

/upload/fotos/blogs_entradas/walleposter3_med.jpgWall-E. Más lírica y comprometida con el destino humano que la inmensa mayoría de las películas "para adultos" que conozco. Wall-E y Eve me resultan inolvidables...

Leonera. La mejor película del argentino Pablo Trapero. Con una gran actuación de Martina Gusmán como Julia, la mujer que se (re)inventa a sí misma a partir de una maternidad que la sorprende -en todas las acepciones del término.

Che Part 1. Lejos de boicotearse mutuamente, la mirada seca y casi documentalista de Steven Soderbergh.

Y otras que son de años distintos, pero que iluminaron mis días durante el año 2008: Cool Hand Luke, de Stuart Rosenberg, Control, de Anton Corbijn, The Big Lebowski, de los hermanos Coen.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009
Blogs de autor

Onetti otra vez

El ensayo de Mario Vargas Llosa sobre Juan Carlos Onetti (El viaje a la ficción, Alfaguara) pertenece a un género específico: escritores que escriben sobre escritores. Son textos que dicen tanto sobre el autor como sobre su tema. Más allá de la expresión de una admiración hay envidia o desconcierto: /upload/fotos/blogs_entradas/el_viaje_a_la_ficcin_1_med.jpg¿Cómo puede ser una obra tan potente? En el caso de Vargas Llosa frente a Onetti, veo:

1. El celo de la crueldad. Me explico: Onetti es un autor que insulta y ridiculiza a sus personajes. Vargas Llosa no sabe o no se atreve a hacerlo. En el momento de escribir su ensayo, descubre que no tiene aquella violencia.

2. La pasión para Faulkner, compartida por ambos autores. Las páginas sobre la influencia de Faulkner son excelentes. Pero no se trata de la influencia de Faulkner sobre Onetti. Se trata de lo que Vargas Llosa sabe de Faulkner. Vale la pena escucharle.

3. El celo para la creación de la ciudad imaginaria de Santa María. No existe un lugar parecido en la obra de Vargas Llosa. Y con gran honestidad, el escritor peruano compone lo que es para mí la frase clave de su texto: "Santa María es una realidad literaria, ficticia, artificial: una antirrealidad" (página 95). ¿Cuántos autores pueden como Onetti, dentro de una misma novela, ubicar un mismo personaje a veces en la realidad y a veces en la ficción? Muy pocos, Vargas Llosa no figura entre ellos pero explica el proceso en la obra de Onetti con una transparencia genial.

4. El desconcierto frente al estilo de Onetti: "inusitado, infrecuente, intricado, a veces hasta la tiniebla, a menudo neblinoso y vago" (página 115). Para decirlo de manera rápida: la casa de Onetti es un caos; la casa de Vargas Llosa es la casa de un señor donde cada cosa está en su lugar. Cuando escribe, Onetti no se comporta bien, con el lenguaje y con sus personajes, tiene un "estilo crapuloso" según Vargas Llosa: me encanta esta manera de decirlo.

El libro de Vargas Llosa me parece de una lectura imprescindible por los amantes de la literatura. Pero aún más por los que se interesan en América latina, pues Mario Vargas Llosa proclama en una especie de mensaje político obvio (y no solo una vez sino dos veces) la victoria de la ficción sobre la realidad en la política del continente. Después de reconocer a los personajes de Onetti el derecho a la desesperanza, a la frustración y, al final, el derecho a fugarse a lo imaginario, denuncia este mismo comportamiento en los habitantes del continente que optan "por lo irreal" en su vida real, creyendo en revoluciones y lideres locos. La victoria de la ficción sobre la realidad se puede aguantar en una novela pero es insoportable, para el novelista peruano, en la vida diaria. /upload/fotos/blogs_entradas/juan_carlos_onetti_med.jpgEn otras palabras: el mundo real no puedo copiar al arte sin provocar una catástrofe. "La mejor definición del subdesarrollo tal vez sea, escribe Vargas Llosa: la elección de la irrealidad, el rechazo del pragmatismo en nombre de la utopía, negarse a aceptar la evidencia, perseverar en el error en nombre de sueños que rechazan el principio de realidad" (página 231).

(La firma de Onetti que se ve en la imagen viene de un excelente sitio de aficionados a la obra de Onetti).

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tintín y la chica que soñaba

Durante años pensé que los periodistas eran aventureros, viajeros y justicieros. Creía que el oficio era ser corresponsal en cualquier lugar del mundo donde hubiera emociones. Recorrer países en compañía de un marino malhablado, bruto, bueno y gran bebedor. Acompañarte de perros inteligentes, sabios despistados, policías pardillos, enamoradizas cantantes gordas, amistosos serpas o simpáticos farsantes que supieran moverse por ciudades y continentes en conflictos, guerras o revoluciones. Un universo peligroso, injusto, en perpetua amenaza, entre conflictos y guerras frías. Un mundo raro, difícil, pero que sabía distinguir el espejismo de la realidad. El  bien del mal. Todo era un cuento. También Tintín.

El joven periodista justiciero, el pequeño burgués que nunca envejece, acaba de cumplir ochenta años sin mutaciones. Ni se hace mayor, ni echa tripa, ni se hace de la asociación  de periodistas europeos, ni se sindicaliza. No se le conocen novias, ni salidas de armarios. Nos hicimos periodistas pero nunca fuimos Tintín. Tampoco le abandonamos. La masonería de seguidores de Tintín esperamos islas misteriosas, cetros, lotos azules, orejas rotas, bolas de cristal, secretos templos, vuelos remotos, viajes a la Luna, un Tíbet en paz o el final de las guerras por el oro negro. Al menos así pasaba en nuestro cuento. En nuestra seña de identidad, nuestra fe en las mentiras. Una manera de querer seguir siendo de aquella patria que tenía nombre del tebeo creado por Hergé. La línea clara  está llena de oscuridades. Mientras Tintín sigue igual, como la vida en una canción de Julio, el mundo se sigue enfrentando con una música mucho más vieja, con una letra tan antigua como la Biblia. Hace años que nadie sabe nada de Tintín. Hoy se podría leer a la luz de una vela. Como lo leyeron unos brigadistas belgas en Albacete.

Hace una intifada, Luis Reyes, viajero, periodista y tintinófilo, dijo que Gaza era el "basurero del infierno". El mismo lugar en que los filisteos- los palestinos- hicieron preso a Sansón y con el engaño de cortarle el pelo, "le sacaron los ojos, y lo llevaron a Gaza". Después le creció el pelo y se puso las botas matando filisteos. Ahora, entre el deseo de venganza bíblico, el razonable miedo a los radicales "filisteos" y el fanatismo ortodoxo, vuelve a ser imposible vivir en Gaza. Tengo una amiga que vive en Gaza hace veinte años. En su vida madrileña leyó a Tintín,  y lo abandonó por Carlos de Focault.

Dejó todo por aquellos desiertos. Ahora espera la evacuación. Cuando la vea la dejaré el libro de esa chica sueca, nuestra heroína del milenio, que está en las antípodas de Tintín y que sueña con una caja de cerillas y un bidón de gasolina. Los niños de Gaza no leen a Tintín, ni a Larson. Ojalá algún día puedan leer a Maruja Torres. Una amiga.

Artículo publicado en: El País, 11 de enero de 2009.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un ligero temblor en el ala

Cuando le preguntaron que sintió al bombardear una casa en la franja de Gaza el piloto de la fuerza aérea israelí Dan Dalutz respondió con una frase que ya ha quedado para los anales de la infamia: "un ligero temblor en el ala". Esto no ha sucedido ahora. Fue hace ya muchos años. La franja de Gaza es una zona de guerra desde 1948 y allí la muerte campa por sus respetos como en pocos lugares del mundo. Lo cuenta con prosa concisa y grave en su editorial de ayer, y con idéntico título que el de este texto, el diario Haaretz, cuya lectura no debiera perderse nadie de quienes quieren observar y analizar sin orejeras lo que está haciendo el ejército israelí con el millón y medio de palestinos encerrados en la cárcel de Gaza junto a las milicias terroristas de Hamas.

Dan Halutz llegó a ser el jefe del Estado Mayor de las IDF (Fuerzas de defensa de Israel) desde 2005 hasta 2007 y la dirección de la ofensiva contra Líbano de verano de 2006 fue enteramente obra suya. El editorialista de Haaretz no evoca su controvertida figura para criticarla: este capítulo está ya agotado, sino para hacer algo mucho más difícil para un diario; difícil y además admirable: criticar a la opinión pública israelí, a muchos de sus lectores en definitiva. Así dice la frase del editorial: "Si hace unos años produjo indignación pública el bombardeo de una casa de Gaza y la declaración del entonces piloto y jefe del Estado Mayor Dan Halutz, que dijo haber sentido una ‘ligero temblor en el ala' cuando bombardeó la casa, hoy la respuesta es la indiferencia e incluso la satisfacción ante el daño sufrido por los palestinos".

Una de las novedades que ha aportado esta nueva crisis bélica es un retorcimiento más del lenguaje militar, que invade los medios de comunicación y lanza nubes tóxicas entre nosotros y la realidad. Digo lenguaje militar pero no me refiero únicamente a lo que dicen los militares: los profesionales de las armas más bien no dicen nada, hacen y encargan a otros, con frecuencia diplomáticos, políticos, periodistas, intelectuales, para que hagan la parte ‘limpia' del trabajo sucio, que consiste en ocultar la verdad. Y por más argumentos defensivos y ofensivos, reflexiones históricas o teológicas, razonamientos honestos o intimidatorios que se nos plantee, la verdad desnuda y cruel es que los civiles están muriendo a puñados (la mitad de los 800 muertos contabilizados hasta ayer son civiles y la mitad de los civiles son mujeres y niños) y que no hay fuerza humana o divina que pueda justificarlo ni perdonarlo.

Esta novedad es la que Haaretz ha sabido recoger con extraordinaria agudeza moral al denunciar cómo muchos descendientes de víctimas y supervivientes del Holocausto (no todos, por fortuna, empezando por muchos colaboradores y lectores de Haaretz) acogen las matanzas de Gaza con la misma indiferencia con que los europeos permitimos hace casi 70 años el exterminio de seis millones de nuestros conciudadanos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un paso más adelante

  Andy es de los que no esperan. Tuvo un móvil cuando sólo eran para extranjeros, compró un apartamento al margen de la obsoleta ley de la vivienda y vende -desde el año pasado-  las tostadoras que el Granma anunció para el 2010. Deambula alrededor de las grandes tiendas en pesos convertibles y ofrece su mercancía, desviada de almacenes estatales. Es un hombre de estos tiempos y a la vez un adelanto del futuro, un producto completo de una larga época de ilegalidades . Alquila películas y telenovelas copiadas de una antena parabólica que esconde dentro de un supuesto tanque de agua. Sus clientes siempre le piden algo con sexo, mucha acción y poca política. Él los complace. Lo proscrito es la fuente directa de sus ganancias y hay tanto que no se puede hacer, que él es un rey en el país de lo prohibido. Este joven, que aún no supera los cuarenta, olfatea cualquier restricción que genere un nicho de mercado. Su larga experiencia en subterfugios le ha enseñado que acatar el código penal y sobrevivir resultan acciones contrapuestas. De ahí que ante el reproche por su labor de vendedor ilícito, aclara que él sólo provee aquello que el Estado no oferta o pone a precios prohibitivos. Su ética es la que dicta el bolsillo y ha timado algunos que se confiaron demasiado. Nada que no lo deje dormir tranquilo por la noche, porque sabe que entre sus víctimas también hay quienes engañaron a otros para obtener dividendos. Pertenece a esa generación que ha visto a sus padres robarle al Estado, creció con el mercado negro y enseñó a sus hijos el despiadado código de tomar todo lo que estuviera a su alcance. Puede ser que un día le echen mano, lo pongan tras las rejas por adelantarse demasiado, pero eso no cambiará nada. En este pueblo hay muchos Andy.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Galería de espectros: Duque de Montefeltro

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he visto el del Duque de Montefeltro.
Delfín Agudelo: Te refieres al retrato realizado por Piero Della Francesca.
R.A.: Maravilloso retrato y maravillosa representación de lo que actualmente diríamos un hombre duro, pero un hombre duro aplicado a lo que era la Italia renacentista, a lo que era los hombres de lucha de guerra del siglo XV. Montefeltro es, para mí, la representación máxima de lo que se llamaba los condotiere, que en nuestros días serían los señores de la guerra que luchaban unos contra otros de manera absolutamente codiciosa, pero que curiosamente en medio del tumulto dieron lugar a una de las brotaciones más prodigiosas del arte de todos los tiempos. Montefeltro es un tipo duro con un perfil sinuoso, un perfil difícil. En ese sentido no hay idealización alguna por parte de Piero Della Francesca. Además hay una anécdota que marca el proceso de ese retrato: durante muchísimo tiempo los intérpretes y conocedores de arte del renacimiento, incluso más concretamente de Piero della Francesca, creían que en la nariz del duque de Montefeltro había un desgaste de la pintura, o se había producido una ruptura que explicaba esa sinuosidad de la nariz del duque. Pero en lo que se ha comprobado en los últimos tiempos es que no hay ni error ni desgaste, sino que el duque efectivamente tenía esa nariz porque se la rompieron en una pelea callejera cuando era joven. Por tanto ahí nos encontramos a un hombre que fue uno de los próceres del renacimiento, un gran mecenas, representado como si fuera un boxeador del cine negro, con la nariz rota y como saliendo de los bajos fondos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009
Blogs de autor

…más la genuflexión del publicano

Que suerte  la de estas personas a las que ayer me refería por encontrarse casi espontáneamente a la diestra del padre, sensibles como son al dolor de los seres vivos (homologados en la capacidad de sufrir animales y humanos)! ¡Cómo despiertan en nosotros el sentimiento culpable de nuestra insensibilidad, de nuestra dificultad para la compasión! Con ayuda de la fortuna, de Dios o simplemente DEL MIEDO, también nosotros - hablo al menos por mí- conseguiremos quizás estar pronto en el bando de los justos, y proclamar ante la imagen del publicano "gracias te doy Señor por no ser como ese".

Lo curioso de esta apuesta evangélica es la sutilísima dialéctica que encierra. Pues resulta que para estar realmente del buen lado, es útil parecer que uno se siente del bando contrario. El fariseo de hecho sólo gana si tiene la astucia del publicano:

"En cambio el publicano, manteniéndose a distancia no se atrevía a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho diciendo: ¡Oh Dios! Ten compasión de mi que soy pecador! Os digo que éste volvió a su casa justificado y aquel no. Porque todo el que se ensalce será humillado y el que se humille será ensalzado". (Lucas 9-14)

La objetiva  bondad del fariseo más la genuflexión del publicano...¡Así se gana!

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El móvil o celular y Hedy Lamarr (4)

A pesar de los posts anteriores, estas reflexiones no están dedicadas a la ciencia ficción, sino al teléfono móvil porque, de alguna manera, el móvil surgió del cine, no sólo con su forma actual de las manos del capitan Kirk, sino que lo hizo posible el invento de una de las más bellas actrices que ha dado la pantalla, la austriaca Hedy Lamarr, a quien su descubridor, Louis B. Mayer, bautizó como la chica más hermosa del mundo. /upload/fotos/blogs_entradas/hedy_lamarr_med.jpgAlgo que, según se desprende de la leyenda que rodea a esta "diosa de mármol", no debía de bastarle. Parece que tenía otras preocupaciones además de su propia persona y de su propia carrera, lo que en una estrella de Hollywood resultaba atípico, sobre todo si esas preocupaciones se centraban en el ramo de la ingeniería.

El caso Hedy Lamarr es muy sorprendente. A mí me sorprendió mucho cuando me tropecé con su nombre y su cara en un libro dedicado a los inventores del siglo pasado. Se hablaba de ella como la creadora de un sistema para guiar torpedos, que se adelantaba veinte años a la tecnología del momento.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Oraciones de reyes

Dice el Eclesiastés: "El simulacro no es lo que oculta la verdad, es la verdad la que oculta que no existe. El simulacro es verdadero". O como se lee en un mural del aeropuerto de Alicante: " Lo que no se ve es lo visible de lo invisible".  ¡El que tenga oídos que oiga! He aquí el principio de la existencia: su final.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.