Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nueva Etapa del Curso

Apreciados amigos:

Como habréis visto en la página de inicio, “El Boomeran” pasará desde el 1 de enero de 2009 a incorporarse en la sección de cultural del diario “El País”. A partir de enero también el Curso de Escritura Creativa tendrá un nuevo formato. Como sabéis llevamos más de un año publicando clases y planteando distintas propuestas para su elaboración. También hemos corregido todos los textos que nos habéis enviado, publicando algunos de ellos y enviando el resto a vuestros correos personales.

Pues bien, a partir de enero entraremos en una nueva fase del curso que consistirá en una selección de tres o cuatro textos que comentaremos como veníamos haciendo hasta ahora. El resto serán también colgado separadamente para vuestra valoración si lo consideráis oportuno, de manera que ya no enviaremos los comentarios a los correos personales. Dicho cambio se debe a que, por una parte y para nuestra satisfacción, este curso ha ido creciendo semana a semana con nuevos participantes hasta alcanzar un número que nos obliga a una reestructuración del planteamiento inicial; y por otro, porque creemos que después de un año son necesarios nuevos alicientes tanto para los participantes como para el equipo de este taller.

Antes de iniciar esta nueva etapa nos tomaremos unas breves vacaciones desde hoy hasta el viernes día 9 de enero para ir preparando el nuevo material. También queremos insistir en un punto que consideramos importante: Os pedimos que durante estos días publiquéis en el blog aquellos temas que no han sido tratados y os gustaría que abordáramos o aquellos que sí lo han sido pero os gustaría volver a tocar o ampliar. Tomaremos buena cuenta de todas las sugerencias para clases siguientes. De más está decir que este espacio queda abierto para seguir haciendo comentarios, sugerencias de lectura y todo lo que deseen, siempre relacionado con la literatura en general y nuestro curso en particular.

Un saludo cordial a todos y Felices Fiestas!!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Clase XVII. El ritmo narrativo y las conjugaciones verbales

La palabra ritmo nos remite al sentido de movimiento; por lo general, también asociamos ritmo con velocidad. Cuando nos referimos a la literatura, al ritmo narrativo, el concepto de ritmo no posee la significación usual. 
Al hablar de ritmo narrativo nos referimos al ritmo al que avanza la narración; a la mayor o menor morosidad, o mayor o menor agilidad del texto. Por supuesto, que se narren una gran cantidad de hechos no significa que el texto vaya a tener un ritmo narrativo ágil; un buen ejemplo es el de Kafka, quien en unas pocas páginas puede narrar muchas cosas, pero de un modo moroso, lento, pesado.

¿A que llamamos, entonces, ritmo narrativo? Es la velocidad en que avanza la narración. Este avance es en cierto modo subjetivo, y los cambios en ésta velocidad, son los que determinan el ritmo del cuento. 
Existe dos métodos técnicos para plantear el ritmo de la narración: uno, a través de la utilización de los diferentes tiempos y conjugaciones verbales; el otro, se logra a través del diálogo entre los personajes.

De acuerdo a la forma verbal que use el narrador el texto adquirirá distintos matices; sea desde lo accional, la profundidad en el pasado de la historia, una mayor o menor profundidad psicológica, etc. Los cambios de una conjugación verbal a otra, es lo que determinará el ritmo de la narración.

A continuación un resumen del uso de los diferentes tiempos verbales, y que características adquiere un texto según cual se use.

Modo indicativo: El modo indicativo determina una acción concreta que se produjo en el pasado de la narración (pretérito), en el momento mismo en que se narra (presente), o en un futuro.

  • Pretérito perfecto simple (amé, amaste, amó...): Es la conjugación verbal característica de la narrativa clásica. Nos habla de una acción concreta realizada en el pasado del narrador. Se refiere a una acción única, no repetitiva. El uso del pretérito perfecto le da a la narración una gran agilidad. La contra, en su uso único, es la gran liviandad del texto final, y la imposibilidad de lograr textos capaces de profundizar en distintos niveles del pasado.
  • Pretérito imperfecto (amaba, amabas, amaba...): Tiene dos funciones básicas. Por un lado nos lleva a un pasado más lejano que el que nos plantea el pretérito perfecto; por otro nos habla de acciones repetitivas, rutinarias. Es el tiempo psicológico de la acción. El pretérito imperfecto no permite obtener textos de una enorme densidad y peso psicológico, y al mismo tiempo indagar en el pasado más lejano de los personajes. El uso desmedido de éste tiempo verbal logra inmovilizar al texto. El ideal de una narración es saber equilibrar el uso de éstas dos formas de pretéritos.
  • Presente (amo, amas, ama...): La historia se narra al mismo tiempo que ocurre, en tiempo real; el narrador no tiene tiempo de procesar los hechos, nada más los cuenta al momento que suceden. Las narraciones en presente tienen un vértigo que otras no logran, el lector es avasallado por los hechos narrados; el resultado es un texto inestable, en el que nada es seguro, pero al mismo tiempo ágil, ni el narrador ni el lector, tienen tiempo de pensar que sucede, simplemente sucede. No es una conjugación de la que convenga exagerar en su uso, la agilidad del texto se paga con la pobreza psicológica de los personajes. Ideal para cuentos breves o microrrelatos, en los que es importante el efecto; también funciona perfecto en textos de corte experimental.
  • Pretéritos perfecto compuesto (he amado...); pluscuamperfecto (había amado...); anterior (hube amado...): estas tres formas de pretéritos son la mayor profundización en el tiempo pasado de la acción. Son los tiempos perfectos para los flashbacks, y la indagación psicológica. Su uso solo es aconsejable en pequeñas dosis, hay que tener en cuenta que cualquiera de estas formas inmoviliza por completo al texto, lo congela.
  • Futuro (amaré, amarás, amará...); futuro perfecto (habré amado...); condicional perfecto (habría amado...): Son poco comunes. Al igual que los pretéritos compuestos inmovilizan la masa narrativa, además de crear una cierta inestabilidad en el texto. No sólo es poco común su uso, también es desaconsejable en el narrador; los personajes, en un diálogo pueden usarlos sin problemas.

Modo subjuntivo: las formas verbales de este modo nos indican acciones probables, de las cuales no se tiene una certeza absoluta. No es aconsejable el uso de las conjugaciones de éste modo verbal, excepto como breves pinceladas, para lograr cambios y variaciones en el ritmo de la narración. El texto permanece más inmóvil que con los pretéritos compuestos, volviendo a la narración por completo morosa.

Las conjugaciones del modo subjuntivo son:

  • Presente: ame, ames, ame...
  • Pretérito imperfecto: amara/amase, amaras/amases...
  • Futuro: amare, amares...
  • Pretérito perfecto: haya amado, hayas amado...
  • Pretérito pluscuamperfecto: hubiera o hubiese amado...
  • Futuro perfecto: hubiere amado, hubieres amado...


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sesion XXIX. Cuentos comentados

Bueno, ante todo, bienvenidos a esta nueva etapa del curso, donde lo imprescindible es la participación, más que nunca, pues como pueden ver, a partir de ahora los cuentos ya no se corregirán, simplemente se colgarán en un archivo conjunto al alcance de todos. Si quieren comentar cualquier cuento de los que allí aparezcan, bienvenidos sean los comentarios. Eso sí: sólo se colgarán los que cumplan las consignas, no solo en cuanto a tema sino en cuanto a fondo: el formato, el plazo y la extensión. Y MUY IMPORTANTE: No colgaremos aquellos cuentos que no traigan el nombre y la indicación de la clase tal como lo hemos pedido reiteradamente, pues nos es muy engorroso tener que recordarlo una y otra vez, ya que hay unas pautas de participación. Creemos que es lo mínimo.

Hemos visto que a algunos les ha parecido «forzada» la propuesta debido a la arbitrariedad de los elementos. Debemos  coincidir en un aspecto: la propuesta, por su propia naturaleza, siempre parecerá forzada. Es un punto de partida. A alguien le parecerá extravagante hablar, por ejemplo, de un viaje en globo (un suponer), a otro lejanísima y ajena a su cultura una ciudad como Alejandría (ciudad universal donde las haya) a otro más las matemáticas y a un cuarto le parecerá estrambótica la aparición de un profesor jubilado... pero un escritor no escribe «lo que le sale o le fluye» (¡menos aún si es un escritor en ciernes!) sino lo que se impone o, en este caso, lo que le proponen. Para la imaginación del escritor ningún elemento es extraño, nada le es ajeno, todo es estímulo para su labor creativa. En su etapa de profesor, Kurt Vonnegut se «imponía» escribir todas las mañanas, apenas llegaba a su despacho, una descripción de su oficina. Y cada día tenía que ser distinta. Lo hacía para calentar motores, para no ser ganado por la inactividad. Julio Ramón Ribeyro -Si Vonnegut queda muy lejos de nuestras coordenadas- describía en sus burocráticas horas de funcionario internacional, infinidad de «animales sinuosos». No me pregunten qué cosas son esos animales pero lo hacía. E infinidad de escritores practican, buscan estímulos, se retan escribiendo sobre lo que sea, cercano o no, apreciado o no. Finos, inteligentes, brillantes escritores que para ponerse a escribir nunca esperaban a que llegara la inspiración, pues esta siempre les encontraba trabajando.

Hemos recibido cuentos estupendos y hemos elegido apenas cuatro, de manera que no se pierdan la lectura del resto,  muchos de los cuales son, ya decimos, estupendos. Y finalmente: Después de pensarlo mucho (pero mucho, mucho, eh?...) hemos decidido hacer el próximo sábado 28 de febrero un pequeño taller presencial para los amigos de este curso que han participado a lo largo del año. Será en Madrid y, debido a estos tiempos de crisis que corren, no tendrá ningún costo. Quienes quieran participar deben avisar con tiempo a nuestro correo porque el sitio es limitado...



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Galería de espectros: Carlos V

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he vislumbrado el de Carlos V.
Delfín Agudelo: Te refieres al retrato realizado por Tiziano.
R.A.: Sí, al famoso retrato ecuestre de Tiziano que para mí muestra de manera exquisita la culminación, la dureza y la soledad del máximo poder. Si un hombre ha sido poderoso en el mundo moderno, quizá junto con Napoleón, ha sido Carlos V. Tiziano quiere pintarlo con la máxima dignidad, por eso recurre a la tradición del retrato ecuestre, que en el siglo XV habían ya trabajado escultores como Verrochio, siempre siguiendo el modelo del retrato ecuestre de Marco Aurelio que se encuentra en Roma, en el que el emperador filósofo se mostraba con una máxima dignidad. Siguiendo esa tradición, Tiziano hace la que podría ser considerada la obra maestra en la pintura del retrato ecuestre. Pero al mismo tiempo advertimos ya en el rostro del emperador una sensación de cansancio, casi agotamiento, que parece preludiar la decisión que tomará ya no muy lejos del momento en que Tiziano hizo ese retrato, que es esa decisión de abandonar el poder en vida, de retirarse a un monasterio y dedicarse a los engranajes de relojes y a  la construcción de éstos. Creo que ahí Tiziano, como maravilloso pintor que era, sabe captar el punto máximo de un poder que quiere exteriorizar la dignidad, pero de un poder que está ya demacrado, cansado y agotado. 


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Paolo Sorrentino: Il Divo

El cine italiano es el más vital de Europa en estos momentos. Gomorra es la punta de lanza de su repercusión global, pero Il Divo es mejor. La película cuenta la historia de Giulio Andreotti, la figura más dominante de la política italiana de la segunda mitad del siglo XX. Andreotti fue primer ministro cinco veces, y se convirtió en una figura aurática; carecía de carisma para concentrar tanto poder, y la fascinación derivaba de ese misterio. ¿Cómo lo lograba? En la película de Sorrentino, Andreotti (Toni Servillo) es un hombre complejo, maquiavélico en sus relaciones con la mafia y con otros políticos, y con la conciencia intranquila por no haber hecho lo suficiente para salvar la vida de Aldo Moro, el político asesinado por las Brigadas Rojas. Pero Sorrentino, un director que juega constantemente con las formas y los colores, que carga las tintas en cada escena y coquetea con la sátira, no se queda en el retrato de un personaje. A través de Andreotti, se puede entender la forma en que la corrupción y el cinismo campantes en la política han convertido a Italia en el país en crisis que es hoy (paradójicamente, y como suele ocurrir, esa crisis está resultando una gran fuente de inspiración para sus artistas). Todo dentro de un estilo operático, en el que no funciona el "less is more" de algunos directores minimalistas. En esta obra maestra de Sorrentino, "more is more".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009
Blogs de autor

II. La commedia è finita

Piecito, el payaso salvadoreño asesinado a media calle por un desconocido,  se había maquillado en pleno parque San José, ya vestido con su atuendo colorido, porque se disponía a cumplir un compromiso, animar una fiesta infantil, quizás; y sacamos que se trataba de un payaso pobre, como la mayoría de los payasos, por el hecho de que utilizaba un espacio público como camerino. Nadie querría robarle, por tanto. Detrás de la cinta amarilla que delimita la escena del crimen, su cuerpo aparece tendido junto a un muro, de espaldas, y pueden distinguirse los pantalones verdes de su traje, con bolsillos naranja.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_commedia_med.jpg¿Quién lo mató? Sigue siendo la pregunta que seguramente la policía no llegará a dilucidar, en una ciudad como San Salvador, donde se cometen al día muchos otros crímenes, y aquí no se trata sino de un payaso. ¿Lo mató otro payaso? ¿Iba su asesino vestido también de payaso, con lo que era más fácil huir, porque podía despojarse de carrera de su disfraz?

Son preguntas que sólo la literatura puede responder, porque hay aquí un argumento narrativo. "Nadie en el mundo entiende a un payaso, ni siquiera otro payaso", dice Heinrich Böll en su novela Opiniones de un payaso. Suficiente para saber también que tampoco nadie entenderá tampoco la muerte de un payaso tendido en una acera de una calle solitaria, vestido de payaso, y recién maquillado para divertir a otros en una fiesta, si un escritor que se decida a utilizar la historia, no lo explica.

Pero falta hablar de dos payasos asesinados también a tiros en Colombia, en plena función del circo. 

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009
Blogs de autor

El deber del Narrador

El Narrador dice que uno de sus deberes, o por lo menos ideal de deber (pues puede tener deberes que le aparten de éste) es liberar de las contingencias del tiempo en una metáfora. ¿A quién se libera? A los seres humanos que son un paradigma de nuestro destino. Obviamente no se trata de liberar del tiempo físico, lo que constituiría un proyecto meramente delirante. Se trata de liberar de aquello que aparta al ser humano de su destino; contingencias del tiempo de los seres hablantes, no contingencias del tiempo que arrastra a  minerales o bacterias.

Pues entre nosotros hay toda clase de aspectos esencialmente superfluos (por dolorosos o festivos que hayan podido ser), toda clase de vicisitudes que pudieran no haberse dado; esto incluso marca el destino de la inmensa mayoría de los humanos. Algunos de estos seres son rehabilitados por la mirada del artista o del narrador. Rehabilitadas en los aspectos mismos que parecen carecer de relieve:

Personas que tienen una profesión convencional y una situación social o afectiva homologable a la de cualquier otra, son erigidas en paradigma, sufren una suerte de mutación. De tal manera que Starbuck, el segundo de a bordo en Moby Dick, nada tiene que ver con el segundo de a bordo del barco que empíricamente hayamos tenido ocasión de conocer en nuestras vidas. Los marineros del Nantucket, el pastor que ante ellos evoca a Jonás (en la que será de hecho la última homilía que oirán), los armadores,  las esposas de unos y otros, todos los personajes de este profundo relato tienen una función social totalmente anodina. Pero en lo anodino la frecuencia de  luz que Melville proyecta es causa de mutación. Un aspecto nuevo es entonces revelado, aspecto en el que nadie había reparado y que  resalta sobre todo lo que antes parecía relevante y que ahora ha quedado reducido a sombras.

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La cámara

Creemos fotografiar al objeto mediante la cámara pero ¿cómo no recelar de  que haya sido el objeto quien decidió someternos a su aparición? No para humillarnos precisamente sino nada menos que para seducirnos. O, exactamente: fotografiamos ese objeto en cuanto su imagen nos seduce, lo registramos en el móvil en cuanto que nos interesa. Pero ¿en qué le interesamos a él? En toda relación de amor subyace una relación de poder que siempre se reparte desigualmente. En toda relación del sujeto con el objeto late una relación de poder en la que siempre saldrá indemne el objeto y herido o muerto el que lo amó.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Because

Anoche tuve un sueño muy simple. Me reunía con un grupo grande de gente -nadie de la vida real, aunque sentía que los conocía a todos- con la idea de ensayar canciones a capella. (No pregunten por qué: ¡ya dije que se trataba de un sueño!) Yo sugería Because, de Los Beatles; asumo que porque es una canción con muchas voces. La poníamos a prueba y en efecto, sonaba maravillosa. Y de inmediato la gente se dispersaba con distintas excusas: algunos por simple distracción, otros porque querían imprimir la letra... (Que es tan simple como el sueño, y en su parte esencial dice: ‘El amor lo es todo, el amor es nuevo / El amor lo es todo, el amor eres tú'.)

Me pasaba el resto del sueño tratando de que la gente volviese a cantar, a involucrarse en la melodía inolvidable. Desperté frustrado, claro. Y de inmediato entendí por qué había imaginado semejante cosa. (No esperen una explicación psicoanalítica: poética, en todo caso.) En los últimos tiempos vivo obsesionado por el genocidio palestino en particular, y en general por los argumentos que usa la gente para racionalizar el asesinato de niños. Sabrán disculpar, pero a mí las excusas que oigo por doquier -que no quedaba otra opción que esa violencia, que aunque X haya disparado la culpa de esas muertes es de Z- me suenan a monstruosidad lisa y llana, a pesadilla que se quiere hacer pasar por razón. E imagino que en mi sueño apelaba a la común humanidad -por algo los conocía a todos, aun cuando no supiese quiénes eran-, tratando por eso de que saliesen de sus burbujas individuales para volver a intentar la aventura de la canción compartida, esa música que sonaba tan maravillosa -cuando todos cantábamos nuestra parte en la armonía.

Si cada uno canta su canción individual, lo que se oye es ruido.

Si cantamos con otros, en lugar de en contra de otros, lo que suena es Because.

El amor lo es todo. El amor eres tú. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La otra crisis

Crisis financiera, crisis económica, crisis política, crisis religiosa, crisis ambiental, crisis energética, se no las he enumerado todas, creo haber enunciado las principales. Falta una, principalísima según mi entender. Me refiero a la crisis moral que arrasa el mundo y de la que me permito dar algunos ejemplos. Crisis moral es la que está padeciendo el gobierno israelí, de otra manera no sería posible entender a crueldad de su actuación en Gaza, crisis moral es la que infecta las mentes de los gobernantes ucranianos y rusos condenando, sin remordimiento alguno, a morir de frío a medio continente, crisis moral es la de la Unión Europea, incapaz de elaborar y poner en marcha una política externa coherente y fiel a unos cuantos principios éticos básicos, crisis moral es la que sufren las personas que se aprovecharon de los beneficios corruptores de un capitalismo delincuente y ahora se quejan de un desastre que tenían que haber previsto. Son sólo algunos ejemplos. Sé muy bien que hablar de moral y moralidad en los tiempos que corren es provocar la hilaridad de los cínicos, de los oportunistas y de los simplemente listillos. Pero lo dicho, dicho está, y estas palabras algún fundamento tienen. Eche mano cada uno a su conciencia y diga lo que encuentra.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.