Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un paso más adelante

  Andy es de los que no esperan. Tuvo un móvil cuando sólo eran para extranjeros, compró un apartamento al margen de la obsoleta ley de la vivienda y vende -desde el año pasado-  las tostadoras que el Granma anunció para el 2010. Deambula alrededor de las grandes tiendas en pesos convertibles y ofrece su mercancía, desviada de almacenes estatales. Es un hombre de estos tiempos y a la vez un adelanto del futuro, un producto completo de una larga época de ilegalidades . Alquila películas y telenovelas copiadas de una antena parabólica que esconde dentro de un supuesto tanque de agua. Sus clientes siempre le piden algo con sexo, mucha acción y poca política. Él los complace. Lo proscrito es la fuente directa de sus ganancias y hay tanto que no se puede hacer, que él es un rey en el país de lo prohibido. Este joven, que aún no supera los cuarenta, olfatea cualquier restricción que genere un nicho de mercado. Su larga experiencia en subterfugios le ha enseñado que acatar el código penal y sobrevivir resultan acciones contrapuestas. De ahí que ante el reproche por su labor de vendedor ilícito, aclara que él sólo provee aquello que el Estado no oferta o pone a precios prohibitivos. Su ética es la que dicta el bolsillo y ha timado algunos que se confiaron demasiado. Nada que no lo deje dormir tranquilo por la noche, porque sabe que entre sus víctimas también hay quienes engañaron a otros para obtener dividendos. Pertenece a esa generación que ha visto a sus padres robarle al Estado, creció con el mercado negro y enseñó a sus hijos el despiadado código de tomar todo lo que estuviera a su alcance. Puede ser que un día le echen mano, lo pongan tras las rejas por adelantarse demasiado, pero eso no cambiará nada. En este pueblo hay muchos Andy.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Galería de espectros: Duque de Montefeltro

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he visto el del Duque de Montefeltro.
Delfín Agudelo: Te refieres al retrato realizado por Piero Della Francesca.
R.A.: Maravilloso retrato y maravillosa representación de lo que actualmente diríamos un hombre duro, pero un hombre duro aplicado a lo que era la Italia renacentista, a lo que era los hombres de lucha de guerra del siglo XV. Montefeltro es, para mí, la representación máxima de lo que se llamaba los condotiere, que en nuestros días serían los señores de la guerra que luchaban unos contra otros de manera absolutamente codiciosa, pero que curiosamente en medio del tumulto dieron lugar a una de las brotaciones más prodigiosas del arte de todos los tiempos. Montefeltro es un tipo duro con un perfil sinuoso, un perfil difícil. En ese sentido no hay idealización alguna por parte de Piero Della Francesca. Además hay una anécdota que marca el proceso de ese retrato: durante muchísimo tiempo los intérpretes y conocedores de arte del renacimiento, incluso más concretamente de Piero della Francesca, creían que en la nariz del duque de Montefeltro había un desgaste de la pintura, o se había producido una ruptura que explicaba esa sinuosidad de la nariz del duque. Pero en lo que se ha comprobado en los últimos tiempos es que no hay ni error ni desgaste, sino que el duque efectivamente tenía esa nariz porque se la rompieron en una pelea callejera cuando era joven. Por tanto ahí nos encontramos a un hombre que fue uno de los próceres del renacimiento, un gran mecenas, representado como si fuera un boxeador del cine negro, con la nariz rota y como saliendo de los bajos fondos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009
Blogs de autor

…más la genuflexión del publicano

Que suerte  la de estas personas a las que ayer me refería por encontrarse casi espontáneamente a la diestra del padre, sensibles como son al dolor de los seres vivos (homologados en la capacidad de sufrir animales y humanos)! ¡Cómo despiertan en nosotros el sentimiento culpable de nuestra insensibilidad, de nuestra dificultad para la compasión! Con ayuda de la fortuna, de Dios o simplemente DEL MIEDO, también nosotros - hablo al menos por mí- conseguiremos quizás estar pronto en el bando de los justos, y proclamar ante la imagen del publicano "gracias te doy Señor por no ser como ese".

Lo curioso de esta apuesta evangélica es la sutilísima dialéctica que encierra. Pues resulta que para estar realmente del buen lado, es útil parecer que uno se siente del bando contrario. El fariseo de hecho sólo gana si tiene la astucia del publicano:

"En cambio el publicano, manteniéndose a distancia no se atrevía a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho diciendo: ¡Oh Dios! Ten compasión de mi que soy pecador! Os digo que éste volvió a su casa justificado y aquel no. Porque todo el que se ensalce será humillado y el que se humille será ensalzado". (Lucas 9-14)

La objetiva  bondad del fariseo más la genuflexión del publicano...¡Así se gana!

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El móvil o celular y Hedy Lamarr (4)

A pesar de los posts anteriores, estas reflexiones no están dedicadas a la ciencia ficción, sino al teléfono móvil porque, de alguna manera, el móvil surgió del cine, no sólo con su forma actual de las manos del capitan Kirk, sino que lo hizo posible el invento de una de las más bellas actrices que ha dado la pantalla, la austriaca Hedy Lamarr, a quien su descubridor, Louis B. Mayer, bautizó como la chica más hermosa del mundo. /upload/fotos/blogs_entradas/hedy_lamarr_med.jpgAlgo que, según se desprende de la leyenda que rodea a esta "diosa de mármol", no debía de bastarle. Parece que tenía otras preocupaciones además de su propia persona y de su propia carrera, lo que en una estrella de Hollywood resultaba atípico, sobre todo si esas preocupaciones se centraban en el ramo de la ingeniería.

El caso Hedy Lamarr es muy sorprendente. A mí me sorprendió mucho cuando me tropecé con su nombre y su cara en un libro dedicado a los inventores del siglo pasado. Se hablaba de ella como la creadora de un sistema para guiar torpedos, que se adelantaba veinte años a la tecnología del momento.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Oraciones de reyes

Dice el Eclesiastés: "El simulacro no es lo que oculta la verdad, es la verdad la que oculta que no existe. El simulacro es verdadero". O como se lee en un mural del aeropuerto de Alicante: " Lo que no se ve es lo visible de lo invisible".  ¡El que tenga oídos que oiga! He aquí el principio de la existencia: su final.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Imaginemos

Imaginemos que, en los años treinta, cuando los nazis iniciaron su caza a los judíos, el pueblo alemán hubiera bajado a la calle, en grandiosas manifestaciones que quedarían en la Historia, exigiéndole a su gobierno el final de la persecución y la promulgación de leyes que protegiesen a todas y cada una de las minorías, ya fueran de judíos, de comunistas, de gitanos o de homosexuales. Imaginemos que, apoyando esa digna y valiente acción de los hombres y mujeres del país de Goethe, los pueblos de Europa desfilaran por las avenidas y plazas de sus ciudades y unieran sus voces al coro de las protestas levantado en Berlín, en Munich, en Colonia, en Francfort. Ya sabemos que nada de esto sucedió ni podría haber sucedido. Por indiferencia, apatía, por complicidad táctica o manifiesta con Hitler, el pueblo alemán, salvo alguna rarísima excepción, no dio un paso, no hizo un gesto, no dijo una palabra para salvar a quienes iban a ser carne de campo de concentración y de horno crematorio, y, en el resto de Europa, por una razón u otra (por ejemplo, los fascismos nacientes), una asumida connivencia con los verdugos nazis mantendría el orden o castigaría cualquier veleidad de protesta. Hoy es diferente. Tenemos libertad de expresión, libertad de manifestación y no sé cuantas libertades más. Podemos salir a la calle miles o millones que nuestra seguridad siempre estará asegurada por las constituciones que nos rigen, podemos exigir el final de los sufrimientos de Gaza o la restitución al pueblo palestino de su soberanía y la reparación de los daños morales y materiales sufridos a lo largo de sesenta años, sin mayores consecuencias que los insultos y las provocaciones de la propaganda israelí. Las imaginadas manifestaciones de los años treinta serían reprimidas con violencia, en algún caso con ferocidad, las nuestras, como mucho, contarán con la indulgencia de los medios de comunicación social y luego entrarán en acción los mecanismos del olvido. El nazismo alemán no daría un paso atrás y todo acabaría igual a lo que luego iba a ser y la Historia ha registrado. Por su parte, el ejército israelí, ése que el filósofo Yeshayahu Leibowitz, en 1982, acusó de tener una mentalidad ?judeo-nazi?, sigue fielmente, cumpliendo órdenes de sus sucesivos gobiernos y comandos, las doctrinas genocidas de quienes torturaron, gasearon y quemaron a sus antepasados. Podría decirse incluso que en algunos aspectos los discípulos adelantaron a los maestros. En cuanto a nosotros, seguiremos manifestándonos.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bruno Schulz: La contraofensiva de la fantasía

Hace algunos meses, descubrí fascinado los cuentos del escritor polaco Bruno Schulz (1892-1942). Leí en inglés The Street of Crocodiles (1934), y quise hacerme de una buena edición de sus cuentos en español. Los últimos tres meses tuve la oportunidad de viajar en un par de ocasiones a México, y recorrí sin suerte sus generalmente bien surtidas librerías. Al final, la búsqueda se convirtió en una obsesión. En un texto reciente en Babelia, Francisco Solano señala que Schulz está a la altura de Kafka y Borges, pero que, al contrario de ellos, parece "condenado a perpetuarse en una devoción restringida". Leo que la editorial Siruela acaba de publicar Madurar hacia la infancia, un libro muy completo que incluye todos los relatos de Schulz, más algunos textos hasta ahora inéditos en español -sobre todo de crítica literaria y de política--, y sus dibujos. Ojalá que este libro logre al fin hacer que Schulz sea más conocido en Hispanoamérica.     

Nacido en Drohobycz, en el sur de Polonia, Schulz enseñó dibujo durante mucho tiempo, en un colegio en su ciudad natal. Vivía en el anonimato hasta que en 1932, a los cuarenta años, conoció a la novelista Zofia Nalkowska y le envió sus cuentos. Nalkowska, una escritora importante, quedó deslumbrada y ayudó a que los cuentos fueran publicado en 1934, en un libro que llevaba como título Las tiendas de color canela. A partir de ese momento, Schulz se convirtió en un escritor respetado en Polonia. La llegada de la segunda guerra mundial truncó su destino: Schulz fue confinado al ghetto judío en su ciudad. Gracias a que un oficial de la Gestapo admiraba sus dibujos, Schulz recibió una protección especial; sin embargo, en 1942, otro agente de la Gestapo con quien su "protector" se hallaba enemistado, lo mató de un disparo en plena calle.

La obra de Schulz comenzó a difundirse internacionalmente a fines de los años cincuenta, cuando aparecieron traducciones de sus cuentos al francés, inglés y alemán. Los críticos parisinos y londinenses quedaron admirados: ¿cómo era posible que un escritor tan poco cosmopolita, un judío de provincias que escribía en polaco, hubiera sido capaz de una obra tan llena de alusiones literarias, de referencias religiosas y culturales? Hace rato que ya sabemos, por suerte, que el gran arte puede florecer en cualquier parte. Incluso en las grandes capitales de Occidente.

Hay cierta atmósfera que recuerda a Kafka en los cuentos de Schulz, pero lo que en el escritor de Praga termina siendo sombrío y opresivo en Schulz se transmuta en algo liberador. Es cierto que algunas de sus mejores páginas tienen un aliento fatalista: el cuento "La calle de los cocodrilos", por ejemplo, que trata de cómo las aspiraciones de progreso de la ciudad del narrador no son más que "falacias", pues lo único que se puede lograr es una "imitación de papel, un montaje de ilustraciones" sacadas de viejos periódicos. Sin embargo, en general, en la obra de Schulz la vida ordinaria en una provincia perdida de la Europa de entreguerras se convierte en una mágica reinvención de lo cotidiano.

En esa labor, el padre del narrador de los cuentos es un artista, un hombre extravagante que vive en su propio mundo de manera tan intensa que bordea en la locura. Al padre le gusta importar huevos de extrañas especies de pájaros, y cree que los maniquíes de los sastres deben ser tan respetados como los seres humanos. Todos sus actos son vistos con preocupación por su familia; el narrador es el único que entiende que lo que hace el padre es llevar a cabo una "contraofensiva espléndida de la fantasía... contra las trincheras y defensas de un invierno vacío y estéril". El padre es un héroe "solitario en su batalla contra el aburrimiento elemental que estrangulaba a la ciudad".

La literatura, en Schulz, es eso: una continua rebelión contra lo ordinario, una forma privada de transformar la realidad en un mito digno de ser vivido.  

(La Tercera, 12 de enero 2008)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Con Gaza

Las manifestaciones públicas no son estimadas por el poder, que a veces las prohíbe o las reprime. Afortunadamente no es el caso de España, donde se han visto en la calle algunas de las mayores manifestaciones realizadas en Europa. Honra le sea dada por eso a los habitantes de un país en que la solidariedad internacional nunca ha sido una palabra vana y que ciertamente así lo expresará en el acto multitudinario previsto para el domingo en Madrid. El objeto inmediato de esta manifestación es la acción militar indiscriminada, criminal y atentatoria de todos los derechos humanos básicos, desarrollada por el gobierno de Israel contra la población de Gaza, sujeta a un bloqueo implacable, privada de los medios esenciales de vida, desde los alimentos a la asistencia médica. Objeto inmediato, pero no único. Que cada manifestante tenga en mente que la violencia, la humillación y el desprecio del que son víctima los palestinos por parte de los israelíes llevan ya sesenta años sin interrupción. Y que en sus voces, en las voces de la multitud que sin duda estará presente en Madrid, irrumpa la indignación por el genocidio, lento aunque sistemático, que Israel viene ejerciendo sobre el martirizado pueblo palestino. Y que esas voces, oídas en toda Europa, lleguen también a la franja de Gaza y a toda Cisjordania. No esperan de nosotros menos quienes en esos lugares sufren cada día y cada noche. Interminablemente.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ausencia de colores

En este cuadro impresionista que hago de mi realidad, a menudo no doy con el color preciso para cada hecho. La amplia paleta que hacen las dudas, la desilusión y cierto trasnochado optimismo, no tiene un matiz que logre representar el vacío. Cómo hago para dibujar la ?nada? que se vive desde hace meses en esta Isla, el paréntesis de sucesos en el que estamos atascados. El entorno también ha perdido muchas tonalidades, como el amarillo incandescente de los rumores que no se ha vuelto a ver, pues nadie especula ya sobre las próximas medidas que aprobará Raúl Castro. El tono marrón de la esperada y zozobrada reforma agraria no se ha convertido en el verde intenso de los vegetales y las frutas a precios más accesibles. Para qué mencionar la erradicación de la tarjeta ?blanca?, que al no concretarse mantiene los tintes oscuros del absurdo migratorio cubano. En lugar de ganar en matices, sobre el caballete oficial hay una tela con el monocromático espectáculo de un solo discurso permitido. Con estos elementos, bien podría pintar un cuadro de gris sobre gris y todavía estaría siendo triunfalista. Algunos pensarán que la visita de varios presidentes extranjeros agrega un color dorado al lienzo, pero esos trazos caen en la pintura de la cancillería y del palacio de gobierno, no sobre la tela de la vida real. Son pinceladas que se dan hacia afuera, por la mano diestra del falsificador que con unos retoques aquí y otros allá quiere autentificar los supuestos cambios. Mientras, yo sigo sin encontrar el color que exprese la inercia, que capture la desteñida realidad de un país varado en el tiempo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Santiago Vaquera en la frontera

Autoretrato con mac. Foto: Santiago Vaquera Vásquez. Fuente: facebook Soy un gruppie de las fotos de escritores, en especial si son tan estupendas como las que saca Daniel Mordzinski (que tiene a este blog abandonado, según supe, porque ahora solo le gustan solo los cuadernos muji de Gastón García). Y esta foto de Santiago Vaquera Vásquez no tiene nada que envidiarle a Daniel. Una obra de arte hecha con un iPhone y la cámara interna de una MacBook Pro. Las máscaras de la ficción interpretada por un mundo de gadgets. Dentro de los Escritores de Frontera, los llamados escritores postcoloniales o postnacionales en EEUU, un nombre imprescindible que debe unirse a los ya consagrados de Junot Díaz o Francisco Goldman (y cada vez más el de Daniel Alarcón) es el de Santiago Vaquera Vásquez. Nació en California, de padres mexicanos, y además de profesor universitario y excelente escritor, es pintor y Dj. Un hombre contemporáneo que, además, tiene el buen gusto de usar Mac exclusivamente. Para leerlo en español tienen que acudir a antologías como Líneas aéreas o Se habla español. También pueden leer estos dos cuentos en Barcelona Review: "Juntas caminan por el bosque de su soledad" y también "Bajo el mismo cielo de siempre" Tiene además un excelente blog titulado "Confessions of a Border Crosser" Mi cuento favorito de Santiago apareció en la multitudianaria antología 54 semanas y está reproducido en el blog de esa antología. Se titula "Sonámbulo" y empieza así: Meses después la misma pesadilla: me ahogaba en el canal de irrigación y la corriente me llevaba al túnel debajo de la carretera. Mi hermano Todd sufría también y había noches en que lo escuchaba nadar desde su bolsa de dormir, alzar los brazos, agarrarme y terminar respirando profundamente.Todd era sonámbulo. Actuaba sus sueños con tanta ferocidad que nuestra madre tuvo que cerrar la puerta de la habitación con llave para que no saliera. Por años viví sus sueños con él: compartíamos cuarto. Pateaba el aire. Aplaudía. Actuaba escenas de Star Wars. Una noche en que a la jefa se le olvidó atrancar la puerta, salió a la calle. Lo seguí. Caminamos por el vecindario hasta que pude regresarlo a la casa. Al final, tuvo que dormir en un sleeping bag para restringir sus movimientos.Su voz en el teléfono. Casi inaudible. Hay mucho ruido en la línea, como si me llamara a través de una tormenta. No ha dormido en una semana. De niño fue sonámbulo, ahora insomnio. Lo imagino parado allí. Demasiado flaco. La mirada distante, vacía. Rascando los cicatrices en los brazos. Me cuenta de su viaje a Soledad. Miro por la ventana. Nieve. Su voz a cinco mil kilómetros: él en San Francisco, yo en Hanover, New Hampshire. Una tormenta de white noise entre nosotros.Para leer el cuento completo, hacer clic en este enlace. Y si están en México, pueden encontrar a Santiago (viajero impenitente, que nació con una tarjeta de acumulación de millas) caminando ahora mismo -mañana quién sabe- por Coyoacán, comprando algo en Gandhi o la Rosario Castellanos, u olfateando el olor a mac en el Mac Store más caro de Latinoamérica que queda en el DF.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.