Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sobre la semilla de la vocación

Paulina preguntaba hace algunos días por mis comienzos. Lo único que puedo decir es que no recuerdo nada que identifique como tal: siempre supe que quería narrar historias, desde la mismísima infancia. Por supuesto, con el correr de los años sufrí la tentación de las profesiones ‘serias'. Durante algún tiempo coqueteé con la idea de ser médico, arquitecto y hasta oceanógrafo. Pero nada (tan sólo el mar, en todo caso) me atraía tanto como el poder de las buenas historias -nada me seducía más.

         Aun cuando la vocación era difusa, tenía claro que prefería el disfrute de la ficción a cualquier otra actividad infantil: ni los deportes, ni los juegos de mesa ni las travesuras en grupo se comparaban al secreto arrebato que sentía ante un buen libro, historieta, película o serie. Supongo que todo lo demás me parecía común, sin lustre; y que ese fulgor que iluminaba mi existencia durante la inmersión en la ficción era, en cambio, una experiencia casi religiosa: me re-ligaba -de modo íntimo y secreto- con algo más grande que yo -lo que por entonces habría definido como el Orden de la Aventura.

         Una vez que identifiqué la existencia del artista detrás de esa magia (había alguien que movía los hilos para que todo ocurriese tal como ocurría), ya no dudé: yo quería hacer eso. Para ser más preciso: quise desde entonces producir en alguien a quien no conocía -y que quizás no hubiese nacido todavía- la misma clase de placer perdurable que los artistas producían en mí a través de sus obras. Por eso mi vocación es inseparable de la alegría de vivir: porque desde la semilla fue ya un deseo de compartir con otros lo que me hacía feliz, de tender puentes a personas desconocidas -de invitar a jugar.

 

(Continuará.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009
Blogs de autor

Rafael Villafuerte Aguilar

Recibió cinco balazos desde un automóvil en movimiento y frente a un policía, el 13 de diciembre de 2003. Era director del periódico La Razón de Coyuca, Guerrero en donde denunciaba de manera cotidiana la corrupción de las instituciones locales. Sus colegas afirmaron en una carta abierta publicada luego del asesinato que el crimen estuvo rodeado de múltiples irregularidades por parte de las autoridades: el lugar del asesinato no se acordonó, ni se ordenó de parte de ninguna autoridad policíaca la persecución de los asesinos pese a que el vehículo estaba plenamente identificado. Asimismo en el lugar había agentes del Ministerio Público "casualmente" durante el atentado, pero no llamaron a la policía, ni a Rescate o a la Cruz Roja, sencillamente se excusaron comentando que "no  estaban en servicio". El crimen sigue impune.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El móvil y Hedy Lamarr (6)

Para hacer lo que Hedy Lamarr hizo fue fundamental su encuentro con el compositor George Antheil, quien resolvió el problema de la sincronización de frecuencias entre emisor y receptor por un procedimiento complicado. Y con la ayuda de un profesor de ingeniería eléctrica desarrollaron la idea, que fue patentada en 1942, pero cuya consecución en la práctica no era fácil, en parte por los medios técnicos existentes en aquellos momentos y también porque la Marina de los Estados Unidos no se tomó el invento muy en serio viniendo de quien venía. Hasta que en 1957 lo recuperaron unos ingenieros  que lo convirtieron en un instrumento esencial para las comunicaciones militares y que después ha sido utilizado en la tecnología del teléfono móvil.

            Lamentablemente, la patente expiró en 1959, precisamente cuando murió Antheil, y Hedy Lamarr no pudo cobrar ningún derecho. Falleció en enero de 2000, pero antes, en 1997, recibió el reconocimiento de la EFF (Electronic Frontier Foundation) por su invento, que ella aceptó diciendo que llegaba tarde.

            "La belleza y el cerebro", además de inventora, dijo algunas frases como la siguiente: "Cualquier chica puede ser glamorosa, todo lo que tiene que hacer es estarse quieta y parecer estúpida".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Parece que anda suelto Satanás

No estoy seguro de Dios, pero no tengo dudas con el Diablo. Ni Madrid de noche se parece a una canción de Aute. Ni el Diablo es como su estatua del Retiro, ni tiene que ver con el diabólico personaje, ese tentador acompañante del ingenuo libertino en la ópera de Stravinsky The rake's progress. Sin embargo, Satanás sí anda suelto por las noches de Madrid. No le busquen entre los clientes de los autobuses ateos, él sabe moverse con discreción y disimulo. La ciudad sabe convivir con sus diablos cojuelos y con los otros. Nosotros conocimos una noche alegre y confiada en los ochenta. Aquella movida nocturna muchas veces nos pilló en pecado y de madrugada, no pocas veces en aquellos jardines, sospechosos edenes que terminaban en ese garito llamado El Sol. Inevitable cita para una generación de libertinos resistentes, de amigos de caer en las tentaciones, hasta que nos llegaba la hora de la expulsión de aquellos cálidos infiernos y nos expulsaban de nuestro particular paraíso con la música de "pompa y circunstancia".

Madrid ya no es ese poblachón manchego donde se mataba poco, ahora somos modernos al estilo Chicago años veinte

La ciudad siempre ha tenido sus territorios diabólicos, sus macarras, sus ladrones y los colgados que en compañía de su mono te querían asaltar -y algunas veces lo conseguían- a golpe de navajas o cortaúñas. Las pistolas eran armas cargadas de pasado, un decorado de las películas de cine negro. Madrid ya no es ese poblachón manchego, donde se mataba poco y de manera primitiva, ahora somos modernos de hace un siglo, de aquellos raros cinematográficos años veinte en Chicago. Ahora nuestra ciudad tiene sofisticadas tramas de corrupción, bandas internacionales, traficantes de alta tecnología, asesinos que surgen del frío. Tipos que manejan pistolas que carga el diablo, que asesinan con nocturnidad en el centro histórico e irreal.

Habíamos visto la ópera que Stravinsky compuso con libreto de Auden. Una obra maestra tonificada por el café y el whisky, en estado de genialidad, interés por el diablo, desde sus manías, sus pasiones, su elegante izquierdismo, su escepticismo, sus pecados y sus tentaciones. Maravillosa, cinematográfica y atrevida puesta en escena de Robert Lepage que es capaz de hacernos olvidar la hermosa lentitud de la belleza musical de Hogwood. Fuera la ciudad era noche y niebla, en la plaza de la cachonda Isabel II -mujer parecida a las excéntricas que crearon Auden y Stravinski para llevar por el mal camino al libertino- nos tropezamos con unas velas encendidas. Era la puerta de una discoteca, el lugar donde a tiros habían matado a dos noctámbulos. La discoteca se llama Heaven, la puerta a un infierno real.

Auden conoció el infierno en Madrid. Era el año 36, luchó al lado de los buenos. Ganaron los otros y llegaron "noches saturadas de maldad".

Parece que anda suelto Lucifer.

Publicado el domingo 18 de enero de 2009.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009
Blogs de autor

Dímelo al oído, por favor

Varias películas han presentado ya un grupo de adolescentes criminoides, transformados en agradables ciudadanos gracias al poder de la música. Ideal que tiene su referente verdadero en la ya célebre orquesta venezolana dirigida por José Antonio Abreu y reclutada entre segmentos juveniles difíciles. No me parece a mí que sea el mejor camino para encomiar la música. Como aquellos científicos que exponían la eficacia de la música de Mozart para aumentar el ordeño de las vacas. No obstante, es un medio admirable para que la música deje de parecer un deporte de élite como el polo y se advierta lo que es en verdad: la más gloriosa fiesta del espíritu.

    En nuestro país (el mayor productor europeo de ruido) este esfuerzo de la música por caer simpática ha de ser aplaudido. En Cataluña se ha seguido el ejemplo de la orquesta venezolana y hay un puñado de grupos musicales dedicados a la música culta o a la música ligera, formados en su mayoría por inmigrantes. Algunos conjuntos como Rumbazigha o la Orquesta Àrab de Barcelona, usan la impronta étnica que tanta riqueza ha traído a la música occidental desde el siglo pasado; otros son clasicistas, como la Orquesta de Cámara Iberoamericana.

    En este país de sordos que gritan más que hablan, cualquier impulso a la música es un avance fundamental para la convivencia. Por esta razón me permito saludar a otros héroes, los que han lanzado una colección de música en la editorial Nortesur. Su primer libro, la biografía de Horowitz por Piero Rattalino, da idea de cómo era el mundo hacia 1960 cuando éste inmenso pianista tenía casi cuarenta millones de oyentes en las radios de los EEUU. Sus conciertos fueron el anticipo histórico de los Rolling, con miles de admiradores haciendo cola varios días para conseguir entradas en el Carnegie Hall. Un matrimonio con la hija de Toscanini y una vida sexual secreta, pero conocida, le asemejan a otros rockeros. Conocer a uno de los más sutiles poetas del piano que jamás haya existido puede excitar la curiosidad de oírle. Sería óptimo: sus discos curan la sordera.

Publicado el sábado 17 de enero de 2009.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ven y vívelo

  Inspirada en una de esas tantas propagandas turísticas, se me ha ocurrido una idea para atraer visitantes a la Isla. No se trata de un viaje ecológico para apreciar la naturaleza o de un tour histórico por las plazas y monumentos del país. Una estancia a ?lo cubano? podría ser el slogan de esta campaña turística, condenada de antemano al desinterés de sus posibles receptores. Ven y vívelo, rezaría en la portada de la libreta de racionamiento que se le entregaría a cada uno de los que se apunten a esta aventura. El hospedaje no se parecería a las habitaciones de lujo que muestran los hoteles de Varadero o Cayo Coco, pues nuestros turoperadores sugerirían cuartuchos en Centro habana, solares en Buena Vista y un abarrotado albergue de damnificados por los huracanes. Los turistas que compren este paquete no podrán manejar moneda convertible y para sus gastos de dos semanas contarían con el salario medio de un mes: trescientos pesos cubanos. De esta forma, no podrían montarse en taxis de divisa ni conducir un auto rentado por las carreteras del país; el uso del transporte público sería obligatorio para los interesados en esta nueva modalidad de viajes. Los restaurantes les estarían vedados a quienes opten por esta excursión y recibirían un pan de ochenta gramos cada día. Quizás y hasta tengan la suerte de alcanzar media libra de pescado antes de que salga el vuelo de regreso. Para moverse a otras provincias no contarían con la opción de Viazul, aunque en lugar de estar tres días en la cola para un boleto, podría dárseles la ventaja de comprarlo después de sólo una jornada de espera. Tendrían prohibido el subirse a un yate o contratar una tabla de surf, no fuera a ser que terminen su estancia a noventa millas y no en nuestro ?paraíso? caribeño. Al finalizar su estancia, los arriesgados excursionistas obtendrían un diploma de ?conocedores de la realidad cubana?, pero tendrían que venir algunas veces más para ser declarados ?adaptados? a nuestro absurdo cotidiano.  Se irán más flacos, más tristes, con una obsesión por la comida que saciarán en los supermercados de sus países y, sobre todo, con una tremenda alergia ante los anuncios turísticos. Esas doradas propagandas que muestran una Cuba de mulatas, ron, música y bailes no podrán esconder el panorama de derrumbes, frustración  e inercia que ellos ya han conocido y vivido.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Galería de espectros: el demonio de lo irreparable

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros me ha parecido percibir el espectro del demonio de lo irreparable.
Delfín Agudelo: ¿Te refieres a ese personaje metafórico que aparece en Las flores del mal de Baudelaire?
R.A.: Sí, me parece que es el protagonista de Las flores del mal. Y cuando hablo del demonio de lo irreparable no hablo quizá de demonio en sentido de diablo, sino en un sentido más socrático, más griego, más antiguo: de demonio como daimon, de una fuerza que penetra la existencia y la vida humana. Si algo está continuamente presente en las poesías de Baudelaire, en Las flores del mal, es el desgaste al que nos somete el tiempo, el hecho de que el hombre, en lugar de irse enriqueciendo por la experiencia del paso del tiempo, se va hundiendo, y eso Baudelaire lo supo resumir muy bien en un verso sintetiza muy bien su sentir poético: Descendemos al orco un escalón diario. Es esa idea del descenso, que sólo se puede frenar a través de determinados cortes en el tiempo, o cortes en la caída en el tiempo, que es cuando se produce por un éxtasis, por una alegría, por un goce, por una curiosidad, por un descubrimiento. Si el hombre está fuera de ese estado de descubrimiento, de tensión por la curiosidad que le produce el mundo que le rodea, inevitablemente en la opinión de Baudelaire va cayendo. Y eso en sus poesías lo mostró muy bien en un personaje alegórico si se quiere pero vivo, que es ese demonio de lo irreparable. De ahí que en los poemas encontramos esas expresiones que siempre se refieren al carácter irreversible del tiempo. Lo irreparable, lo irreversible, lo irremediable: detrás de todas esas expresiones hay siempre ese daimon, ese demonio que dirige al hombre no curioso, que dirige al hombre no aventurero, que dirige al hombre dominado por la monotonía, tedio y la rutina, lo dirige irreparablemente hacia el orco.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El útero

En los años sesenta se llamaba a los media "industria de la manipulación de las conciencias". Se creía que los políticos a través de los media nos modulaban las creencias, las adhesiones, los gustos y hasta el sentido de la realidad. Ahora, sin embargo, los políticos dependen tanto de los media que se diría que son las masas, los mass media, quienes les manipulan a ellos. ¿Cómo salir, pues, de esta aporía? No hay modo alguno de escapar puesto que el mundo ha terminado de cerrarse por completo y en su interior, como en el seno de un útero, no hay posibilidad de distinguir el cuerpo de la madre y de su hijo, el hijo de la madre y la madre que lo parió.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Mayra Santos Febres sobre Un lugar llamado Oreja de perro

Mayra Santos Febres en una de sus innumerables conferencias. Fuente: Lugarmanigua Y para cerrar con este día lleno de coincidencias, otra de las autoras que estuvo en ese encuentro en Guadalajara ha escrito hoy sobre mi novela. Se trata de mi Mayra Santos Febres, amiga queridísima y compañera espiritual, quien en su blog "Lugarmanigua" -donde alguna vez me dedicó una salsa que espero bailar con ella este año- ha escrito una reseña de Un lugar llamado Oreja de perro. Las palabras generosas estaban previstas, dada nuestra amistad, pero también la lectura aguda (no en vano se doctoró en Cornell con super notas, según supe, y en sus años mozos fue considerada una niña prodigio en su país). Dice Mayra:La textura literaria de la novela taladra la piel como un ácido y desgarra por dentro lentamente. Pero uno resiste; resiste las historias de muerte, de pérdida, de tortura y de violencia, resiste. Como lector, una lee la desgarradora nitidez de las oraciones secas, mutiladas ellas mismas- como si el lenguaje utilizado por el narrador fuese también sobreviviente de terribles torturas. A fin de cuentas, desde el principio de "Un lugar" el narrador ya ha tirado su advertencia. Advierte acerca de "las aburridas palabras", como éstas han sido utilizadas por el gobierno y la prensa para que la gente se acostumbre a la violencia. Por eso el lenguaje en "Un lugar llamado Oreja de perro" es tan parco, tan mutilado, tan "instalado en sus heridas". Y por eso el acto de su lectura es una experiencia de "aguante", de "resilience" ergo, de transformaciónLuego, apunta al blanco -y le da, por supuesto- cuando descubre que el verdadero tema de la novela es el dolor y la posibilidad de superarlo. Aquella mención al "animal humano" de Sebald no tiene desperdicio. ¡Cómo me entiendes, Mayra!:Esta es una novela que narra la educación sentimental de un hombre en un lugar llamado Oreja de perro, un hombre animalizado por la violencia, la guerra, la muerte. Es decir, que la novela narra la historia del animal humano, parafraseando a W.G.Sebald, la "Historia natural de una destrucción". "Un lugar llamado Oreja de perro" se desescribe en cada trazo, en cada página, dejándonos abandonados en nuestra propia intimidad política y personal, que carece de palabras para entender y explicar el dolor- el ajeno, el propio.Y cómo se sobrevive a este dolor.Solo puedo acotar que es un lujo tener una reseña de Mayra Santos Febres, autora de novelas tan notables como la magnífica Nuestra Señora de la Noche, Cualquier miércoles soy tuya o Sirena Selena vestida de pena. También es un lujo que una amiga tan querida se introduzca tan profundamente en tu obra. Pero sobre todo, es un orgullo descubrir que el alma sensible de Mayra se ha dejado interpelar por mi novela. Gracias mi Mayra. Y como diría el Maelo: ¡Equahey!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jorge Carrión sobre Un lugar llamado Oreja de perro

Los amigos. Ilustración: Luz Letts Conocí a Jorge Carrión, cronista de viajes, en la FIL Guadalajara, en un encuentro de escritores "jóvenes" organizado por Julio Ortega en noviembre del 2004, a los que asistimos también Edmundo Paz Soldán, Mayra Santos Febres, Andrea Jeftanovic, Antonio Ortuño, Guadalupe Nettel, Florencia Abatte y yo. Ese encuentro fue fundamental para mí: salía de un divorcio y odiaba la literatura. Entonces conocí el cariño de amigas nuevas, como Andrea y Mayra, y me reencontré con viejos amigos como Edmundo. Con Jorge, lamentablemente, apenas si conversé. En fin, justo hoy Edmundo colgó en el Fb una foto de esa época... y sentí como si estos cuatro años y dos meses que han pasado han dejado una huella profundísima en mí física y emocionalmente. Ya no soy el Chico Owen. Coincidiendo con la nostalgia, me encuentro en el ABCD las letras una reseña de mi novela Un lugar llamado Oreja de perro (Anagrama) escrita por Jorge Carrión. En ella comenta que lee Moleskine Literario, que de paso por Lima -nos comunicamos pero no pudimos coordinar- buscó sin éxito Las fotografías de Frances Farmer (no hay en librerías, solo en Amazonas a cinco soles) y que leyó con expectativa mi novela, pero lo decepcionó. Busco en la breve reseña el motivo de su decepción y encuentro este párrafo:En los «Agradecimientos» finales se lee: «A Liz Rojas Valdez, cuyo valiente y conmovedor testimonio, que he tomado como base para la historia de uno de mis personajes, fue el impulso definitivo que me ayudó a asumir la escritura de esta novela». La contradicción no es superada por el proyecto literario. La opción por ficcionalizar en vez de por relatar no queda justificada. Las aventuras eróticas del narrador y su tormento personal, el pintoresquismo del personaje de Jazmín (una mujer capaz de «oír el futuro»), un estilo basado en el párrafo breve (a veces de forma gratuita) o el adelgazamiento de los sucesos violentos resultan elementos formal, ética o temáticamente discordantes en un conjunto demasiado imperfecto. Tal vez se trate de un error de base: una crónica hubiera sido más adecuada (más justa) que una novela.Debo admitir que en vez de desilusionarme, preocuparme o fastidiarme, la reseña de Jorge me ha causado una enormísima carcajada. ¿En qué Universo paralelo mi novela pretendería "relatar" la historia de la gente herida por el terrorismo? ¿Escribir una crónica es más "justo" que escribir una novela para narrar el dolor de una pérdida individual o colectiva? ¿Está hablando en serio, o es un defecto profesional de cronista? Como sea, solo me queda mandarle un abrazo a Jorge (un par de afectuosas palmadas en la espalda sería lo adecuado) y esperar que nunca consiga Las fotografías de Frances Farmer. No vaya a ser que se decepcione de nuevo porque piense que, en vez de contar la historia de un hombre que vive obsesionado con la actriz de Hollywood, debí escribir la biografía de la Farmer. Eso sería más justo (¿?)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.