Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Plumas chinas

Meter una langosta viva en agua hirviendo y cocerla es una vieja práctica culinaria en el mundo occidental. Parece que si la langosta fuera muerta al baño, el sabor final sería diferente, para peor. Hay también quien diga que el rubicundo color rojizo con el que el crustáceo sale de la cazuela se debe justamente a la altísima temperatura del agua. No lo sé, hablo de oídas, soy incapaz de freír convenientemente un huevo. Un día vi en un documental como alimentan a los pollos, como los matan y destrozan, y poco me faltó para vomitar. Y otro día, que no se me borra de la memoria, leí en una revista un artículo sobre la utilidad de los conejos en las fábricas de cosméticos, y así supe que las pruebas para evitar cualquier posible irritación causada por los ingredientes de los champus se realizan aplicándolos directamente en los ojos a estos animales, según el estilo del nefasto Dr. Muerte, que inyectaba petróleo en el corazón de sus víctimas. Ahora, una corta noticia aparecida en los periódicos me informa de que, en China, las plumas de aves destinadas al relleno de las almohadas se arrancan así mismo, al vivo, después de limpias, desinfectadas y exportadas para delicia de las sociedades civilizadas que saben lo que es bueno y está de moda. No lo comento, no merece la pena, estas plumas bastan.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El fantasma Páramo

El Jarabe en Ultratumba de Jose Guadelupe, 1900. Fuente: in the labyrinth Muy bueno este post de Daniel Link en su blog Linkillo. Cuando decide introducir una monografía universitaria suya sobre Pedro Páramo en un libro actual, descubre una nueva lectura: de la mitolografía a la fantasmología. No solo dos lecturas distintas, sino dos épocas completamente diferentes. ¿Cuándo dejaremos todos de calificar como "real-maravillosa" y empezaremos a llamar como lo que es, una extraordinaria novela de fantasmas, a Pedro Páramo? Relectura ya. Dice el post:Terminando de escribir un libro llamado Fantasmas. Imaginación y sociedad, me encapricho (son palabras de mi editora) en incluir una lectura de Pedro Páramo, esa "comedia de fantasmas" (son palabras de Aira) única en su género en la literatura novomundana. Desde el punto de vista temático o argumentativo, la inclusión no puede ser más obvia: mi capricho pasaba por querer recuperar la primera monografía que escribí en mi vida, hace casi treinta años, bajo el influjo de toxicidades estructuralistas que hoy no me animaría a exhibir tan públicamente (aunque en secreto las cultive como un vicio adolescente). "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia", parece que alguien dijo. Pero, como se sabe, nada es más difícil que reescribir el propio pasado y quedé empantanado durante semanas en una agonía o un hiato teórico-metodológico. No era "el estilo", me daba cuenta, lo que tenía que corregir de aquella antigua lectura ("Patrones nominales en Pedro Páramo") ni su candor (la ciega confianza en que estaba yo -aquel- diciendo lo que nadie antes hubo dicho), sino el género: mi lectura de Pedro Páramo se inscribia en la mitolografía (en la que toda lectura de Pedro Páramo fatalmente incurría por entonces) y ahora tenía que encajar en una fantasmología, que además de ser dudosa como disciplina, opone el mito y el fantasma como objetos que corren en direcciones contrarias. El asunto no era menor en relación con un libro que interroga la imaginación como potencia. Ahora, finalmente, mi agonía ha terminado y puedo volver a la vida cotidiana como quien vuelve de una internación. Puedo volver a Lost y a la vida cultural de Buenos Aires, que comienza a despertar de su letargo veraniego.¿Y si toda la tradición latinoamericana está equivocada y no somos, justamente, un "páramo" sino parte de la literatura universal simplemente? Quizá solo se trata de acomodar las etiquetas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Recordando a Cortázar

Volveré con él. Hoy, 25 años después de que el hombre que no envejecía, el joven Cortázar, el amigo que llegó de sus invenciones, el que nos hizo querer más el jazz y a algunas mujeres, el que nos incitó a pintar las paredes de los metros con historias de cronopios, tiene que estar en este lugar refugio de cronopios y espanto de famas. O mejor, no, que no se vayan ni ellos, ni las esperanzas. La casa es mejor que sea tomada por gentes distintas y la vida tiene que ser plural y abierta, tiene que continuar misteriosa en los parques y en las habitaciones. Muchas veces las invenciones son verídicas. Cuentan cosas que nos han pasado aquí Cortázar cuenta algo que me terminó por pasar. Ese señor del relato era yo.

 

"Historia verídica

 A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido horrible al chocar las baldosas. El señor se agacha afiligidísimo porque los cristales de los anteojos cuestas muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.

Ahora el señor se siente profundamente agradecido y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora."



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sonetos

Whilliam Shakespeare

Pedro Pérez Prieto

Nivola

 

Junto con Hamlet, los Sonetos son la obra más  estudiada y controvertida de Shakespeare. Ello se debe, antes que nada, a la extraordinaria calidad de las 154  composiciones publicadas por vez primera en 1609. Pero si tanto interés y controversias suscitan los Sonetos también es debido a lo poco que se sabe de cierto sobre William Shakespeare, circunstancia que todavía se complica más por las deliberadas ambigüedades y pistas falsas dejadas por el propio dramaturgo. Curiosamente, a día de hoy sigue sin saberse de cierto quién es el Fair Youth al que están dedicados los 126 primeros sonetos, quién era la Black Lady que suscita  los impulsos amorosos de los poemas 127 al 152, ni quién sería el Rival Poet de trae a mal traer a la voz lírica hasta el final.

                Si la lectura de los Sonetos es un empeño que bien puede durar toda una vida, no digamos nada de lo que debe de ser traducirlos, encima rimados y conservando la métrica original, es decir, el pentámetro yámbico inglés o su equivalente castellano, el endecasílabo. Y eso es lo que ha hecho el traductor de la presente versión de los Sonetos, Pedro Pérez Prieto, que encima incluso ofrece el original inglés para ayudar a la mejor comprensión del poema, aunque también es una forma de mostrar que no hay trampa ni cartón y que el artista trabaja sin red. Sólo la enormidad del empeño ya suscita la simpatía inicial del lector. Pero es que en este caso es de valorar el notable resultado final de tan descomunal esfuerzo.

                 Cabe recordar que un inglés medianamente culto encuentra tantas dificultades para alcanzar una cabal comprensión de los textos de Shakespeare como pueda tenerlos su equivalente español actual para disfrutar del Quijote. Y en el caso de los Sonetos dicha comprensión es notoriamente más complicada porque el lenguaje amoroso gusta del secretismo y el doble sentido, la complicidad íntima y la deliberada transposición de significados a fin de crear un lenguaje ininteligible para los demás. A lo cual, cómo negarlo, hay que añadir unas dosis variables de porcheria que en los momentos más cálidos contribuye a subir aún más la temperatura amorosa. Y cómo extrañarse de que quinientos años y pico más tarde el lenguaje se haya vuelto críptico para el lector actual y obligue al traductor a echar mano de la (en muchos casos piadosamente llamada) libertad creativa.

                Aprovechando que el propio autor pone un ejemplo muy claro en su prólogo, reproduzco el cuarteto final de ese mismo soneto 20 que él mismo comenta. Ese tercer cuarteto y el pareado final del soneto original inglés dicen:

 

And for a woman wert thou first created,

Till Nature, as she wrought thee, fell a-doting,

And by addition me of thee defeated,

By adding one thing to my purpose nothing.

 

But since she prick´d thee out for women´s pleasure,

Mine be thy love and thy love´s use their pleasure.

 

He aquí la traducción que propone Pérez Prieto:

 

Primero te creo mujer Natura

y, desvariando mientras te esculpía,

de ti me separó en la añadidura

de una cosa que a mí ya no servía

 

Si su placer envergadura puso,

mío sea tu amor, de ellas el uso.

 

Al llegar al pareado final, y más que nada por intuición, dices." ¡Ep!", aquí falta algo. Pero quizás no. Buscando un poco por ahí he encontrado estas dos versiones del pareado final que cito sin dar nombres porque el propósito es sólo ilustrativo, no crítico:

Versión 1:

Si para ser gozo de la mujer te ha hecho,

Sé mi amor y ellas usen tu amor en su provecho.

 

Versión 2:

Si es tu fin el placer de las mujeres,

Mío sea tu amor, suyo tu goce.

 

Volviendo al original resulta que la clave está en la palabra Prick, una acepción del miembro masculino que significa, literalmente, polla. Actualmente las mujeres educadas no suelen usarlo en la vida corriente si necesidad tienen de nombrarlo, recurriendo por lo general en esos casos al término penis. En el dormitorio, en cambio, hay momentos en que es incluso obligado, pues sonaría hasta ridículo hablar allí como un urólogo.  Sin embargo, y aunque en este caso la alusión sexual es muy explícita, en ninguna de las tres versiones citadas se hace una alusión evidente al objeto del que se habla. Aunque quizás sí, sobre todo en la propuesta de Pérez Prieto, y he aquí lo que él mismo dice en el prólogo:

"Después de desechar diferentes opciones di con esta palabra: envergadura.  Siendo la palabra clave del soneto, no podía ser de otra manera. [...] Lo que realmente hace que se produzca el juego verbal es la posición en el verso, pues, siguiendo el esquema rítmico, debería llevar el acento en la 6ª sílaba:

            Si a su placer envergadura puso

                La consecuencia es que la palabra (envergadura) que vemos, al ser leída, y debido a que el acento rítmico recae en la sílaba "ver", aparece al mismo tiempo como tres palabras: "en verga dura". [En ella] confluyen el nivel fónico, el semántico y el morfosintáctico".

                O se que ya se ve  la de vueltas que hay que dar para encontrar un término que refleje el lenguaje erótico sin caer en la cursilería ni el la grosería. Y ello, verso por verso, durante 154 sonetos. Qué locura.

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009
Blogs de autor

«Retornar con ojos tan cansados y tan lúcidos»

Desde 1906, saliendo de una cura en un sanatorio, con treinta y seis años de edad, y hasta su muerte en 1922, Marcel Proust vive en situación psicológica de reclusión, primero en su piso del parisino Boulevard Haussmann y desde finales de1919 en un estudio de la rue Hamelin, dedicado a la redacción de lo que (tras varias remodelaciones) acabaría siendo A la Recherche du Temps Perdu.

La reclusión a la que aludo no significa que Marcel Proust no salga de casa. El aislamiento no será efectivo más que en los dos últimos años. En los anteriores, por el contrario, hace numerosos viajes a la localidad normanda de Cabourg, recorre paisajes de Francia en automóvil, visita ciudades y acude a exposiciones en las que puede nutrir su enorme interés por el arte religioso, relee a Beaudelaire y Gerard de Nerval, lee a Dostoievski y entabla relación con nuevos escritores. No amenazado de movilización en razón de su enfermedad crónica, vive sin embargo, con profunda conciencia de la calamidad, el París de una guerra en la que caen algunos de sus mejores amigos. En la ciudad cercada frecuenta en la noche un oscuro hotel, una suerte de lupanar, que observa con minuciosidad de entomólogo, sin que sea posible asegurar que sólo le movió esta preocupación analítica. Finalizada la guerra lucha por abrirse paso en la vida literaria, concretamente intentando encontrar un editor. Asiste a la opera, interesándose por los Ballets Russes. En 1819 recibe el Premio Goncourt y un año más tarde la Legión de Honor. En 1922, último año de su vida, frecuenta aun el Ritz, dónde un día de mayo tiene un encuentro con Joyce. Y desde luego durante esos años no faltarán las visitas a galerías, conciertos, conferencias y... salones mundanos, esos salones con los que está tan familiarizado todo lector de la Recherche.

Y sin embargo no deja de ser cierto que Marcel Proust era un hombre que vivía recluido, recluido en cualquier circunstancia. Varios de sus interlocutores señalaban la palidez de su rostro, su aspecto cansino y sus silencios, pero esto no es excesivamente importante en una persona de salud delicada. A propósito, quizás, del evocado episodio de la visita al lupanar en noche bélica, Paul Morand escribe: "Proust, ¿ a qué festines acudes en la noche, para retornar con ojos tan cansados y tan lúcidos? (traducción libre de "Proust à quel raouts allez-vous donc la nuit / pour en revenir avec des yeux si las et si lucides")

Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009
Blogs de autor

Ceguera de amor

La ley del talión se arraiga en uno de los sentimientos más antiguos de la humanidad, el de la venganza justa, que busca infringir al otro una pena consecuente con el tamaño del daño que ese otro a su vez causó. Si quitas la vida a alguien, tienes que pagar con la tuya. Ojo por ojo, diente por diente, según las sagradas escrituras. Dejas tuerto a alguien, tienes que perder tu ojo. O tu brazo, o tu pierna, o tu mano, según lo hayas hecho. Y si fue la vida la que quitaste a alguien, como el muerto ya no puede vengarse, tocará a un pariente suyo, su hijo, su padre, cobrarse con la tuya. La ley del talión sigue siendo vigente en no pocos países islámicos, como Irán, donde impera la llamada pena de qisas.

Hace poco en Teherán, un tribunal condenó a Majad Movahedí a perder la vista porque había dejado ciega a Ameneh Bahramí, un caso entre dos jóvenes estudiantes universitarios. Ella no aceptó sus requerimientos amorosos, y entonces él, en despecho, le arrojó ácido en la cara, causándole graves quemaduras. Lanzar vitriolo en el rostro de los amantes, fue uno de los recursos más socorridos de los dramas amorosos narrados por los folletines en el siglo diecinueve.

Al ejecutarse la sentencia, el verdugo pondrá en cada ojo de Majad veinte gotas de ácido, suficientes para dejarlo ciego de por vida. Ameneh, compasiva, ha dicho que no quiere que le arrojen el ácido en la cara "porque le parece salvaje".
El amor, que siempre es ciego.

Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hacia una nueva ficción

 Rafael Argullol: Pienso que sería importante volver a valorar a fondo el significado de la ficción a principios del siglo XXI, al amparo de las más recientes tecnologías, y de manera consiguiente, volver a reflexionar y pensar en la vieja tensión entre realidad y ficción que se viene barajando en la historia de la civilización.
Delfín Agudelo: Cada época trae consigo su noción de realidad y, a partir de ésta, su antagonista la ficción. La tensión se ha vislumbrado siempre a partir de su negación constante, que implica que lo uno impide la convivencia con lo otro. Ahora bien, ante una catarata de avances tecnológicos que en muchos aspectos se plantean como prolongaciones mismas del cuerpo y de la mente del cuerpo humano, dos de sus categorías más latentes, la realidad y la ficción,  necesitan- ¿u obligan?- a llevar a cambio un cambio sustancial de comprensión. No hay resistencia alguna, ¿pero cómo comprenderla?
R.A.: El cambio de noción se da evidentemente a raíz de cambios que se han visto en la actualidad, que se en la última década y que hubieran resultado completamente impensables hace cincuenta años. Voy a poner un ejemplo, rápido, que nos podría servir para tomar distancias respecto a lo que estoy diciendo: si en estos momentos George Orwell escribiera 2014 en vez de 1984, por poner un ejemplo, evidentemente los mecanismos a través de los cuales él debería pensar esta especie de drama ficcional que va más allá de la realidad pero que se convierte en visión de la realidad eminente serán completamente distintos a algo que sin embargo sólo sucedió hace unos cincuenta años. Lo que permanecía en ciclos estables durante siglos, en este momento están sufriendo mutaciones de apariencia extraordinariamente rápidas.
Probablemente lo que está en cuestión es la función clásica del cuerpo; dentro de la función clásica del cuerpo, de una manera muy determinante, la función clásica de los sentidos; y dentro de ésta, de manera completamente esencial, la función del ojo. Yo diría que remontándonos a este paradigma de lo que intentó ser literatura visionaria, que era 1984 de Orwell, la arquitectura que construye es la trama sofisticada pero que en esencia no varía excesivamente respecto a lo que podían construir evidentemente con técnicas mucho más primarias en la literatura griega o romana, incluso en la Biblia. Es decir, también en las leyendas de la Biblia o en los mitos griegos y en su aplicación a la tragedia podemos concebir un ojo que vigila. Por ejemplo, en el caso bíblico, esto es tan evidente que ha formado una ontología y metafísica que nos ha sido legada en occidente. El ojo de Dios vigila al mundo o a la humanidad, ese ojo que luego ha servido incluso para simbolizaciones pictóricas, para signos de sectas como la masonería, etc. El ojo de Dios vigila al mundo. En el caso griego, de alguna manera el ojo era el rayo de Zeus, o de Júpiter para los latinos, que estaba presente en todos los rincones. Creo que en el último cambio del siglo XX aún se sigue aplicando esta concepción del cuerpo. Es decir, el hombre, a través de la potencia imaginativa a la que se referían por ejemplo Coleridge y Paracelso, que implica la creación de mundos paralelos. La imaginación es, pues, la capacidad de crear mundos imaginarios, creados desde una posición clásica del cuerpo. Una posición clásica de lo que podríamos llamar los cinco sentidos: como máximo aludíamos a un sexto sentido, una percepción imprecisa o una relación imprecisa que desbordaba estos cinco sentidos, y luego gracias a estas coordenadas clásicas sensoriales se aludía al alma o al espíritu como un territorio extraordinariamente misterioso que quedaba extra muros del dominio de los sentidos. Y ahí, pues, se desarrolla prácticamente todo lo que hemos llamado cultura, con su pintura, su literatura, etc.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El Aleph llegó al cine (3)

En Historias extraordinarias el director y guionista Mariano Llinás ‘usa' el paisaje de la provincia de Buenos Aires -la llanura prototípica sobre la que Borges posó sus figurines gauchos y malevos- de un modo que produce extrañamiento. Lo convierte (vuelvo al procedimiento borgiano) en un horizonte fantástico, no por adición de elementos, sino por sustracción: al cerrar el cuadro sobre las formas del arquitecto Salamone, Llinás sugiere que la provincia entera es producto de su mente delirante.

Pero esta delimitación del terreno funciona además como lo que la buena de María Moliner denomina metonimia, al reemplazar la cosa por el signo. Lo que Llinás parece interesado en delimitar no es un territorio real, en este caso Buenos Aires, sino más bien uno imaginario: el terreno de las posibilidades del relato. Y es aquí donde viene lo más interesante: Llinás marca fronteras a sus intereses narrativos, declarando a viva voz que sus intereses narrativos no reconocen fronteras -que el acto narrativo no debería admitir límites. Allí donde sus colegas jóvenes (directores y guionistas) sugieren que deberíamos vivir exiliados del relato, Llinás crea un filme-cubo de Rubik, lleno de relatos que permitirían infinitas combinatorias, o mejor aún: un filme-Aleph.

En más de un sentido, el Aleph del cuento borgiano funciona de un modo similar al del cine todo: ¿o acaso el rectángulo de la pantalla, grande como la del Imax o pequeña como la del teléfono móvil, no es también un ‘punto que contiene todos los puntos del universo'? También como en Borges, solemos asistir al fenómeno del cine en sitios triviales (una sala de cine no lo es menos que el sótano de la calle Garay) y forzados a tomar determinadas posiciones físicas -tumbados en el suelo en el cuento de Borges, sentados en los cines y en la comodidad del living en la vida real. Pero quizás por el hecho de que hemos olvidado que el cine es un prodigio, Llinás parece convencido de la necesidad de recordárnoslo: cada vez que nos plantamos en el cine o ante la TV, estamos en presencia de un punto de luz que puede contenerlo todo. Empezando por las Historias extraordinarias...

Ya sé que estoy abusando de su paciencia. Les prometo que mañana termino.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lista de pedidos

El bolsillo de mi amiga Yuslemi no se ha recuperado de la última reunión en la escuela primaria de su hijo. Una parte del encuentro entre los padres y la maestra se dedicó a las necesidades del aula, especialmente a discutir la cifra que cada familia entregará para comprar el tan necesario ventilador. El tema de la limpieza ocupó alrededor de veinte minutos y cada padre anotó varios productos como detergente, frazada de piso y una escoba, que deben traer en los próximos días. Con cinco pesos mensuales por cada estudiante, se le pagará a una señora que limpiará el local una vez por semana. La escuela carece de personal de limpieza, pues los bajos salarios no atraen a nadie. La persona contratada de forma ilegal, probablemente sea una jubilada que no tendrá ninguna protección laboral al realizar ese trabajo, ni vacaciones ni retribución en caso de enfermedad. Se trata de algo parecido a lo que en Europa se llama ?trabajo negro? y que en Cuba conocemos como una ocupación ?por la izquierda?. Cuando ya parecía que terminaba el encuentro, le llegó el turno a otro tipo de pedidos. Preguntaron si algún padre podía reparar las sillas que se han ido rompiendo y un señor levantó la mano para asumir la tarea.  Otro aseguró que llevaría un candado para la puerta y una mamá se comprometió a imprimir los exámenes de matemáticas, que se realizarán a finales de enero. La escuela carece de fotocopiadora o impresora, así que la reproducción de las pruebas depende de algún padre que trabaje en un centro estatal donde sí existan estos recursos. Todo esto se acordó en una atmósfera de normalidad y la maestra  -al terminar de leer la lista de pedidos- declaró que la reunión había sido un éxito.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Decimos

Decimos a los confusos, Conócete a ti mismo, como se conocerse a si mismo no fuese la quinta y más difícil operación de las aritméticas humanas, decimos a los abúlicos, Querer es poder, como si las realidades atroces del mundo no se divirtieran invirtiendo todos los días la posición relativa de los verbos, decimos a los indecisos, Comenzar por el principio, como si ese principio fuese la punta siempre visible de un hilo mal enrollado del que bastase tirar y seguir tirando hasta llegar a la otro punta, la del final, y como si, entre la primera y la última, hubiéramos tenido siempre en las manos un hilo firme y continuo del que no ha sido necesario deshacer nudos ni desenredar marañas, cosa imposible que suceda en la vida de los ovillos, y, si se nos permite otra frase de efecto, tampoco en los ovillos de la vida.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de febrero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.