Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

José Conrado

  Un domingo inusual, con apenas veintitrés grados en Santiago de Cuba, lo escuché hablar desde el altar. Más de doscientas personas asistían a su sermón en la iglesia de madera de un barrio pobre con las montañas como fondo. A mí, que las liturgias me aburren, me sorprendió verlo oficiar desde la realidad y tomar a Jesús como referencia para abordar el día de hoy. José Conrado es un hombre difícil para quienes están acostumbrados a dirigirse ?sólo ellos? a una multitud. Un santiaguero campechano y risueño, capaz de cantarle las cuarentas a quien ose entristecer a su congregación. Evidencia molesta para los que callan y hueso duro para aquellos que acostumbran a poner mordazas. Por eso, no me ha sorprendido verlo recoger el sentir de tanta gente y dirigirle una carta abierta a Raúl Castro. Percibo que no espera respuesta a su misiva: ya la tiene. Es ese rezo callado que sale de cada uno de sus feligreses, la manera que claman por los cambios, sin alzar la voz. En su pequeña Iglesia de Santa Teresita ya se ha dicho todo y -yo que estuve allí- les digo que tiene el tono de la súplica, del que no puede, ni debe, esperar más.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un lugar llamado Oreja de perro en Cartagena

John Jairo Junieles, misteriosa chica, Adriana Lisboa, probable afortunado esposo de Adriana, Antonio García Angel, Pilar Quintana sosteniendo mi libro y la loca de Mayra Santos Febres. Fuente: lugarmaniguaY yo que estaba triste porque no iba a estar presente este año en el Hay Festival de Cartagena 2009. Pero los amigos siempre están ahí para corregir lo que no funciona. Miren nomás lo que han hecho los locos de B39, sumados -o quizá incluso instigados- por mi amor Mayra Santos Febres (que se prepara a sacarme la vuelta con Pedro Mairal, como si no le bastara haberlo hecho con Volpi). ¡Mil gracias, amigos! Qué felicidad ver no mi libro sino sus sonrisas en Cartagena. Espero que después de eso hayan ido al Quebracanto por mí también...



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Reacciones a un post

¿Existe esta camiseta en literatura? Fuente: peru En un país, en un mundo bloggero mejor dicho, donde cualquier argumento se responde con un insulto, recibir comentarios a un post que buscan refutarlo con argumentos y no con agresiones, es un gesto que solo puede agradecerse. Es la primera vez en que un post mío es comentado sin acusarme de vanidoso, superficial, burgués o referirse a mis muelas faltantes o sin pataletas. Veamos pues: En un post anterior comenté brevemente lo que dije en una Feria del Libro de Trujillo la semana pasada. El punto dos se lee:b) Que la literatura peruana, como individualidad, no existe fuera de los manuales escolares. Nosotros formamos -gracias a dios- a una fracción más amplia, diversa e interesante que es la Literatura Latinoamericana. Y desde lejos, las diferencias o particularidades entre los países que forman lo latinoamericano son ambiguas y borrosas (o borradas del todo). Amen.Quizá debí aclarar que, a lo que me refería en esa conferencia ("La literatura peruana en el mundo") es a la visión que el lector común y corriente -no el crítico ni el profesor universitario- tiene sobre la literatura peruana. Pero, en fin, para el caso da lo mismo, para mí la literatura peruana es un concepto borroso más allá de los nombre que lo conforman, y por eso he dicho siempre que no existe. Ricardo Sumalavia ha sido el primer en poner su posición:Lo que sucede es que en el caso peruano el criterio de nacionalidad siempre ha estado en crisis, una eterna construcción que no tiene cuando acabar. Decir ?peruano? dice mucho y no dice nada. Si su intención es englobar, reconciliar, no lo consigue. No existe una individualidad ?peruana?, sino individualidades fracturadas. Y algo, o mucho, de esto pasa en el resto de países vecinos.Ante este panorama, entiendo el razonamiento de Thays, y que es más saludable insertarse en un marco mayor, ?amplio, diverso e interesante?, como él sostiene. Pero creo que esto no resuelve el conflicto.Cuando se dice que ya no se puede hablar de literatura nacional, que el adjetivo ?nacional? se desdibuja, yo creo, por el contrario, que lo que se desdibuja es la noción de ?literatura?. Sumalavia, en un párrafo anterior, malinterpreta lo que dije al pensar que yo oponía el concepto "homogéneo" latinoamericano vs. el "heterogéneo" peruano, y no es así. Creo que la literatura de todo país es dispersa, versátil y heterogénea, incluso en los países que pretenden obligar a sus escritores a tomar una dirección única. Por eso la literatura socialista rusa o la maoísta -tan cara al grupo Narración- nunca funcionó. La diversidad siempre ha sido el signo de cualquier literatura. Pero es un hecho concreto que para el resto del mundo lector, un "escritor peruano" es apenas distinguible a un "escritor ecuatoriano" digamos. Bolaño en EEUU no es un escritor "chileno" sino "latinoamericano" y el concepto McOndo, a pesar incluso de sus autores, sigue funcionando mejor que el de cualquier nacionalidad.Luego, Gustavo Faverón decide proponer la noción de "canon" o "tradiciones nacionales" (que mencioné en la mesa de Trujillo justo refiriéndome a un antiguo post de Gustavo) para dar pruebas de que la literatura peruana sí existe. Dice:La literatura peruana y la latinoamericana no existen en un cierto sentido, pero, en otro, ambas son igual de reales. Romper ese equilibrio es una forma de arbitrariedad no aceptable, porque recurre a criterios distintos para tratar a cada una. Quien lo haga tendría que explicar, inmediatamente después, por qué la relación entre la obra de Óscar Colchado y la de Alejandro Zambra como parte, supuestamente, de una misma tradición, es más real que la relación entre la obra de Óscar Colchado y la de José María Arguedas. Un problema nada pequeño. Como en el caso de los dialectos, puedo decir que la obra de Arguedas es parte de la literatura hispana, de la literatura latinoamericana, de la panandina, de la peruana, de la andina peruana, de la novela indigenista o neoindigenista, acaso de la ficción regionalista, pero también de muchas otras líneas genealógicas. Ninguna de esas afirmaciones hace falsa a las otras. Es obvio que el debate Sarmiento-Hernández es más crucial para Borges y para Ricardo Piglia que para Augusto Monterroso. Es obvio que el choque Arguedas-Vargas Llosa significa más para Jorge Eduardo Benavides que para Diamela Eltit. Es obvio que Krauze y Paz son más cruciales para Jorge Volpi que para Iván Thays. Son obvias las razones por las cuales Edmundo Paz Soldán escribió una tesis doctoral sobre Alcides Arguedas, que no hubiera sido ni la primera ni la centésima opción de Álvaro Enrigue o de Abelardo Castillo. No me parece discutible que la veracidad y la certeza de esas afirmaciones encuentra su justificación en un mismo punto: Piglia, Benavides, Volpi, Paz Soldán, todos son escritores claramente cosmopolitas, que se nutren de muchas tradiciones, que vuelan sobre muchos campos, y que, sin embargo, no por ello pueden declarar inexistente el vínculo histórico, cultural, social, político, que los une con sus tradiciones nacionales. O, para decirlo con los términos de mi ejemplo: son escritores que, como todos, hablan muchos dialectos, muchos al mismo tiempo, y no tienen cómo negar a uno de ellos, porque lo ponen en práctica, lo convierten en habla, en su habla, cada vez que escriben, al mismo tiempo en que activan todos los demás.A mí lo que me gustaría saber, luego de leer lo de Gustavo, es en qué medida dialéctica, formal o temática, más allá del hecho arbitrario de haber nacido en una misma frontera, une la literatura de Oscar Colchado a la de Enrique Prochazka por ejemplo. O por qué la discusión Vargas Llosa-Arguedas debería interesarme más, o ser más estimulante artísticamente, que la de Nabokov-Edmund Wilson por ejemplo. Mis orejas (de burro, si quieren los anónimos, los nunca doctorandos o los límbicos) están bien paradas en Huanchaco. Como lo dije cuando hicimos el blog "Bata japonesa", yo estoy siempre dispuesto a aprender y creo, siempre, que el Arte de ser discípulo es más estimulante que el de ser profesor. Y alguien como Gustavo, que estudia estos temas desde hace años, tiene mucho que enseñarme. A ver.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Clase XXXI. El tiempo en la ficción (II)

Naturalmente, como hemos visto en la clase pasada, la elección de nuestros tres tiempos a la hora de elaborar una ficción requieren paciencia y astucia, saber calibrar con cuidado desde que ángulo voy a contar mi historia, pues algunas requieren la solidez de un tiempo cronológico bien articulado y férreo mientras otras exigen saltos temporales y una flexibilidad en los tiempos verbales que le den mayor plasticidad. Y aunque la elección del tiempo verbal suele ser más clara y casi siempre escorada al pretérito (pues ello nos suele otorgar una amplitud de maniobra mayor que otros tiempos), no suele resultar muy clara la elección del tiempo cronológico, casi siempre en contrapartida con el tiempo narrativo o estructural. Es necesario saber que estos dos tiempos rara vez coinciden, pues una de las máximas de la buena narración es generar interés en lo que se cuenta y esto, en contra de lo que piensan algunos, no está en la historia en sí, sino en cómo la contamos. Nuestro lenguaje y nuestra estructura. Si empezamos por el punto más remoto de la historia y seguimos indesmayablemente hasta el final, lo más probable es que desinflemos la tensión, pues no hay anticipación ni suspense y ni siquiera suspensión de los acontecimientos. De manera que lo primero que vamos a tener en cuenta es que los hechos se proponen o bien simultáneamente o bien sucesivamente. Y ello presenta una serie de singularidades, como veremos en las próximas sesiones.

La propuesta de la semana:

Nuevamente vamos a intentar desbaratar el tiempo en nuestra narración, y en esta ocasión lo haremos contando la historia de un paciente amnésico que intenta ordenar sus recuerdos en la consulta del psiquiatra. Obviamente encontraremos zonas vacías y un importante desorden temporal, pero el objetivo es que finalmente podamos reconstruir la sucesión de acontecimientos que el personaje va narrando.
Esperamos que no se olviden de enviarnos la propuesta.
Buena semana a todos.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

De Gabo a Mario

carátula del libro. Fuente: edhasaUn nuevo libro sobre la amistad de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa se publicó el martes en Madrid. Fue escrito por Ana Gallego y Angel Estebán y se titula De Gabo a Mario, editada por Edhasa. En este se indaga la amistad profunda de estos dos en Barcelona, donde vivían en casas gemelas, sobre la pelea real que los separó -de la que no dicen nada nuevo ni aportan dato alguna- y de su distancia posterior por culpa de las diferencias ideológicas que hasta hoy se mantienen. ¿Será cierto que una vez Vargas Llosa llamó "chupamedias de Fidel Castro" a Gabo? A ver qué dicen los autores. La nota anuncia perogrulladas:Los especialistas en Literatura y Filología Hispanoamericana Ana Gallego y Ángel Esteban trazan en De Gabo a Mario un retrato literario de los autores que iluminaron el "boom" de la literatura hispanoamericana."Nos interesaba bucear en esa amistad legendaria, que no surge con facilidad en el mundo de las letras, y en el hecho de que sólo durase una serie de años para cortarse bruscamente", explicó Ángel Esteban en una entrevista concedida a la agencia de noticias EFE.Fue hace más de treinta años, el 12 de febrero de 1976, cuando un puñetazo propinado supuestamente por Vargas Llosa a García Márquez puso punto y final a una de las amistades más fructíferas de la historia de la literatura, hecho que ?de todos modos- nadie pudo jamás comprobar. Ambos biógrafos sostuvieron que la disputa fue originada por una "cuestión personal", que nadie conoce debido, recordaron, al pacto de silencio que ambos autores mantienen hasta el día de hoy. "Hemos consultado muchísimos documentos, pero mientras que ellos no digan lo que pasó nadie lo sabrá", aseguran a viva voz. Los autores se atreven a sugerir además que las "diferencias ideológicas" terminaron por minar la relación y condujeron a un distanciamiento paulatino, tras haber coincidido ambos durante los años setenta en Barcelona (...) La relación entre García Márquez y Vargas Llosa habría encontrado su primera piedra, en 1971, a raíz del encarcelamiento del poeta cubano Heberto Padilla. Esteban recordó cómo Vargas Llosa fue "el primero" en acercarse junto a Cortázar y Carlos Fuentes, a la Revolución cubana y en apoyarla, mientras que García Márquez se mantuvo al margen.Cuando llegó el "caso Padilla", añadió el especialista, casi todos los escritores condenaron el proceso contra el poeta cubano y "comienzan a distanciarse de la Revolución, Vargas Llosa a la cabeza. Sin embargo, García Márquez todavía hoy mantiene su adhesión"."El caso Padilla fue el principio del fin del grupo que conformó el boom", aunque, resaltó, que la amistad se mantuvo intacta hasta 1976 entre el autor colombiano y el peruano pese a las diferencias "cada vez más crecientes" respecto de Cuba", agregó Esteban.Bueno, realmente no sé qué interés puede tener un libro como este, salvo el de reunir la información dispersa. El Boom y su historia ha sido muy trajinado. Lo que sí sería interesante (quizá eso suceda en el libro, que no he leído obviamente) es que los autores intenten explicar cómo un autor extraordinario como Mario Vargas Llosa, en vez de pelearse con su contemporáneo igual de genial y hacerle el palo encebado o ningunearlo o mezquinarlo, le dedica un libro generoso, profundo, inteligente y lúcido, como Historia de un deicidio. En la historia de la literatura universal, de cualquier época e idioma, eso sí es un auténtico milagro. Por su parte, Gabo que yo sepa sólo le ha dedicado elogios a las caderas de Shakira. En fin.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Orgullo y Prejuicio, la versión con zombies

Hace poco, leyendo un ensayo de Juan Villoro, me dí cuenta que jamás había leído Robinson Crusoe. Lo que hice fue, durante mi adolescencia, leer una versión gráfica de la novela de Defoe. Hice lo mismo con toda la obra de Julio Verne, con El Quijote y Moby Dick. Con los años, me puse al día con Cervantes y Melville, y me sorprendió, por ejemplo, descubrir que la novela del capitán obsesionado por una ballena blanca era algo más que una trama de aventuras. A la versión que yo había leído a los catorce años le habían sacado todo el "ripio", pero ese "ripio" era aquello que permitía que Moby Dick se convirtiera en un clásico.

Se ha hecho de todo con los clásicos. Se los ha condensado, se los ha convertido en versiones gráficas, se los ha trasladado al presente (¡Hamlet como ejecutivo en Wall Street!). Ahora vienen los zombis. La respetable editorial Chronicle Books publicará en abril Orgullo y Prejuicio y Zombies, una versión de la novela de Jane Austen con partes en las que se respeta el texto original y otras secciones en las que se incluye la invasión de los zombis al pueblito de Meryton, y la lucha a muerte de Elizabeth y Darcy contra los zombis. Hay que reconocer que la portada es muy buena. En cuanto a las biografías de los "co-autores", Jane Austen es presentada como escritora de "varias obras maestras de la literatura inglesa", y su "colaborador", Seth Grahame-Smith, como "el autor de Cómo sobrevivir a una película de horror y El Gran Libro del Porno".

Me imagino que, en el futuro, habrá varios adolescentes confundidos: "¿Orgullo y Prejuicio? ¿No es la novela con zombies? La tal Austen, una precursora de George Romero". A prepararse, porque esta moda sólo acaba de comenzar. Después de los zombis, seguro que vendrán otras novelas con criaturas de muy mala reputación: La ciudad y los perros con vampiros, Pedro Páramo con hombres lobo (¿pero, Rulfo no la escribió ya con zombis?)... Se acercan días interesantes para la gran literatura.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Walter Benjamin en Ibiza

 

El encuentro con Ibiza le produjo a Walter Benjamin un doble sobresalto: pisar una tierra arcaica excitaba ensoñaciones que inspirarían alguno de sus textos decididamente visionarios; el carácter "realmente hosco" de los habitantes del lugar desvelaba matices incómodos a la anunciada redención del género humano.

El lector puede seguir el hilo de las meditaciones ibicencas de Walter Benjamin leyendo el volumen editado por Pre Textos. Vicente Valero agrupa la correspondencia que Benjamin mantuvo desde una isla extrañamente situada entre las brumas del pasado (púnico y corsario, para más señas) y la apocalíptica catástrofe del Mal que se avecinaba.

En una de las piezas epistolares dirigida a su íntimo amigo Gershom Sholem, fechada en 1933, WB, mecido por la lánguida brisa de los pinares mediterráneos, escribe: "echo de menos las densas sombras con las que las alas de la crisis económica enterrará en pocos años toda esta soberbia de tenderos y veraneantes".

Corresponde a los dos personajes el tono profético de la alocución, tenebrosamente vinculada a la furia anti burguesa que también alentaban los nazis. Pero esta confianza en el poder justiciero de los reveses del destino -esperanza milenarista enquistada en los anales revolucionarios- ya no nos resulta hoy tan fogosamente estimulante. El desastre europeo que se gestaba acabó para Benjamin el día de su suicidio en Port Bou. Y es éste destino el que hoy mismo pesa sobre la conciencia de la cultura europea: la crisis económica no es el síntoma de un sistema obsoleto; es la consecuencia de nuestra falta de pericia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La fuente enterrada

Carmen de Icaza

Backlist

 

Nacida en 1899, Carmen de Icaza se abrió paso en el mundo literario más o menos a la par que escritoras como Rosa Chacel (1899), María Zambrano (1904) María Teresa León (1904) o Mercé Rodoreda (1908).  Compartía con éstas una sólida formación cultural y literaria, realzada en su caso por una estancia en Berlín para estudiar lenguas modernas y clásicas. En cambio difería radicalmente de ellas en lo relativo al punto de mira o alcance de la ambición literaria, pues mientras sus contemporáneas optaron  por una obra de calidad que por lo general tardó años en serles reconocida, Carmen de Icaza se decantó desde el primer momento por la novela de amor y lujo, una vía de escape que se acentuaría según se fueron deteriorando las condiciones de vida en los años posteriores a la Guerra Civil.

La fuente enterrada (1947) era su cuarta novela y marcó un punto de inflexión  importante en la producción de Carmen de Icaza, por aquel entonces una de las escritoras españolas más leídas y traducidas. Se diría que, al amparo de su destacada posición en el ranking de ventas,  se hubiese propuesto elevar el listón y hacer una obra de más calidad, con personajes mejor perfilados y situaciones de una cierta complejidad y capaces de poner a prueba la fortaleza del tejido moral de quienes se veían inmersos en los sucesivos enredos. Ese plus de calidad le valió entonces entrar en las honestas bibliotecas de todas las honestísimas familias burguesas españolas.

Vista con la distancia de los cincuenta años transcurridos desde su publicación, y según se avanza en su lectura,  La fuente enterrada provoca un creciente sentimiento de perplejidad en el lector que probablemente sea todavía aún más acentuado en el caso de las lectoras que sean la versión actual de aquellas mujeres que se identificaban con las protagonistas de esta clase de novelas y vivían como propios  todos sus logros, amores, desamores y derrotas. Y digo perplejidad porque, al menos de entrada, resulta difícil imaginar que nadie se pueda identificar actualmente con Irene, una mujer cuyos valores supremos, aquello que pone en marcha unos sentimientos que le permiten sobrevivir a las peores ruindades y traiciones del amado son tales como el sacrificio, la entrega incondicional o la abnegación. Con el agravante de que todo ello se ejerce no como unas (por muy curiosas que sean ) vías hacia el placer propio y la autosatisfacción sino para uso y disfrute exclusivos del todopoderoso varón. 

Sin embargo, y quizá porque la novela está correctamente planteada y resuelta, o porque  la autora posee un  lenguaje fluido y con los suficientes matices como para conseguir que la narración transcurra con toda naturalidad, llega un  momento  en que la perplejidad inicial va dejando paso a una curiosa sensación de familiaridad.  De acuerdo en que hay rasgos y conductas de los personajes que ejercen un poderoso efecto distanciador (la protagonista, por ejemplo, es mujer de misa diaria, lo cual es una verdadera rareza en la actualidad) pero en el fondo su comportamiento tampoco se diferencia tanto de lo que hoy se considera normal.  Y al cabo de un rato te encuentras plateándote si no será que lo que de verdad ha cambiado es el lenguaje y no las conductas. O lo que es lo mismo, si la abnegación, el sacrificio y la entrega incondicional que de entrada tanto llaman la atención  no siguen hoy en plena vigencia aunque las manifestaciones verbales y conductuales sean muy otras. Y  pienso por ejemplo en esas muchachitas que en las encuestas sobre el embarazo adolescente declaran que no usan anticonceptivos porque "desean darle a él todo el placer". Desde ese (radicalmente equivocado) inicio en la vida de relación  hasta el epitafio de cuatro líneas apresuradamente leído en los telenoticias tras el asesinato de una mujer por su ex pareja, hay toda una tipología de la conducta femenina que incluye claudicaciones todavía tan generalizadas como la aceptación del trabajo fuera de casa y encima hacerse cargo de las tareas del hogar y los niños; el sistemático eclipse profesional de la mujer en nombre de la carrera del varón; el hacerse cargo de los ancianos de la familia incluso cuando en realidad sean familia del varón, o el caso de tantas mujeres inteligentes a las que vemos entregar su vida a un perfecto imbécil que ni siquiera las quiere. O sea que, dejando de lado las petulantes proclamas feministas o las declaraciones de buena intención (aquella vieja aspiración a ser juzgado por lo que uno dice y no por lo que hace), gran parte del comportamiento femenino parece confirmar la sospecha de que los comportamientos obedecen a unas leyes profundamente imbricadas en el alma y  que se necesitan bastante más de cincuenta años para cambiarlos de forma efectiva y liberadora. De manera que, mira por donde,  la Irene Fábregas de La fuente enterrada quizá no sea una mujer tan fuera de época como parece de entrada.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El cristal oscuro

Amamos tanto los relatos que a menudo nos precipitamos para dar explicaciones sumarias de lo más complejo. No lo entendemos y la falta de una inteligencia suficiente la sustituimos por la simplicidad de un cuento. Así ocurre actualmente con esta maldita situación adversa. Unos días se trata de hallar la razón de lo que pasa en los malvados gestores de bancos e instituciones financieras, otras es el Gobierno quien no supo adoptar medidas contra la situación, otras nos conformamos con atribuir el revés a la fatalidad como nos enseñaron en las escuelas religiosas. La vida se retuerce para seguir andando, nos hundimos para resucitar, nos deprimimos para euforizarnos, nos matan para salvarnos después.

Dos años y medio después de las primeras llamaradas la población -y los economistas y los políticos y los augures- siguen sin haber llegado a interpretar esta gran  crisis y los factores que convergen e interactúan en esta oscura cristalización del mal global.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009
Blogs de autor

Xenu, el emperador alienígena

John Travolta y su esposa la actriz Kelly Preston, recibieron los consuelos espirituales de la Iglesia de la Cientología a la muerte de su hijo Jeff, ocurrida hace algunas semanas en las Bahamas. Porque los sacerdotes cientólogos no se ocupan sólo de la dislexia, y de la mejor manera de enfrentar a los inspectores fiscales, que los han perseguido en no pocas ocasiones, sino también del más allá, pues se trata de una iglesia que considera el viaje eterno como un asunto de abordar platillos voladores más que la barca de Caronte, y se preocupa de que los pasajeros suban a las naves espaciales a tiempo en el puerto de la eternidad, como una eficiente compañía aérea.

El espíritu de los mortales es conocido en los arcanos de la cientología como "tethan", un término de la invención del profeta Hubbard. Al morir una persona, el tethan deja el "body-thetan", y el ritual fúnebre convoca a los feligreses para desearle al fallecido buen viaje hacia las regiones siderales, no importa el estadio de perfección que hubiese logrado alcanzar en vida, y que si no es muy alto, ya no le permitirá ver cara a cara a Xenu, el gran emperador alienígena. Porque estos estadios de perfección, que reciben el nombre de OT, hacen que el feligrés pueda llegar a conocer mejor a Xenu en la medida en que asciende.

Al fin y al cabo, nos recuerda el profeta Hubbard, los humanos no son más que extraterrestres alojados en cuerpos ajenos, y cuando se liberan de su envoltura terrena, regresan a la constelación de donde vinieron.

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.