Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Leer

Esto a que llaman mi estilo se asienta en la gran admiración y respeto que tengo por la lengua que se habló en Portugal en los siglos XVI y XVII. Abrimos los Sermones del Padre Antonio Vieira y comprobamos que hay en todo lo que escribió una lengua llena de sabor y de ritmo, como si eso no fuese exterior a la lengua, sino algo intrínseco. Nosotros no sabemos como se hablaba en esa época, pero sabemos como se escribía. La lengua entonces era un flujo ininterrumpido. Admitiendo que podamos compararla a un río, sentimos que es como una gran masa de agua que se desliza con peso, con brillo, con ritmo, incluso cuando a veces su curso sea interrumpido por cataratas. Llegan días de vacaciones, una buena ocasión para adentrarse en estas aguas, en esta lengua escrita por el Padre Vieira. No aconsejo nada a nadie, pero digo que voy a bucear en la mejor prosa y, por tanto, desapareceré estos días. ¿Alguien quiere acompañarme?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pronto Palestina

La cuestión más candente no apareció en todo el viaje. O no lo hizo de forma explícita. Hubo que esperar al lunes, al discurso ante el parlamento turco, para que Obama definiera algunos conceptos sobre el conflicto de Oriente Próximo: Estados Unidos apoya la fórmula de los dos Estados, el proceso de paz de Annapolis está vivo y tiene plena vigencia y su presidente se siente directamente comprometido en conseguir estos objetivos. Pero el silencio de los siete días anteriores era elocuente e incluso en algunos episodios del viaje de Obama, su discurso en Praga en concreto, hay que entenderlo como una discreta pero clara admonición contra el extremismo de que está haciendo gala el nuevo Gobierno Israel de Benjamín Netanyahu.

Netanyahu está en contra de la fórmula de los dos Estados, que Bush bendijo y aprobó y se halla en la misma base de la negociación de Anápolis. Su ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, no se considera vinculado por el propio proceso de Anápolis y va más lejos con ello que su primer ministro, pues ?Bibi? siempre ha estado dispuesto a ganar tiempo negociando, como hizo en su primer período, mientras boicoteaba el proceso de paz por todos los medios posibles. Pero ambos, y muchos más, no ven más que inconvenientes en algunas cosas ajenas a todo esto, destinadas a perturbar profundamente su estrategia: sobre todo y abiertamente, las negociaciones con Irán, que Obama está impulsando; y de forma todavía más callada, la política de desescalada nuclear y de lucha contra la proliferación que el presidente norteamericano lanzó en Praga el pasado fin de semana, y que de tener éxito terminará situando a Israel y su clandestina bomba nuclear en una callejón sin salida. Lo cuenta el corresponsal político de Haaretz, Aluf Benn, en una crónica que recomiendo vivamente. La trayectoria de colisión entre el nuevo Gobierno de Israel y la Casa Blanca está ya trazada. Hay plazos y fechas incluso. En junio Obama viajará a Israel y a Cisjordania, según se anunció ayer. Es muy probable que antes, el presidente realice el viaje que había prometido a un país musulmán para pronunciar un discurso dedicado entero a desarrollar esa obviedad apuntada en Turquía que deberá repetir una y otra vez para que se entienda y se deshaga la confusión creada por George W. Bush, sus neocons, y la pandilla de ultras cristianos que le han aplaudido alentados por su islamofobia: ?Estados Unidos no está ni estará nunca en guerra con el Islam?. Un editorial del FT lo explica ayer con precisión: había que desmentirlo porque así lo han creído muchos musulmanes por efecto ?de sus políticas en Israel-Palestina, Líbano, Afganistán y por encima de todo Irak?. Dar por liquidado el ?choque de civilizaciones? y la correspondiente guerra antimusulmana es una mala noticia para Al Qaeda y para el islamismo radical, remacha el FT y no debiera serlo para nadie más, aunque es evidente que también lo es para el Gobierno extremista israelí. Todo esto lo ha dicho Obama en Turquía, el único país que Obama ha visitado en términos estrictos de relaciones bilaterales, y al que ha proporcionado el mensaje más cálido, directo y amistoso de todo el viaje, incluyendo su pertenencia a Europa y su reivindicación como futuro miembro de la UE, a pesar de la oposición quejumbrosa de Sarkozy. ?Turquía es una parte importante de Europa? ha dicho. Y ha remachado: ?Estados Unidos apoya firmemente la candidatura de Turquía al ingreso en la UE. No lo decimos como miembros de la UE, sino como estrechos amigos de ambos, de la UE y de Turquía. Turquía ha sido un aliado decidido y un socio responsable en las instituciones transatlánticas y europeas. Turquía está vinculada a Europa no tan sólo por los puentes sobre el Bósforo, sino por siglos de historia compartida, de cultura y de comercio juntos. Europa gana con la diversidad de sus etnias, tradiciones y creencias y no pierde con ellas. Y el ingreso de Turquía ampliaría y reforzaría una vez más los fundamentos de Europa?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Guebel sobre Dr. House

Cartel de la serie. Fuente: mdg El escritor argentino Daniel Guebel, autor de la estremecedora novela El derrumbe, es un sentimental que admira el anti-sentimentalismo de Dr. House. Parece un contrasentido pero no lo es. Estoy absolutamente de acuerdo con Guebel en su admiración hacia House, un personaje de ficción inolvidable en el mejor escenario posible: un hospital donde la muerte es moneda corriente. Parece imposible no ser cínico, sarcástico, descreído, cuando uno ve la muerte tan de cerca y además, la lleva consigo mismo. Y esa es la magia de la serie: creemos que un personaje extremo como House es no solo verosímil sino incluso justificado. En el ADN Cultura ha escrito un estupendo elogio de la serie y de su personaje en concreto. Así lo describe:House, el personaje, es un verdadero maestro en eso de proponerse como un enigma, esto es, como el objeto perfecto para la manía ajena por la interpretación. ¿Quién es House? ¿Por qué es como es? House es la máquina humana que todos quieren corregir, un aparato intelectualmente brillante al que colegas y amigos le reclaman la concesión de la afectividad. House tiene todas las condiciones, pero prefiere vivir una vida miserable, drogarse, tener una vida sexual furtiva y mercenaria (cuando cualquiera de las bellísimas médicas que lo rodean daría todo por conquistarlo, y nosotros por estar en la misma situación y aceptar). Además de hosco, es tacaño y tramposo. Tiene algo de matón, de ladino y de homosexual cuya represión es asumida cómicamente. La enumeración es infinita, pero la serie tiene la astucia de proponerla siempre como una trampa: la de un "trauma originario", desconocido tanto por el espectador como por sus compañeros de trabajo, que explicaría cada vez cada uno de sus comportamientos. Sobre esa presunción groseramente psicologista, House arma su fiesta antisentimental. Satisfecho de ocupar el lugar del héroe solitario, deja caer muestras eventuales de sus fisuras personales, sólo para después denunciarlas como falsas, como parte de su burla de los frágiles convencionalismos de la especie humana. ¿Puede ser inhumano un personaje de ficción? En el velorio de su padre, House pronuncia un discurso en su memoria y luego se inclina sobre el cajón, en apariencia para besar la frente del muerto, pero en realidad aprovecha la oportunidad para realizar una maniobra que permita esconder a los presentes su verdadera intención, que es cortarle un trozo de piel con un alicate y averiguar luego si aquel imbécil que arruinó su infancia era o no su verdadero padre. Al romper (con gestos como ése) toda identificación con las representaciones de un héroe posible, Dr. House propone la valorización de una figura desprestigiada: la del cínico. House lo es, como lo era Diógenes. Ninguna complacencia, ninguna transacción con nuestra especie en tanto especie. Las vidas de los pacientes sólo existen como pretexto para que la maquinaria de la interpretación (su inteligencia) se ponga en juego. Sus sucios hábitos son acordes a la verdad del que prefiere la compañía de los perros porque, curados de su enfermedad, los seres humanos se vuelven aburridos. Como un extraordinario escritor argentino que dice que sólo le interesan las personas cuando vienen en forma de libros, como un gourmet de las sustancias asquerosas (ni Marlow ni Marlowe: Marley), House, un desterrado del universo afectivo, únicamente halla consuelo en el reino de las patologías.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

McCrum sobre Roth

Philip Roth. Fuente: Sara Kulwrich/ ñ Robert McCrum ha publicado en The Observer, y ha sido traducido y reproducido por Revista Ñ, un artículo extenso sobre Philip Roth, una entrevista extensa que es en realidad un recorrido sobre su vida y su obra. Imposible que dejen de leerlo, amigos moleskineros, fieles fanáticos de Philip (Juan Manuel de Prada, por favor, abstenerse). Yo dejo aquí las últimas líneas, dedicadas a Indignación, la novela que recién leeré el 16 de mayo.Al entrar al mundo de Roth, uno ingresa en una sala de espejos. Su crítica preferida, Hermione Lee, lo explica así: "Vidas en historias, historias en vidas: ese es el nombre del doble juego de Roth". Las travesuras, si eso es lo que son, no terminan allí. La artificiosa "autobiografía de un novelista" escrita por Roth, Los hechos, comienza con una carta a Nathan Zuckerman, su más famoso alter ego, en la que pide su veredicto sobre el libro, y termina con la "respuesta" de Zuckerman: "Estimado Roth, he leído el manuscrito dos veces. Aquí tiene la sinceridad que me pidió: No lo publique". A Roth le molesta que le pregunten sobre sus muchos alter egos. Habla con desdén de los críticos que quedan entrampados en el alambre de púas de la tierra de nadie rothiana: "¿Soy Roth o Zuckerman? Escribo ficción y me dicen que es autobiografía; escribo autobiografía y me dicen que es ficción. Así que, como soy tan obtuso y ellos tan vivos, que decidan qué es o no es". Lo que un crítico diga ahora no hará mella en Roth. No se molesta en leer reseñas. "Trato de leer tan pocas como puedo. No es muy gratificante, salvo en muy pocos casos, y depende de quién la haya escrito." Novela corta o cuento largo, Indignación contiene material reciclado de libros anteriores. Pero, si bien hay indicios de cierta disminución de sus aptitudes, también hay un nuevo foco de atención: un yo que reconoce la cercanía del fin y otro que mira hacia el comienzo. Además de reflexionar sobre la mortalidad, Indignación habla de la llegada de un joven a la mayoría de edad. ¿No se sintió tentado, pregunto, de escribir una comedia para alejar las frías sombras de la mortalidad? "Me encantaría hacerlo, pero... creo que ya no sé cómo ser cómico."Indignación refuta esta afirmación. Hay un episodio cómico en el centro de la narración en que la novia de Marcus Messner le practica sexo oral. "Lo que quería hacer en este libro," explica, "es pintar costumbres sexuales que han desaparecido a través de este pequeño incidente". Cuando Roth publicó El animal moribundo (2001), le pregunté sobre su siguiente libro y contestó: "Espero que me lleve el resto de la vida. Ya no soporto empezar de cero". Pero la experiencia de la vida real contradice las imaginativas esperanzas del escritor. Acaba de terminar otro libro sobre otro tipo de muerte, un suicidio. Insiste en que este "no tiene valor terapéutico. Sólo me resulta un tema interesante. Quería ver si podía llevar a un personaje hasta el punto en que... Estoy tratando de volver loco a alguien," resume cortante. La cinta se termina. Se acabó el tiempo. Caminamos bajo una cúpula de viejos robles hacia el estudio de Roth. El interior es espartano. Hay dos escritorios ?uno para escribir y otro para "los asuntos comerciales"?, una radio y un atril, donde Roth, que tiene problemas de columna, trabaja de pie. Cuando concluye nuestra recorrida, me firma un ejemplar de Indignación y nos despedimos. El hombre viejo y gris camina lentamente bajo los árboles hacia su estudio para su inevitable cita con su mesa de trabajo, un escritor feliz de estar solo con sus muchos yos, agotada toda pasión.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un lugar llamado Oreja de perro en ADN Cultura

Mi libro en Venecia. Foto: Ana Pellicer. Mi estupenda amiga Ana Pellicer ha tenido un bellísimo y cabalístico gesto con mi novela: después de leerla en un romántico viaje en tren por Italia, la dejó en el borde de Venecia, donde empieza el mar, lejos de los turistas y cerca del puerto. Aprovecho la foto que me envía para agradecer a Felipe Fernández, de ADN Cultura, por la reseña que ha escrito sobre Un lugar llamado Oreja de perro:(...) El inicio de Un lugar llamado Oreja de Perro (Finalista del Premio Herralde de Novela) parece anunciar un argumento centrado en la violencia política de aquellos años, pero el texto pronto se desvía en otras direcciones. Su autor, el peruano Iván Thays, acomoda al protagonista y narrador de la historia como un punto de fuga en el cual convergen los diferentes episodios que componen la estructura de la obra. Al hombre de prensa le atrae el concepto de la maldad como esencia del ser humano, más que el de la verdad buscada por la comisión encargada de investigar los crímenes cometidos en la zona. También parece obsesionado por el caso de una persona que perdió la memoria y la posibilidad de considerar la amnesia como una liberación. Sin embargo, estos temas quedan a la deriva y no reciben un desarrollo concreto. Dos hechos han sacudido el mundo afectivo del periodista y configuran su estado mental cuando llega a Oreja de Perro: la muerte de Paulo, su hijo de cuatro años, y una crisis en su matrimonio que sugiere una ruptura definitiva. Hay una larguísima carta de su esposa Mónica que debe contestar, en la cual supuestamente le dice por qué lo ha abandonado. (...) Thays cuenta las cosas con solvencia. La primera persona le da aire y libertad de movimiento para discurrir a tientas, sin ajustarse a una orientación precisa. El uso reiterado del punto y aparte ordena las oraciones en flujos espaciados, como si quisiera remarcarse que la aparente falta de trabazón en la trama intenta reflejar la pausada indiferencia en las reflexiones del protagonista (al que por alguna razón no se le da un nombre). Las intervenciones de Scamarone, el bufonesco fotógrafo que lo acompaña, funcionan como un medido contrapunto cómico. La escritura gana solidez y la visión se vuelve más nítida en los fragmentos dedicados a la evocación de la muerte de Paulo. Mediante un tono sencillo y despojado se logra transmitir la inmensidad de una pérdida que no requiere de estridencias sentimentales. El mismo recurso ennoblece los meritorios pasajes en los cuales Jazmín relata sus vanos intentos por localizar y rescatar a su madre, detenida por las fuerzas de seguridad. Los capítulos destinados a construir el personaje de Mónica, en cambio, no alcanzan la misma eficacia literaria. La novela transcurre en un par de días. El regreso del periodista a Lima deja varios enigmas pendientes y un final, tal vez demasiado abierto, que el lector debe cerrar con su propia imaginación. La nota completa pueden leerla en la sección de notas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

CREER EN GOMBROWICZ

 

No creía en Dios, pero empecé a creer en otras cosas. En otros hombres, ¿o Dios no era hombre? Me da igual, me importa menos que la remodelación ministerial. Entre los hombres en lo que creí y en los que mantengo la fe está Witold Gombrowicz. Siempre me produce alegría, provoca pensamientos, me hace sentirme bien con las imperfecciones, con las inmadureces que uno arrastra en su vida. Y que nunca tendrán cura. Ser un inmaduro es una forma de ser. Para los que tengan que empezar en Gombrowicz, si no quieren empezar por la obra mayor, por su compendio de tantas cosas que es "Ferdydirke", se acaban de publicar entre nosotros dos pequeñas joyas. Dos cortas obras llenas de gracia, inteligencia, ironía, provocación y reflexión.

Una son las lecciones de filosofía que al final de su vida dio a su mujer y a una amiga. En ellas se siente cerca, una vez más,  de Shopenhauer. Y le sorprende que no tenga lectores, lo mismo que le pasaba a él. Y que, sin embargo, el "zopenco" de Hegel tuviera muchos más...Claro que se consuela con el argument5o de que "el genio no puede tener éxito, puesto que sobrepasa a su tiempo. Por esa razón el genio resulta incomprensible y no sirve para nadie"

Shopenhauer y él  se consolaban  bastante bien. .... En ese libro, "Curso de filosofía en seis horas y cuarto", encontramos una deliciosa introducción a Gombrowicz de Cristina Fernández Cubas.

En el otro libro, "Contra los poetas"  , es un conocido panfleto, una conferencia inteligente y provocadora- estilo de la casa- que dio en castellano en Buenos Aires. Toda una proclama contra la obra maestra, contra la poesía pura y contra las perfecciones en la escritura. No se puede vivir de poesía pura, como no se puede vivir de azúcar. ¿Y de sal?

También en ese librito encontramos los rasgos esenciales del hombre "gombrowicziano". Entre otros:

  • - "Un hombre degradado por la forma, un hombre nunca acabado, nunca instruido, nunca totalmente maduro.
  • - Un hombre enamorado de la Inmadurez
  • - Un hombre hecho para el hombre y que ignora cualquier instancia superior"

Cualquier encuentro con Gombrowicz es interesante. Estos son dos cómodos atajos.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Happy ending / Gnidne yppah

Releyendo Matadero Cinco de Kurt Vonnegut, me di cuenta de que nunca había visto la adaptación al cine de George Roy Hill, que ganó el premio mayor del festival de Cannes en 1972. Husmeando en Wikipedia, me enteré de que una de las diferencias más notorias entre film y novela era la ausencia en el cine de uno de los mejores pasajes de la obra de Vonnegut. En el Capítulo Cuarto, Billy Pilgrim, el protagonista, enciende la TV y se engancha con una película sobre la Segunda Guerra Mundial –pero la ve en reversa, esto es, de atrás para adelante.
    Según Wikipedia, el mismo Vonnegut lamentó que esa escena no figurase en la película. La excusa que allí se da es vaga, y carece de una fuente confiable: aparentemente, la secuencia ‘no habría sido viable dentro de las constricciones temporales del film’. Es una pena: sería una secuencia inolvidable. Supongo que el único que está agradecido por su ausencia es Gaspar Noé, que de hecho basó toda su película Irreversible en ese proceso narrativo.
    Al igual que en Irreversible, el relato de Vonnegut nos permite desandar el horror. Los bombarderos americanos que vuelan hacia atrás sobre una ciudad alemana abren sus vientres, un ‘magnetismo milagroso’ hace que los fuegos que devoraban la ciudad se metan dentro de cilindros de metal que ascienden al cielo y encuentran cobijo dentro de los aviones. Cuando los bombarderos regresan a sus bases, las bombas son trasladadas a los Estados Unidos y desmontadas en fábricas. Sus componentes más peligrosos son convertidos en minerales y regresados a las entrañas de la tierra, ‘para que nunca vuelvan a lastimar a nadie’.
    Cuánto me gustaría ver una escena así en el cine, en la TV.
    Cuánto me gustaría que la vida nos permitiese desandar tanta muerte.
    No nos deja, por esas cuestiones del tiempo y sus reglas de juego. Pero para compensarnos, nos otorga la posibilidad de evitar las guerras del futuro.
    Ojalá las palabras de Obama en pos del desarme sean más que palabras.
    Yo tampoco quiero que exista un Matadero Seis.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Otra lectura de la crisis

La mentalidad antigua se formó en una gran superficie que se llamaba catedral; ahora se forma en otra gran superficie que se llama centro comercial. El centro comercial no es sólo la nueva iglesia, la nueva catedral, es también la nueva universidad. El centro comercial ocupa un espacio importante en la formación de la mentalidad humana. Se ha acabado la plaza, el jardín o la calle como espacio público y de intercambio. El centro comercial es el único espacio seguro y el que crea la nueva mentalidad. Una nueva mentalidad temerosa de ser excluida, temerosa de la expulsión del paraíso del consumo y por extensión de la catedral de las compras. ¿Y ahora qué tenemos? La crisis. ¿Será que vamos a volver a la plaza o la universidad? ¿A la filosofía?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El estilo de Obama

En una semana ha quedado desplegado todo el abanico de apuestas internacionales. Los dos primeros meses fueron de concentración casi exclusiva en la recuperación de la economía norteamericana; ahora en cambio la nueva posición internacional de Washington ha quedado claramente enunciada en la apertura de juego que ha significado el periplo europeo de Obama. Hay un nuevo método, abiertamente distinto y opuesto al anterior, hecho de multilateralismo, atención a las posiciones de los socios, amigos e incluso adversarios, un énfasis especial en la acción política y en el papel de la diplomacia y una gran confianza finalmente en el diálogo y la palabra. El método liga con el estilo personal del presidente, moderado y componedor, persuasivo y respetuoso, seductor incluso, y totalmente alejado de la retórica intimidatoria que adoptaba con frecuencia Washington en las relaciones exteriores. Y también con los contenidos de algunas propuestas desarrolladas durante el viaje y en sus prolegómenos: el llamamiento al desarme nuclear, el compromiso con el cambio climático, la oferta de diálogo a Irán, la nueva estrategia para Afganistán y Pakistán, la mano tendida al Islam ?

Obama está rompiendo hábitos y modos de hacer política; ya lo hizo durante la campaña electoral, también desde que vive en la Casa Blanca y ahora que realiza su primer periplo europeo de ocho días. Y esto se puede observar en su trato con los monarcas y jefes de Estado como en su relación con la gente que le aclama en las calles. Sus grandes reuniones ante cientos o miles de jóvenes en Estrasburgo, en Praga o en Estambul, al aire libre o en pabellones deportivos, para discutir sobre las relaciones entre Europa y Estados Unidos o el desarme nuclear, tienen poco que ver con los comportamientos y costumbres de sus predecesores. La popularidad de su imagen y la de su esposa, Michelle, han jugado un papel determinante en esta gira y en la proyección de la política internacional de Estados Unidos, que ha significado el despliegue de toda una nueva forma de diplomacia pública, fuertemente apoyada en los nuevos medios de comunicación y en la simpatía y proximidad de la pareja presidencial. No todo son excelencias en esta apuesta: el viaje y las cumbres de esta semana han conservado e incluso han reforzado la imagen elitista y alejada de la gente que suelen dar los líderes del mundo cuando se reúnen. Las medidas de seguridad excesivas y las molestias ocasionadas a los habitantes de las zonas donde se han celebrado las reuniones no se corresponden con este sentido de proximidad política que ha querido proyectar Obama, aunque encuentran su coartada perfecta en las manifestaciones violentas que se han convertido ya en una especie de desgraciado ritual, obligado en las cumbres. Dilapidar fondos públicos y hacer exhibición de dispendio y de lujo por parte de los gobernantes en una época de recesión como la que ahora atravesamos es la mejor forma de mantener el divorcio entre gobernantes y gobernados, alejar la política de la calle y neutralizar los hipotéticos efectos beneficiosos sobre la confianza pública que deberían producir estas reuniones. El estilo Obama requeriría, pues, una revisión de la liturgia de estas reuniones internacionales, más acorde con los tiempos austeros que nos tocará vivir y con las dificultades que pasan un número creciente de nuestros conciudadanos. Todos estos comentarios apenas rozan los contenidos de la política internacional de Obama y afectan fundamentalmente a las formas. Ocasión y necesidad habrá de ir analizando cada una de las nuevas estrategias lanzadas durante los días del viaje. Pero de momento no hay que olvidar la máxima clásica de que el estilo es el hombre. Las formas, en política, son el contenido. Este Obama que hemos visto estos días, con sus múltiples virtudes y algún que otro defecto, encarna en sí mismo y es la nueva política exterior norteamericana.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Una novela total siria

Rafik Schami. Fuente: pagina12 Un coctel que mezcla en sus clavadas 800 páginas Las 1001 noches, el Macondo de Cien años de soledad e incluso Romeo y Julieta escrita por el más conocido escritor sirio: Rafik Schami. De eso se trata la extensa El lado oscuro del amor, editada en España por Salamandra y reseñada por Martín Pérez para "Radar Libros". El retorno de la novela total en manos de un sirio:Si bien su primer éxito como escritor fue con una serie de cuentos infantiles, Schami también inició su carrera compilando la obra de exiliados como él. Y basculando entre estas dos vertientes ?la sencillez de la literatura juvenil y la didáctica del relato del universo del exiliado para la cultura que lo acoge? es que se ubican sus mejores trabajos, entre los que un volumen como el que se acaba de editar en castellano ?que supo ser la estrella de la feria de Frankfurt, dedicada a la cultura de Oriente, en 2004? se destaca largamente. No sólo por sus ambiciones sino también por la forma en que las alcanza, sin abandonar ninguna convicción por el camino. ?No soy partidario de lo que suele llamarse novela política, pero no se puede contar una historia ambientada en uno de los peores regímenes despóticos de Oriente como si no hubiese secuestros, guerras ni campos de prisioneros?, escribe el autor. ?Yo quería hablar del amor en condiciones extremas, y la política y la historia me sirven de requisitos y trasfondo de una novela sobre el amor prohibido en condiciones damascenas.? Novela de amor a Damasco, como se dijo, y narrada en breves capítulos que van construyendo un fresco enorme en base a una cotidianidad que es reconocible y al mismo tiempo terriblemente ajena para el lector occidental, El lado oscuro del amor es una fascinante revelación, un trabajo que recuerda las 1001 noches y Macondo, pero en el que todas sus leyendas se sostienen por un contundente ascetismo narrativo, que se celebra aun en los momentos más lineales, donde la historia de amor comienza a delinearse demasiado claramente. Y que se disfruta en muchos niveles, empezando por el relato oral, ese que pide siempre una noche más para seguir disfrutándolo. Tal vez por eso sea que, al llegar al final de sus 800 páginas, el lector esté tentado de repasar el comienzo. Que es el mejor elogio que se le puede llegar a hacer a un libro semejante.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de abril de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.