Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Series en serie

La inminencia del verano en el Hemisferio Norte significa, entre tantas cosas infinitamente más importantes, que se viene el recambio de las series. La temporada oficial culmina; arrancan los títulos de la contraprogramación. Asistimos a una lluvia de finales que nos dejan todavía más colgados de la palmera que antes. ¿Explotó la bomba de hidrógeno en Lost? ¿Entenderé al final de Breaking Bad qué era ese animal de peluche que flotaba en una piscina desde el Episodio 1? (Algo que ver con un accidente aéreo, leí por ahí; a eso le llamo yo un timing macabro.)
    Allá arranca la quinta temporada de Weeds. Aquí empieza la segunda de In Treatment. (Por más que uno entienda su preocupación –un juicio por mala praxis desquicia a cualquiera-, ver a mi psicólogo televisivo favorito así de desquiciado resulta inquietante.) A partir de junio se emitirá en Latinoamérica la temporada final de E.R., una serie que llevo viendo desde hace… ¡quince años! Será un cierre emotivo, sin dudas: a esta altura del partido, muchos de esos personajes son casi familia. Y mientras tanto me pregunto cuándo se verá aquí Nurse Jackie, que se insinúa como el negativo perfecto de E.R., con sus médicos despistados y sus enfermeras que se drogan con Percocet.
    Cuando trato de justificar este frenesí de mitad de año, me digo que la mayoría de los colegas de mi propio sexo experimentan un vértigo similar ante la finalización de los campeonatos de fútbol y el comienzo de los torneos de verano. La verdad es que a mí el fútbol me deja frío (aunque vi el final de la Champions y celebré el triunfo del Barcelona), pero entiendo que mi vida no sería la misma sin ese delicioso chisporroteo de historias que entran y salen de mi vida con la mayor impunidad –al igual que los libros o las películas.
    Así que, aunque más no sea por esta vez, me abstendré de ser prejuicioso con los amigos futboleros.
    Tantas series que ver, y tan poco tiempo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Viagens

Viemos de Lanzarote no último sábado, com escala em Sevilha, e depois por estrada até Lisboa. No domingo, como expliquei, fomos à Azinhaga por causa de estátua que lá foi posta. O plátano em frente da casa é um autêntico esplendor, uma gama de verdes riquíssima que atrai para uma demorada contemplação e me fez pensar: ?Não mudes, deixa-te ser como és?. Inútil desejo, virá o Verão com os seus calores, o Outono com o primeiro frio, e as folhas cairão, o esplendor apaga-se, a árvore adormece até que a nova Primavera venha tomar o lugar desta que está terminando. Estes pensamentos sem nenhuma originalidade fizeram-me recordar o último e breve capítulo da Viagem a Portugal que, ouso pensar, alguma originalidade haverá tido. E pensei que não ficaria mal trazê-lo aqui, quando estamos a ponto de partir outra vez, agora para a Corunha. Aí vai, portanto: «A viagem não acaba nunca. Só os viajantes acabam. E mesmo estes podem prolongar-se em memória, em lembrança, em narrativa. Quando o viajante se sentou na areia da praia e disse: ?Não há mais que ver?, sabia que não era assim. O fim da viagem é apenas o começo doutra. É preciso ver o que não foi visto, ver outra vez o que se viu já, ver na Primavera o que se vira no Verão, ver de dia o que se viu de noite, com sol onde primeiramente a chuva caía, ver a seara verde, o fruto maduro, a pedra que mudou de lugar, a sombra que aqui não estava. É preciso voltar aos passos que foram dados, para os repetir, e para traçar caminhos novos ao lado deles. É preciso recomeçar a viagem. Sempre. O viajante volta já.» Assim é. Assim seja.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dinastía comunista

La tercera generación es la prueba definitiva. La sucesión de padre a hijo es imprescindible, pero todavía no basta. La hemos visto en Siria. Quizás vamos a verla en Libia y Egipto. Pero donde mejor se lleva la restauración de la monarquía de siempre es en la Corea del Norte comunista, que surgió de los hielos ensangrentados de la Guerra Fría y se mantiene congelada e impertérrita en su dogma totalitario cuando ya han pasado veinte años desde su conclusión. Allí acaba de anunciarse que el Querido Líder Kim Jong-il, que sucedió en 1994 al Gran Líder Kim Il-sung, tiene ya sucesor, en la persona de su hijo menor, de 26 años, el Futuro Líder Kim Jong-un. Si llega a producirse esta segunda sucesión, la dinastía de los Kim, fundada en 1948, se consolidará como la primera monarquía de uno de los penúltimos paises comunista.s Los Castro, que llegaron al poder diez años más tarde, están por el momento en una mera sucesión lateral, de hermano mayor a hermano pequeño, y no han manifestado aspiraciones sucesorias mayores.

Está claro que la pieza central del poder en Pyongyang es la amenaza del arma nuclear. Sin ella, el régimen deja de tener sentido y probablemente de existir. Es una de las mejores lecciones tomadas de la experiencia de Sadam Hussein frente a Estados Unidos. Si quieres evitar que te busquen las cosquillas por tus pretensiones belicistas lo mejor es dotarse de un buen sistema de amenaza nuclear y exhibirlo con tino cada vez que sea necesario: no habrá entonces ataque preventivo sino negociación y concesiones. Esos éxitos norcoreanos pertenecen a lo más lucido del balance de George W. Bush. La industria de la proliferación es también un negocio, en el que se han esmerado los norcoreanos en los últimos años. El lenguaje con que interviene en la escena internacional versa siempre sobre rearme y desarme nuclear y mucho más todavía ante las pretensiones de Obama de combatir la proliferación. Con las amenazas y las posteriores negociaciones y contactos, el régimen ha buscado en otras ocasiones cosas muy distintas, como obtener alimentos o hacerse notar en un momento de especial agitación internacional. Las noticias sobre la sucesión, que se rumoreaba desde principios de años, han llegado después de que Corea del Norte realizara una prueba nuclear subterránea y lanzara varios misiles, en un abierto desafío a Obama del que forma parte probablemente la propia proclamación del sucesor, con todo lo que implica de apuesta por la continuidad y estabilidad del régimen en un momento en que hay muchas especulaciones sobre la pésima salud de Kim Jong-il. Todo es misterioso e indescifrable en la aislada Corea del Norte, ese baluarte locoide del socialismo. Hay buenas crónicas en la prensa occidental, pero con mucho de análisis general y poca atención al detalle. Lo mejor lo he leído en el semanario suizo en francés ?L?Hebdo?y no es extraño. En Suiza se han educado los tres hijos de Kim Jong-il y en Suiza se supone que tienen todos los déspotas, dictadores y reyezuelos sus ahorros a buen recaudo, debidamente blindados en cuentas secretas y con los suficientes testaferros y coberturas parta que ningún tribunal se les eche encima. Nos enteramos por estas crónicas que el Futuro Líder habla el dialecto alemán de Berna, es un gran aficionado al baloncesto y le gustan las películas de Jean-Claude Vandamme. El comunismo coreano se halla, pues, en transición y, además, ésta va producirse saltándose a dos hermanos, el mayor Kim Jong-nam, y el segundo Kim Jong-chol, para dejar caer sobre las espaldas de un muchacho de 26 años todo el peso de la púrpura dictatorial. Jong-nam fue descartado, al parecer, porque intento viajar a la Dinesylandia japonesa en un viaje clandestino con pasaporte e identidad falsa y fue detenido al llegar a Japón. Jong-chol tiene un problema hormonal y es considerado como poco masculino por su padre. Jong-un no es que sea un prodigio, pues a su edad es diabético, tiene al tensión alta y sufre de obesidad, a pesar de que su extraña y enfermiza familia le considera un atleta. Los periodistas suizos que escribieron el reportaje utilizado como fuente para estas líneas ya lo tenían claro a principios de este año: Jong-un sería el sucesor si salía elegido parlamentario en unas elecciones que se celebraron el 8 de marzo que le convertirían en miembro de la comisión militar del partido. Acertaron en todo. No hace falta escribir desde Nueva York o Washington para hacer buen periodismo y ser leído en todo el mundo. (Enlaces: con el semanario ?LHebdo?, con la crónica de Blaine Harden, corresponsal asiático de The Washington post; y con la de José Reinoso, de El País).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

NO VOLVERAS A REGION

 

 

 

 

Nada fue igual después de aquella guerra. Hasta entonces, hasta aquél verano del 1936, las gentes, sus trabajos, sus días y sus noches, tenían sus desiguales fortunas, sus opiniones diversas- incluso divergentes- sus amistades, su suerte o su mala fortuna.

Francisco López Martínez había nacido en aquellos años de final de siglo XIX en los que nacen algunos de nuestros más destacados artistas de la vanguardia. Como Buñuel o Dalí, también nació en "provincia", en Sigüenza, ¡que no es cualquier sitio!

La familia de López Martínez, entre excéntricos y liberales, tenía una tienda de paños fijos y traían las novedades de París. El pequeño López Martínez debió olfatear en algún viaje juvenil con su padre a la capital de las vanguardias. El joven comenzaba a pintar, estudiaba medicina en Madrid, había contactado con pintores y poetas de las primeras vanguardias. Estaba encontrando un hueco vital y creativo en compañía de amigos como Francisco Bores, Carlos Saénz de Tejada o Miguel Pérez Ferrero. Francisco López Martínez, dibujante, ilustrador, pintor, actor ocasional, vanguardista de provincias, joven que se vino a triunfar a la capital, cambió su nombre por el de Santa Cruz. Así, con ese nombre de la tienda de tejidos familiar, fue creciendo en su carrera de pintor en los apasionantes años veinte.

La suerte muchas veces había sido roñosa con este joven artista con maneras. Muertes familiares, aplazamientos de exposiciones, incomprensiones y otras carencias, demostraban a Santa Cruz que el camino no era fácil. Con el tiempo llegaron las colaboraciones, los primeros encargos, los reconocimientos comenzaron a funcionar. Su primera exposición individual sería en uno de los lugares de referencia de "los modernos" de la época, el culto, feminista "Lyceum Club"- ese lugar por el que pasaban casi todos los jóvenes que querían cambiar las cosas en la vida, el arte y la política- se había organizado la primera exposición individual de Santa Cruz. Fue el 13 de Abril de 1931. El mismo día en que la ciudad estaba alegre y a punto de ser republicana. Todos se preparaban para recibir la deseada República. Madrid era una fiesta. El arte había tomado las calles. Nadie se acordó de la exposición de Santa Cruz.

Estaba curtido en la mala suerte. Más proclive a esconderse que a enfrentarse, una vez más el abnegado pintor prefiere callarse. Todo sería mejor, más fácil, más libre con la recién nacida vida republicana. Al menos así lo esperaba la mayoría de su generación. Él también, era un republicano no muy ideologizado. Como su pandilla, ni rojos ni fascistas. Al menos hasta que estalló la guerra. Dos de sus amigos, más republicanos que otra cosa, Saénz de Tejada y Pérez Ferrero se pasaron al franquismo. Francisco Bores se marchó al exilio. Y Santa Cruz se quedó como un indefenso animal asustado  entre Sigüenza y Madrid. Escondido, callado, con su obra oculta, con sus obras que caminaban por la vanguardia, el humor y la moderna ilustración, se quedaron atrapados en el miedo y el olvido.

El fue un oscuro funcionario del Ministerio de Industria- ocultando su nombre de pintor, ocultando su familia republicana, ocultando amistades pasadas, olvidado por los que cambiaron la "chaqueta". Juan Manuel Bonet, en su imprescindible "Diccionario de las vanguardias, se preguntaba por el enigma de la obra desaparecida de Santa Cruz. Ahora, para " rescatar las aguas del olvido", el trabajo de dos periodistas, de dos buscadores de rarezas, amantes de "rastros" y de Sigüenza, Alicia Davara y Lorenzo de Grandes, rescataron una obra olvidada en armarios familiares, perdida en pueblos que no querían mirar con rencor el pasado. Pero esa es otra historia.

Lo mejor de éste argumento de intriga, misterio, guerra, miedo y mala fortuna, es que décadas después, la vida y la obra de Santa Cruz, ya no volverá a la región del olvido. Les recomiendo la exposición: "Santa Cruz, la vanguardia oculta" en el museo del Conde Duque madrileño. La suerte tarda. Algunos la siguen esperando.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Kundera sin prejuicios

Milan Kundera. Fuente: blogsFcom Difícilmente Milan Kundera volverá a tener el protagonismo que tuvo en la década de los 80 con la novela La insoportable levedad del ser. ¿Por qué se hizo tan célebre esa novela de título tan poco comercial y escrita por un autor tan radical? Quién sabe. Lo cierto es que Kundera no fue mejor ni peor en ese libro que en los otros suyos, y los que siempre lo amaron lo siguen amando hoy en día. Mercedes Monmany, por ejemplo, emocionadísima celebra la aparición de Un encuentro (Tusquets):Pocos autores o intelectuales de nuestros días son capaces de hablar con esa apasionada libertad, con esa falta de prejuicios con la que habla Kundera en un libro absolutamente original. Una forma que «se vincula a su personalidad de un modo tan indisociable como sus ideas». Lo hizo Malaparte en La piel. Lo hizo también Montaigne en sus Ensayos o, puestos a hablar de escritores salidos del «mundo sepultado de la Europa Central», el Nobel polaco Czeslaw Milosz en su Abecedario (Turner). En estos múltiples encuentros o chispas aparentemente fortuitas y sin conexión ninguna de la Historia, de la política, del arte y de sus representantes tanto marginales y repudiados como oficiales y pretendidamente legítimos de cada momento -ya sea hablando de Salman Rushdie, de Carlos Fuentes y de Philip Roth, de su querido Rabelais, de Schönberg o Iannis Xenakis, de Aimé Césaire y la fundación de la negritud, o de la cruel dictadura de salones reales o virtuales a la hora de enterrar en execrables listas negras a escritores hace nada ensalzados en lo más alto del Olimpo-, Kundera nunca oculta su fascinación y respeto por los invisibles, por los «inutilizables por su apoliticismo» -como Hrabal-, por los despreciados y enviados al basurero de la Historia, por los extranjeros perpetuos que sólo pueden señalar como Patria un viejo exilio prolongado; por los que se colocan en ángulos esquivos más que en iluminados centros; por los vilipendiados a diestro y siniestro que escogieron actitudes «descortésmente no ideológicas» -su admirado Skvorecky-; por los más proclives a ser olvidados, o por esos «escritores bastardos», como el serbio Danilo Kis, que siempre se declararon fuera de cualquier filiación simbólica («no soy disidente ni emigrante») o escena posible que los engullera. O por un «escritor comprometido» como Malaparte, antaño testigo neutral orgulloso de su exactitud, seguro de saber dónde están el mal y el bien, que al final de la Guerra Mundial habla por fin, tan sólo, en nombre del hombre dolido: en nombre del poeta



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Basta de carátulas?

Carátula artesanal. Fuente: lacompañiadekrisol Aunque los editores españoles, en general, no tienen el buen gusto ni el ingenio de los editores norteamericanos para hacer portadas (o carátulas), algunas tienen lo suyo. Esta noticia de la que me entero por Literaturas.com hubiera sido genial para el fenecido blog colectivo "Basta de carátulas" que administraba con unos amigos. Aprovechando la Feria del Libro de Madrid, el portal Literaturas.com ha decidido dedicar un especial a las carátulas del 2008. Los lectores pueden comentar y votar por sus favoritas. Así lo explica el portal:Literaturas.com reúne en su especial Feria del Libro 09 a más de 100editoriales y 500 portadas de libros."Pedimos a todas las editoriales españolas que nos enviarán las 5 portadasde sus libros que por alguna razón (estética, sentimental, diseño,primeriza...) hubieran sido emblemáticas y estuvieran editados en 2008para mostrar a nuestros lectores. Hemos recibido de 107 editoriales untotal de 535 portadas de libros publicados en 2008. Ahora puedes verlas y votar por la que más te gusta" comenta el editor Nacho Fernández deLiteraturas.com



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Una corrosiva decepción

 

Nos lamentamos por los lectores que se distancian fríamente de nuestros periódicos de papel pero no hacemos nada para corregir una de las causas de ésta desafección. El desarrollo institucional europeo ha puesto en evidencia hasta qué punto la prensa apoya incondicionalmente el calendario de gestión impuesto por la clase política. Y éste concubinato es el que esparce, difunde y consolida el doble absentismo que hoy nos desconcierta: desmovilización ciudadana ante las urnas europeas y reticencia a leer los órganos civiles de la opinión.

La prensa puede actuar como feroz opositor a sus gobiernos nacionales pero por algún motivo prefiere aplaudir las directrices adoptadas por Bruselas. Cualquier reserva ante la llamada construcción comunitaria, cualquier crítica frontal al mecanismo burocrático bruselense, se considera una señal de mal gusto político y son muy pocos los que en estas condiciones de consenso generalizado se permiten el lujo de disentir. ¿Quién desea ser confundido con los reaccionarios o los anti sistema?

La insólita identidad entre prensa e instituciones europeas -asombroso brote caciquil en el seno de la Europa de la Ilustración- ha sembrado entre los lectores una corrosiva decepción cuya creciente amenaza nadie está dispuesto a reconocer. Los ciudadanos se distancian de sus periódicos y de las urnas europeas con la misma cautela. En lugar de prestarse a entender la deriva de la opinión ciudadana (incluso la de aquellos europeístas como yo), o dar forma a los irregulares estados de ánimo que inspira la complejidad y la lejanía de las instituciones europeas, los periódicos se muestran partidarios eufóricos del proceso, contribuyen a orquestar las opiniones institucionales y asumen la responsabilidad de una pedagogía que, en realidad, no les corresponde.

Está por ver en qué desemboca esta inesperada complicidad (tan extraña al comportamiento del periodismo), pero por el momento fructifica ante nuestra impotencia la semilla de un recelo invisible.

Ahora asistimos a un nuevo capítulo de esta amarga comedia: la consagración de Tony Blair como primer presidente de la Unión Europea. Su precipitada carrera de sonoros fracasos no impide que alguien -¿Quién? ¿Cómo?- lo considere el mejor candidato al que pueden aspirar los europeos. Blair impulsó decisivamente la catastrófica Guerra de Irak, se vio obligado a abandonar su jefatura por ser el más impopular de los gobernantes británicos y se ha mostrado como un mediador perfectamente inútil en Oriente Medio. Sin embargo, este currículo no impide que alguien le recompense nuevamente con un cargo que, al parecer, le hace mucha ilusión.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Zweiland

Un escenario dividido por el muro de Berlín y de un lado ?tan parecido a la Cuba actual- un grupo de personas que lucha por comprar, amar y subsistir. A través del lenguaje de la danza contemporánea, los habaneros pudimos repasar la historia de esas dos Alemanias unidas ?como mellizos siameses y sin embargo separadas?. La compañía Sasha Waltz & Guests estuvo el viernes pasado en la sala García Lorca del Gran Teatro y desplegó una atrevida coreografía alrededor de la estructura de concreto que separó, por casi cuarenta años, a una Nación. El uso, por parte de los bailarines, de frases de nuestra cotidianidad, contribuyó a la intensa comunicación que se estableció con el público asistente. Sin embargo, creo que la atmósfera despintada y crispada hubiera sido más que suficiente para sentirnos identificados con lo que ocurría en escena. Me resultó familiar la testarudez de la gente por seguir con el curso de su vida a pesar del telón de acero que los separaba de la otra parte. Su tendencia a olvidar la amenazante sombra y refugiarse en la intimidad, dedicarse casi por entero a la sobrevivencia. Veinte años después de la caída de esa arbitraria frontera, los cubanos seguimos deseando eliminar los impalpables límites que nos rodean. Si al menos nuestro muro fuera así: de piedra, cemento y alambrada, podríamos  tomar el martillo o el pico para derribarlo. Si se pudiera tocar y decir ?aquí comienza, acá termina? estoy segura de que ya lo hubiéramos echado abajo. Sin embargo, esa barrera que nos separa de tantas cosas es ?en nuestro caso- intangible y reforzada por el mar. Si por un momento ese muro de controles y prohibiciones que nos rodea se materializara, haría gustosa un enorme grafiti sobre él. Acercaría una escalera para mirar al otro lado ?tal y como hicieron los bailarines la noche del viernes-o  intentaría cavar un túnel en sus duros cimientos. Si nada de eso funcionara, haría un abundante y desafiante pis junto a su fría estructura.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

De la muerte a la compra

Los filósofos como Ortega y tantísimos otros hacían mucho énfasis en el rico valor de la soledad. La soledad como un recinto donde a solas con el "yo" sus estremecimientos y convulsiones chocaban con las paredes y de ahí nacían, chispas y dolor, luces y sombras que componían el paisaje del conocimiento filsofófico. Tanto personal como general puesto que cada uno venía a ser como el fractal de todos los seres racionales, la molécula que calcaba en miniatura la amplia identidad de la especie.
Bucear dentro de sí era bucear dentro del ser humano individual, general y trascendental, encima. Acaso no pueda idearse un concepto más comunitario de la especie, más fundido en la unidad, el bien y el mal, la salud y la enfermedad, el delirio o la cordura. La sociología, sin embargo, desarrollada años después pone el acento en el porcentaje de los deseos, las opiniones y los temores de unos y otros grupos. Somos todos sólo un montón antes de que llegue la sociología que, para ser funcional, nos empaqueta a efectos políticos, mercantiles, deportivos y todo lo demás. La gigantesca palabra "Humanidad" resuena a la igualdad de la especie pero la sociología ha reconvertido esa sustancia de sabor fundamental en un menú surtido. Por la filosofía nacíamos y moríamos en una trascendencia común y fatal; por la sociología paseamos de aquí para allá, exentos de muerte y a la manera de una tarde cualquiera en un centro comercial.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Through the Looking Glass (2)

Nunca supe muy bien a qué atribuir mi fascinación por los Glass que, para ser sinceros, a menudo se comportan de maneras bastante irritantes. La maestría de Salinger como narrador es indiscutible, pero no resulta explicación suficiente. (Yo soy de los que prefiere a los escritores grandes por encima de los grandes escritores.)
    Quizá se deba a que a mí me gustan los niños como personajes (Fresán me lo subrayó hace algunas semanas, en todas mis novelas hay niños –y Aquarium no será la excepción) y los Glass, aun de adultos, suenan siempre a niños curiosos sueltos en un universo nuevo. Wise childs, como pregona el programa radial que los hizo famosos: o sea, niños sabios. Y no tanto en el sentido del concurso, de pequeños sabelotodo, sino más bien como descripción de su capacidad de ver el mundo de un modo que se diferencia del convencional: salteándose las conexiones obvias y descubriendo las conexiones secretas.
    En ese sentido, el niño eterno Salinger actuó de manera consecuente. Por ende, su decisión de dejar de publicar en pleno éxito y de sustraerse al escrutinio del mundo no suena a arrebato ni a capricho. Yo la interpreto como una progresión inevitable, en un artista que fue comprendiendo que los porqués y paraqués de su escritura no pasaban ya por los comentarios de la crítica, las exégesis ni las listas de best-sellers. (Y que por supuesto, podía darse el lujo de dejar de publicar sin temer por el pan de mañana.)
    “Pusiste que eras escritor de profesión”, le dice Seymour a Buddy en una carta. “Me sonó como el más adorable de los eufemismos. ¿Desde cuándo escribir es una profesión para ti? Nunca ha sido otra cosa que tu religión”. Es esta búsqueda lo que me vence, lo que me convierte en acólito. Está claro que los Glass son encantadores (de hecho lo que suele imitarse más son sus excentricidades, de ahí la abundancia de familias locas y sui generis en la narrativa multimedia de las últimas décadas), pero lo que me puede es el hecho de que sus excentricidades no sean gratuitas, sino consecuencia de la persecución de un algo más –una visión, un punto de equilibrio a mitad de camino entre la tristeza y la más perfecta de las alegrías.
    “Estoy seguro de que sólo te preguntarán dos cosas”, sigue diciendo Seymour para mostrarle a Buddy de acuerdo a qué parámetros será juzgado en tanto narrador. “¿Habían salido la mayoría de tus estrellas? ¿Te ocupaste de escribir con todo tu corazón?” Digo esto con humildad (porque Salinger hay uno y no más; no diré que es un genio, porque no quiero menospreciarlo –prefiero decir que es un escritor grande): ojalá seamos muchos todavía los escritores que sólo querríamos ser juzgados de acuerdo a esas dos preguntas; los que profesamos una religión que no tiene nada de finalista (de resultadista, dirían los futboleros), sino que, por el contrario, sacraliza la búsqueda misma, el viaje por encima de la llegada.
    Habiendo terminado Raise High y Seymour me quedé alentando la misma esperanza de todos los salingerianos: que a la muerte del viejo (Dios la postergue por muchos años más), salgan a la luz las otras cosas que estuvo escribiendo todos estos años, a espaldas del mundo. Y entonces recordé que todavía me queda un relato más: el último, Hapworth 16, 1924, construido sobre una carta que Seymour envió a casa desde un campamento, a los siete años de edad. (¡Seymour niño!)
     Acabo de ver que el texto está en internet. Qué felicidad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de junio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.