Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Capitalismo funeral

Cada mañana los precios bajan, los descuentos se multiplican, las ofertas de rebajas acaparan los anuncios de los medios de comunicación. De un lado está la crisis y de otra la tierra de Jauja. Nos preguntamos ¿cuánto de más nos cobrarían antes o todavía hoy nos están cobrando por los servicios y las mercancías cuando, como observamos, son capaces de rebajarlas una y otra vez y quizás sin término? ¿Había, por tanto, un mundo veraz o sólo se trataba de la estafa disfrazada de precios justos? ¿O acaso no existe precio alguno y lo que registran las etiquetas son sólo efectos de la imaginación, simulacros del valor?

La economía determina que el precio nace del cruce entre la oferta y la demanda pero, a la vez, hay un coste marginal más abajo del cual la producción se colapsa, la cópula falla. ¿Nos dirigimos hacia ese punto estéril de la deflación donde a los productores no les compense fabricar nada, emitir nada?

Y llegando allí, con una emisión productiva e improductiva igual a cero, ¿qué papel tendría ya el precio? El precio cero de la mercancía igual a cero segregaría el seco encefalograma plano del capitalismo funeral.

 El capitalismo funeral (Anagrama) con el que ahora el capitalismo trata de manifestarse y evolucionar después salido como de una exequias, resurgido de esta época  doliente en la que los precios se doblan o humillan, las mercancías se brindan en harenes de dos por el precio de una, tres por el precio de dos, todas hasta la liquidación final.

Como no habíamos conocido antes, las unidades de cuenta responden a una danza en donde casi nada parece responder a una realidad consistente sino a simulaciones de realidad o realidades plásticas, escenas blandas en cuyo seno los valores flexionan y las equivalencias se aflojan. ¿Acaso mañana el tiempo histórico será a su vez flexible, los días y las horas no puedan determinarse, el espacio pierda determinación y, al cabo, tanto la vida como la muerte se conmuten sin patrón tanto para perdurar arbitrariamente como para morir sin ninguna fecha en cualquier lugar y en cualquier especulación y en cualquier época.   



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo que nos dejó Polonia

Tenía sólo catorce años y todo pasaba demasiado rápido alrededor mío. Las carencias materiales se agudizaban y en los estanquillos de mi ciudad ya era difícil encontrar las revistas de muchos colores y pocas verdades que venían desde la URSS. Habíamos visto el show televisivo del juicio a Ochoa y mis padres perdieron la ilusión mirando como la justicia se plegaba ante los uniformes verdeolivo. Justo por esos días nos llegaron noticias de lo que ocurría en Polonia. No entendíamos nada, pues hasta entonces el bloque socialista europeo parecía -entre nosotros- algo concebido para la eternidad. Una prima lejana nos contó sus aprensiones después de una corta estancia en Moscú, pero seguíamos creyendo que el CAMECOM, el Pacto de Varsovia y las máquinas de escribir Robotron nos sobrevivirían a todos. La palabra Solidaridad se había puesto repentinamente de moda y en mi ciudad varias escuelas seguían llamándose República Popular de Polonia. Aunque mi profesor de marxismo-leninismo se empeñaba en idealizar el Este, algo se quebró dentro de él cuando supo lo que pasaba en las calles de Varsovia. Si la invasión a Checoslovaquia en 1968 había sido difícil de justificar por nuestros gobernantes, la rebeldía de ?la clase obrera polaca? dejó sin respuestas a más de uno. Crecí, tuve un hijo y a él le tocó también repetir la consigna de ?Pioneros por el comunismo, seremos como el Che?. Hoy tiene la misma edad que yo en aquel tumultuoso 1989, en que comenzaron mis dudas, en que supe que todo lo que me habían inculcado quizás no fuera verdad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Obama frente a Osama

Los caudillos terroristas no andan equivocados. Al Zawahiri y Bin Laden han identificado perfectamente a su enemigo. Con Bush vivían mejor. El anterior presidente fue el involuntario hacedor de su caudillismo. Les identificó como enemigos y les hizo mariscales del islam radical, el nacionalismo árabe y cualquier cosa que se moviera en el mundo contra Estados Unidos. La guerra que declaró Bush, después del 11-S, fue contra el terror, pero otros se encargaron de hacer el trabajo sucio de identificar al islam como el enemigo e incluso a los árabes como si fueran alemanes y japoneses durante la II Guerra Mundial. Desaparecido el comunismo, el Occidente liderado por Bush y el islam liderado por Bin Laden, se enfrentaron en una guerra mundial asimétrica, con frentes clásicos en Afganistán, Irak, Líbano, Palestina o Somalia y otras zonas de fricción en la retaguardia, Nueva York, Washington, Londres, Madrid, Bali o Bombay: ésta es la narración implícita en los años de Bush que ahora Obama tiene la obligación de desmentir y desmontar.

Los planes para esta guerra no fueron obra exclusiva de Bush y sus <i>neocons.</i> La acción deconstructiva de Obama afecta a épocas y a conceptos anteriores a Bush: la idea de que el mundo evoluciona hacia un choque de civilizaciones, formulada por Samuel Huntington en 1993, por ejemplo; o la de que el terrorismo se debe al retraso de la civilización islámica, formulada por Bernard Lewis. Inicialmente también Bush utilizó la palabra <i>cruzada</i> para designar la nueva guerra, aunque luego quiso rectificar. Y por doquier surgieron propagandistas que consideraban al terrorismo como el brazo armado de una islamización de Europa por la inmigración. Un caso curioso de supremacismo cristiano se ha dado en Italia con los llamados <i>teocons</i>, entre los que destacó la periodista ya fallecida Oriana Fallaci. Se da la paradoja de que ciertos defensores de la superioridad del cristianismo respecto al islam han utilizado como argumentos idénticas interpretaciones literalistas de los versículos coránicos esgrimidas por los terroristas para amparar sus acciones. Donde más y mejor han circulado estas ideas es entre los cristianos sionistas norteamericanos, que no por casualidad también hacen una interpretación literalista de la Biblia de la que deducen que las ocupaciones ilegales de tierras palestinas en Cisjordania por parte de colonos israelíes se basan en títulos de propiedad expedidos por Jehová. Ahora le toca enmendar la plana a este nuevo presidente de orígenes africanos, hijo de musulmán y con abundante familia musulmana, educado en Indonesia (el país musulmán más grande del mundo), y con nombres y apellidos propios de un musulmán. Su relación con el islam, que ahora le puede ser útil, jugó en su contra en la campaña presidencial. Su rival republicano, John McCain, cuando quiso reprender en un mitin a una ciudadana que le identificó como árabe le dijo que "pertenecía a una familia decente". Obama debe hacer pedagogía en todas direcciones, incluyendo a su propio país y a su derecha islamófoba. Pero el público al que se dirige de forma más directa es el del arco de conflictos que se extiende desde el corazón de África hasta Cachemira, donde EE UU no podrá mover una sola pieza del tablero internacional sin producir antes un vuelco en las opiniones públicas. La rectificación de imagen ante los árabes y los musulmanes empezó con la elección de Obama, tal como demuestran las encuestas. Los niveles de aprobación que obtiene el presidente entre ellos están todavía en niveles muy bajos, pero han superado largamente las cifras minúsculas de su predecesor. No es extraño, porque es inacabable la lista de agravios que Irán y Al Qaeda rivalizan por capitalizar. Muy pocos son los que no creen que EE UU sigue siendo una superpotencia arrogante y despreciativa, que apoya a los déspotas y dictadores árabes, utiliza un doble rasero a la hora de enfrentarse a los problemas de la región y desprecia la vida y los derechos de los musulmanes. Los hechos, incluso con Obama en la Casa Blanca, siguen reforzando estos argumentos: Guantánamo sigue abierto, seguirán las comisiones militares para juzgar a los terroristas y quizás las detenciones indefinidas; no cejan e incluso se complican las guerras en Irak y Afganistán, al igual que los bombardeos y <i>daños colaterales</i> sobre poblaciones civiles en estos países; y, como siempre, nada se mueve a favor de los palestinos en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania. El discurso de hoy en El Cairo es una jugada arriesgada que forma parte de un plan a su vez lleno también de riesgos. Aunque las palabras de Obama realcen un poco más la imagen de EE UU entre árabes y musulmanes, no la cambiarán de la noche a la mañana. Para que suceda, se necesita algo más que palabras y sin mucha dilación, a riesgo de que su prodigiosa ascensión no empiece a convertirse en caída. Sin buenas y urgentes noticias de Oriente Próximo, Obama no ganará a Osama.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Mi primera vez

Con la tarea pendiente de escribir sobre Viernes 3 AM para la revista La Mano (ahora que se cumplen treinta años de la edición de La grasa de las capitales, segundo disco de Serú Girán), me encontré con una producción de Entertainment Weekly que le preguntaba a sus lectores cuál había sido su primer concierto en vivo. Hay gente que respondió haber visto a James Brown y los Jackson Five, alguno que dijo haber debutado con Smashing Pumpkins teloneado por Garbage, otro que confesó Genesis en 1983, oportunidad en la que descubrió un cierto humo de origen vegetal… En lo que a mí respecta, mi aventura inicial en este territorio fue también la primera vez que oí Viernes 3 AM.
    Debe haber sido 1979. Después de un debut en Obras no del todo bien recibido (o mejor dicho, recibido con la misma confusión que saludó a su disco debut), Serú Girán prescindió de la orquesta con que se había vestido al principio y se lanzó a una serie de conciertos de perfil bajo sobre la calle Corrientes.
    Yo acudí con uno de mis compañeros de escuela más melómanos, Marcelo Oscar Alvarez. Y en esa noche histórica (lo fue para mí, al menos), Serú Girán estuvo por encima de las mejores expectativas.
    Serú eran Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y el hoy desaparecido Oscar Moro en batería. Una banda que sonó contundente (ya sé, por entonces yo no tenía parámetros para juzgar contundencia en vivo, pero ¿cómo le voy a discutir a mi recuerdo?) y brilló como era de esperarse con una lista compuesta por canciones que hoy son clásicos: además de los temas del disco Serú Girán (Eiti Leda, Autos, jets, aviones, barcos, Seminare) probaron aquellos de la inminente Grasa de las capitales (Perro andaluz, San Francisco y el lobo, una versión escalofriante de Noche de perros) y hasta desempolvaron joyas de Sui Generis, el primer grupo de Charly. Aquella interpretación de Alto en la torre todavía suena en alguna circunvolución de mi cerebro…
    Fue una noche inolvidable, por cierto.
    ¿Y qué hay de ustedes? ¿Cuáles fueron sus primeros conciertos?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Laicismo

Anda viva la cuestión del laicismo, a mi modo de ver en términos no muy claros, porque parece que se quiere ignorar la cuestión fundamental que subyace al debate: creer o no creer en la existencia de un dios que, además de haber creado el universo y por tanto la especie humana, acabará siendo, en el fin de los tiempos, el juez de nuestros asuntos en la tierra, premiando las buenas acciones con la admisión en un paraíso en que los elegidos contemplarán la faz del Señor durante toda la eternidad, mientras, también durante toda la eternidad, los culpados de acciones malas arderán en el inextinguible fuego del infierno. Ese juicio final no será fácil, ni para dios ni para los que tendrán que prestar cuentas, pues no se conoce un único caso de alguien que, en vida, haya cometido exclusivamente buenas acciones o malas acciones. Es propio del hombre la inconstancia en los propósitos y en los actos, siempre contradiciéndose de hora a hora. En medio de todo esto, el laicismo se me presenta más como una posición política determinada, aunque prudente, que como la emanación de una convicción profunda de la no existencia de dios y por tanto de la incapacidad lógica de las instituciones y de los instrumentos con que se pretende imponerle al contrario la consciencia de uno mismo. Se discute el laicismo porque, en el fondo, se teme discutir el ateísmo. Lo interesante del caso, sin embargo, es que la Iglesia Católica, en su vieja tradición de ofender y sentirse ofendida, anda por ahí quejándose de ser víctima de un supuesto laicismo ?agresivo?, nueva categoría que le permite manifestarse contra todos fingiendo atacar apenas la parte. La duplicidad siempre fue inseparable de las tácticas y de las estrategias diplomáticas y doctrinales de la curia romana. Sería de agradecer que la Iglesia Católica Apostólica Romana dejase de meterse en lo que no es de su incumbencia, es decir, la vida civil y la vida privada de las personas. No debemos, sin embargo, sorprendernos. A la Iglesia Católica le importa poco o nada el destino de las almas, su objetivo siempre ha sido controlar los cuerpos, y el laicismo es la primera puerta por donde comienzan a escapársele esos cuerpos, y de camino los espíritus, ya que unos no van sin los otros sea donde sea. La cuestión del laicismo no pasa, por tanto, de una primera escaramuza. La auténtica confrontación llegará cuando finalmente se enfrenten creencia y no creencia, yendo ésta última a la lucha con su verdadero nombre: ateísmo. Lo demás son juegos de palabras.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La ventaja de una merienda

Quiero entonar una oda a la merienda diaria que reciben los custodios y el personal de vigilancia de ciertos centros estatales. El pancito con jamón y queso, junto al refresco de cola que lo acompaña, son la razón por la que miles de cubanos siguen en sus puestos de trabajo. Sin la ganancia que trae la reventa de ese refrigerio muchos hubieran abandonado definitivamente sus puestos laborales. Incluso una de las primeras preguntas cuando se busca empleo no es sobre la cuantía del salario ?igual de simbólico e insuficiente en todas partes- sino alrededor de la existencia o no de una merienda. Comercializarla en veinte pesos cubanos permite al trabajador duplicar sus entradas, aunque para ello deba abstenerse de comer el tan necesario sustento. Por todas partes, exhibidos discretamente pero fáciles de encontrar para quienes los buscan, están la botella de Tropi Cola y el bocadito envuelto en celofán. Se les ve a la entrada de las oficinas telefónicas, tras las puertas de cristal de los bancos, en las garitas que resguardan la entrada a los ministerios, en los puntos de venta de boletos de ómnibus, en el interior de los museos y hasta en los cibercafé que ofrecen su lenta Internet a elevados precios. En todos aquellos lugares que necesitan ser custodiados, escoltados, protegidos, hay alguien que se ve obligado a revender su merienda para seguir en guardia. Unas lascas de jamón y otras de queso pueden hacer la diferencia entre ir cada mañana al trabajo o quedarse en casa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El donjuanesco Amis

Martin Amis. Foto: Julia Gorgas/ Telegraph Así que Martin Amis, el chato, resultó un Don Juan. Yo lo había calado yo muy bien cuando en Experiencia apareció disfrazado de llavero de Mick Jagger. Un metrosexual de los años 70 como solo había en Londres. Ahora sale su ex novia a decirlo todo, con permiso del autor. Y ya que estamos, Isabel, la actual novia de Martin que tiene ascendencia uruguaya, es muy guapa también. En fin, a quien Dios se lo dio, San Pedro se lo bendiga. Por cierto, por ahí dicen que su padre era también un joyón, solo que en onda alcohólica. Dice la nota:En un artículo publicado con consentimiento del escritor en la revista trimestral "Intelligent Life", Julie Kavanagh relata cómo se sintió seducida por Amis tras publicar un perfil del novelista para una revista femenina. Kavanagh lo describe como un personaje "cejijunto", con "labios a lo (Mike) Jagger" y "siempre con un pitillo entre los dedos", que ejercía una "distante fascinación". Era "tan ingenioso e irónico como Charles Highway (el protagonista de aquella primera novela), pero pequeño, muy pequeño y cariñoso, incluso sentimental", le recuerda hoy su ex novia. Amis y Kavanagh iniciaron entonces una relación que iba a durar tres años pese a la infidelidad del novelista, que terminó traicionándola. El artículo aparece meses antes de la publicación de un nuevo libro de Amis, titulado "Untitled Stories" (Historias sin Título) y que el autor ha calificado de "ciegamente autobiográfico". (...) Sin tapujos, Kavanagh relata cómo a veces en su presencia, Amis ejerció sus artes de seducción con otras mujeres como la artista y escritora Lamorna Seale, a la que dejó embarazada y que se ahorcaría en 1978. Seale, que estaba a la sazón casada, le dio una hija, a la que Amis no reconoció hasta que ésa tuvo dieciocho años. Kavanagh documenta su posterior sucesión de "affaires" con otras mujeres, entre ellas Emma Soames, nieta del ex primer ministro británico Winston Churchill y también conocida periodista.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de junio de 2009
Blogs de autor

Historias para ser contadas

Llegué a la Universidad Nacional de León a estudiar la carrera de derecho hace 50 años, un aniversario en mucho para recordar. A las pocas semanas, un pelotón de soldados de la Guardia Nacional de Somoza disparó contra una manifestación en la que yo participaba, con un saldo de 4 muertos y más de 60 heridos. Para un muchacho de apenas 17 años, aquella fue una manera brutal de despertar a la realidad de mi país, y desde entonces busqué como enmendar esa realidad. 20 años después, en otro mes de julio, entrábamos triunfantes a la Plaza de la Revolución en Managua; la dinastía de Somoza había caído, y la Guardia Nacional que había disparado aquella tarde sangrienta contra estudiantes inermes, había desaparecido para siempre.
Siempre he vuelto con reverencia religiosa a aquel Paraninfo del viejo edificio de la universidad en León, de donde salimos el 23 de julio de 1959 con nuestras banderas a la calle. Allí recibí mi título de abogado. Y allí también, el 19 de julio de 1979, la Junta de Gobierno que sustituía al último de los Somoza en nombre de la revolución, fue juramentada. Allí he hecho la presentación de todos mis libros. Es un recinto que forma parte indisoluble de mi vida.
Este mes de junio me preparaba para volver al Paraninfo, a presentar mi última novela, "El cielo llora por mí", por invitación de las autoridades universitarias, pero el acto no se pudo realizar porque fui amenazado.

Leer más
profile avatar
3 de junio de 2009
Blogs de autor

Urania

La prostitución es una pesadilla universal, y el sueño de una minoría ha sido eliminarla de nuestro deseo. Entre sus perseguidores más recalcitrantes están algunos alcaldes, algunos policías y la iglesia católica, que la practica desde tiempo inmemorial en sus colegios, orfanatos y seminarios, con la peculiaridad de que los sacerdotes usuarios no pagan estipendio a los niños y niñas a quienes prostituyen a la fuerza. También hay gente de buena fe, como Dickens, sobre el que acaba de aparecer en Inglaterra un excelente ensayo, ‘Charles Dickens and the House of Fallen Women', en el que su autora, Jenny Hartley, investiga exhaustivamente, con nuevos aportes documentales, una faceta ya conocida de la vida del gran novelista inglés, su labor como regenerador de las "mujeres descarriadas" (en inglés, "caídas").

     Financiado por una dama filantrópica y millonaria, Angela Burdett-Coutts, más tarde Baronesa Burdett-Coutts, Dickens fundó a mitad de los años 1840, en el barrio londinense de Shepherd´s Bush, un refugio para ‘mujeres caídas', al que puso el curioso nombre de ‘Urania Cottage', ajeno él naturalmente en ese momento de ingenuidad victoriana al significado que la palabra ‘cottage' adquiriría en el siglo XX en el vocabulario ‘gay' masculino, un significado entre urinario y ‘uraniano', término elegante, este último, adoptado por algunos eruditos de la materia para referirse a las tendencias homosexuales. La Urania ‘dickensiana' no era más que la musa de la astronomía, una mujer engendrada sin madre.

     Dickens y su rica patrocinadora querían, por supuesto, redimir a esas prostitutas, ante el escepticismo de otro gran personaje que siguió la operación, el ya entonces anciano Duque de Wellington (novio clandestino de la mucho más joven Angela Burdett-Coutts), para quien esas mujeres de la calle eran "incorregibles". Dickens no pensaba lo mismo, y se entregó con un celo asombroso (pues mientras tanto no dejaba de producir regular y casi industrialmente sus estupendas novelas) a las tareas propias del Cottage, en el que él mismo se ocupaba de los más pequeños detalles; por ejemplo la decoración, un tanto edificante, de las paredes, y la vestimenta que las allí recogidas debían llevar, no ostentosa pero tampoco excesivamente triste, para que "no pareciésemos todos cuáqueros".

    Y es que el escritor pasaba muchas horas en la casa, aunque, todo hay que decirlo, de una forma un tanto interesada. Mientras observaba el comportamiento de las ex-prostitutas y les daba consejos morales, las escuchaba. Es más, las persuadía  -a veces obligándolas- a contarle sus vidas descoyuntadas, los abusos sufridos en sus familias o a manos de unos desalmados, los intentos de suicidio en algún momento de desesperación, sacando Dickens de esas largas confesiones un valioso material para sus novelas. Una vez hecho ese relato, las jóvenes no podían volver a contar a nadie sus experiencias, ni siquiera a sus demás compañeras de refugio ni al personal que allí las atendía, seleccionado también a dedo por el autor de ‘Tiempos difíciles'. Pero en ningún caso se ejercía sobre ellas violencia carcelaria ni prácticas usuales en los reformatorios de la época, tales como el pelado al rape y los castigos corporales.

    El objetivo final de la iniciativa era que, una vez reformadas y ‘limpias' de su condición venal, las muchachas emprendieran, al cabo de un año de internamiento, una nueva vida lejos del Urania Cottage. Muy lejos, pues se las enviaba, con el trayecto en barco pagado asimismo por la generosa baronesa, a alguna colonia británica donde pudieran rehacer sus vidas, casarse tal vez, y olvidar el pasado. Pero aquí tropezó Dickens con dificultades inesperadas. Varias de las internas, que se habían sometido a los madrugones profilácticos, al uniforme de dril, al estricto régimen de puntualidad y templanza impuesto en el establecimiento, no aceptaron irse al nuevo mundo y, en varios casos, volvieron por voluntad propia a ejercer su oficio en las calles. De una de las más irredentas, Anna Maria Sesina, Dickens, contrariado, dijo que "sería capaz de corromper a un convento de monjas en quince días".

    Hay muchas prostitutas en las calles de Madrid, no pocas cerca de donde yo vivo o a menudo paso caminando. Las chicas (y los chicos que se postulan en la Puerta del Sol, o los transexuales de ciertos parques y zonas residenciales) no parecen sentirse humilladas ni ofendidas, aunque eso, lógicamente, resulta imposible de detectar; han de atraer al cliente, y malamente lo harían poniendo cara de pena o angustia. Los prostíbulos-prisión, las redes de trata de blancas (y negras), el personaje odioso del mercader de cuerpos; ésas son las figuras a perseguir y erradicar, poniendo las bases para que quienes quieran salir de esa red lo hagan libremente. A otras, practicantes decididas del viejo oficio de dar placer por dinero, que las dejen en paz, sin normativas exageradas ni destierros.

Leer más
profile avatar
3 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jefes y amigos

Entre un jefe amigo y un amigo jefe, siempre prevalece, dentro de la empresa, el jefe. Es como en los negocios, siempre predomina el sujeto negociante sobre el sujeto amante (o amado) cuando se hace el trato.

Puede parecer que los cargos, las profesiones, las encomiendas son sólo disfraces pero también  aquí la vestidura social confiere investidura y, al cabo, decide en los comportamientos.

Una y otra vez nos asombramos que el juez, el director, el policía, sea capaz de olvidar nuestra amistad de toda la vida para comportarse de acuerdo a un reglamento. Nos desconcierta que la regla sea más importante que la voz del corazón pero se observará, una y otra vez, que las cosas son de este modo cruel y para bien, precisamente, de la justicia, la igualdad y el orden. Las normas que la sociedad se otorga para funcionar con justicia, orden y ecuanimidad (humanas) establecen esta terminante escisión de la personalidad que no es tanto la escisión de los sentimientos inmediatos y de los sentimientos mediatos.  Los sentimientos  mediatizados por una función nos protegen en conjunto de una caótica orgía que llevaría tanto a la perversión como la delicuescencia.

Para darse cuenta de qué modo no obrar en atención al cargo,  lleva al desorden, el caos o la delicuescencia, basta atender a las muchas corrupciones, cada vez más frecuentes, en las que caen concejales, ministros, catedráticos y diputados. Caen en el pecado del amiguismo no ya  por interés propio ni por la codicia posible del soborno, sino por simples  inclinaciones amorosas o nepotistas. En efecto, dentro del nepotismo cabe distinguir diversos grados de prevaricación pero en la medida en que una partícula nepótica se cuela en la relación, la vida comunitaria tiende a perder salud. Y, encima, como las pestes, estos virus nepóticos se contagian con una facilidad y celeridad de tal grado que la  pandemia sería aún mayor  en  empresas, gobiernos, parlamentos, colegios y vestuarios si las respectivas funciones no actuaran como blindajes que separan la enteca responsabilidad del pringoso amor, la firme ley de la blanda lenidad, la severa justicia de la compasiva tolerancia. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de junio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.