Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bogota39 en Lima

Antonio García Angel, Joao Paulo Cuenca, Pilar Quintana, Daniel Alarcón, Santiago Nazarian, Pedro Mairal, yo. Fuente: Etiqueta Negra Aunque me daba mucha ilusión, me dio mucha pena no poder compartir más tiempo con los amigos de Bogotá39 reunidos en Lima para la FIL Lima 2009. No estuve en la entrevista de Enrique Planas, tampoco en la sesión de pisco que dejó a más de uno alborotado, ni en las conversaciones nocturnas en el lobby del Sonesta Posada del Inca y tampoco en el chifa después del encuentro. Estuve con mi familia de vacaciones fuera de Lima (no en Guayaquil, precisamente), disfrutando la deliciosa playa de invierno, y aunque fueron unas vacaciones inolvidables e intensas, de todos modos me queda la pena de no haber podido estar más con mis amigos (ni con mi adorada Mayra Santos Febres). Esa es la razón, además, por la que no he posteado nada respecto a la FIL como otros años (recién la visitaré el sábado) Sin embargo, pude darme una escapada para no perderme el conversatorio de B39 en Lima. La páginaweb de Etiqueta Negra ha dejado una nota breve al respecto y también leo una noticia aparecida en un diario de Costa Rica que envió un corresponsal a Lima. Los dejo con eso y mañana me comprometo a regresar con el Moleskine Literario habitual.Lima, (dpa) - Siete de los escritores latinoamericanos que participaron en 2007 en el encuentro Bogotá 39 reivindicaron la validez y vigencia de esa iniciativa y reconocieron la experiencia que les aportó a cada uno, al reencontarse esta semana en Lima con ocasión de la XIV Feria Internacional de Libro (FIL). El argentino Pedro Mairal, los brasileños Joao Paulo Cuenca y Santiago Nazarian, los colombianos Pilar Quintana y Antonio García Ángel y los peruanos Iván Thays y Daniel Alarcón coincidieron en que lo que importante de ese grupo es que no pretendió imponer un nuevo estilo ni lanzar algún manifiesto. "(El encuentro) nunca fue un parteaguas. Sólo se buscó tomar la temperatura de lo que estaba ocurriendo", señaló Thays durante un encuentro de los siete la noche del lunes, al que asistió dpa. En 2007, año en que Bogotá fue Capital Mundial del Libro, se reunieron allí por elección de un jurado 39 promisorios autores de 17 países latinoamericanos, con obras disímiles pero el denominador común de que ninguno superaba entonces los 39 años. Para Mairal y Alarcón, visto en perspectiva los elegidos podrían haber sido otros. "Fue una antología y toda antología genera discusión. He oído críticas respecto a los que fuimos elegidos, pero no he oído propuestas sobre quiénes debieron ser", matizó Thays. A pesar de las divergencias estilísticas y temáticas entre sí, los escritores plantearon que sí hay coincidencia en clave generacional. "Nosotros no reinvincamos a Latinoamérica, no buscamos definir a Latinoamérica", señaló Quintana como ejemplo. Para Cuenca, otra característica es que no son escritores con un compromiso político o enmarcados en determinada estética: "Eso nos quita un poco de sufrimiento". Maizal suscribió. "Somos autores contemporáneos con temas tratados de formas diferentes. Se hizo una especie de mapa de lo que sucedía, aunque cada uno siguiera con sus propios fantasmas", señaló García Ángel. Alarcón, que vive desde niño en Estados Unidos y escribe su obra en inglés, comentó tras escuchar esos comentarios que había una contradicción, porque se habla de escritores que no pertenecen a una misma corriente pero coinciden en lo fundamental: "Quizás faltó alguno que dijera, 'si, soy un militante, un comprometido'", afirmó. Para Alarcón es también notorio el desanfado de la generación y que no se hayan "tomado en serio" la elección: "De Bogotá lo que recuerdo es cómo nos emborrachábamos y que la pasamos muy bien". La formación de Bogotá 39 también le ha permitido a sus miembros, quienes a partir de entonces se han encontrado varias veces, conocer mutuamente la literatura que se hace en los otros países. Esto ha sido un buen aporte sobre todo para Nazarian, pues por la barrera del idioma y el desinterés por el resto de América Latina es difícil hallar en Brasil obras de países que allí son desconocidos y nada interesantes. Incluso admitió que él no tenía el más mínimo deseo de conocer al Perú y ahora está complacido de haberlo hecho. Para Cuenca, Bogotá 39 dejó "una relación más íntima": "Estoy seguro de que 10 años después, ó 20, vamos a estar hablando de ésto". Bogotá 39 está formada además por los argentinos Gonzalo Garcés y Andrés Neuman, el boliviano Rodrigo Hasbún, las brasileñas Adriana Lisboa y Verónica Stigger, los chilenos Álvaro Bisama y Alejandro Zambra, los colombianos John Jairo Junieles, Ricardo Silva, Antonio Úngar y Juan Gabriel Vásquez, los cubanos Wendy Guerra, Rolando Menéndez, Ena Lucía Portela y Karla Suárez y los ecuatorianos María Gabriela Alemán y Leonardo Valencia. También la salvadoreña Claudia Hernández, el guatemalteco Eduardo Halfón, los mexicanos Álvaro Enrigue, Fabrizio Mejía Madrid, Guadalupe Nettel y Jorge Volpi, el panameño Carlos Wynter Melo, el paraguayo José Pérez Reyes, el peruano Santiago Roncagliolo, la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, el dominicano Junot Díaz, los uruguayos Claudia Amengual y Pablo Casacuberta y los venezolanos Rodrigo Blanco Calderón y Slavko Zupcic.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

vivir ignorado, vivir sin ser visto

 

 

 

Así quiso y consiguió vivir el misterioso Lao Zi, fue contemporáneo de Confucio, pero no fue hasta el 1973 cuando al excavar una tumba se encontraron un conjunto de libros de seda muy valiosos. Dos de ellas unas copias del Lao Zi. Obra fundamental del pensamiento taoísta. Esas son algunas de las reflexiones que me acompañan, de las que dejé dos y prometí dejar alguna más. Lo hago, sobre todo, para que no tenga razón el querido C....Es verdad que emprendo un camino, me aburro, miro para otro lado, me canso o no quiero repetirme. Algo que fatalmente hacemos siempre que hablamos, reflexionamos, escribimos. Nos exponemos a repetir y repetirnos.

Ese libro, que ha estado conmigo treinta años de amores y odios, que conservo desde que apareció en Alfaguara, en tapa dura y cuando ya éramos bastantes descreídos, me acompaña en estos días de camino a mi finisterre, justo al lado contrario del espíritu del "dao". Del camino del occidente cristiano, de ese camino de mis veranos, me trasladaré al otro camino, pero eso ya será contado. Ahora vuelvo al libro que me gusta y me irrita. Hay cosas que los que nunca fuimos ni estuvimos "zen"- lo usé para despistar, y funcionó, no podía hablar del taoísmo si quería despistar- no conseguimos hacer. Por ejemplo el placer de no hacer.

Que sirva como deseo que no creo que pueda cumplir ésta doctrina:

"Practica el no-actuar,

dedícate a no ocuparte en nada,

saborea lo que no tiene sabor.

Considera grande lo pequeño y mucho lo poco,

responde a la injusticia con la virtud...."

 

Llego ahí y me rebelo. Me defiendo de la palabra, de la idea, del pensamiento. Y abandono a Lao Zi. Después abro otra vez el libro. Y vuelvo a quedarme pensando:

"las palabras verdaderas no son agradables,

las palabras agradables no son verdaderas.

El saber no es la erudición,

el erudito nada sabe.

El bien no es lo mucho,

lo mucho no es bueno..."

 

Me gusta recordar ciertos sabores salados. El libro del Tao, como tantos libros de pensamiento, también sirve para no pensar. Dormir, no soñar. Me despierto.    



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El clavo

Uno de los refranes más fecundos y certeros es el que dice que "un clavo quita otro clavo". El clavo es un dolor, el dolor especial de un desengaño amoroso. El clavo que teníamos clavado con gusto y su ausencia nos angustia lo reemplaza otro clavo que fijado en el mismo lugar no duele sino que, por el contrario, anestesia primero la ausencia doliente y restituye con su penetración  el gozo del primer clavo que no duele sino cuando desapareció y dejó abierto el hueco por donde clama el suplicio. El violento dolor de la falta la remedia una nueva presencia. ¿Igual? No hay dos clavos iguales ni tampoco dos oquedades idénticas pero lo importante viene a ser su condición intercambiable y, por lo que se ve, ajustada al mismo espacio como si fuera una misma voz. Este mismo espacio angosto donde el clavo cumple la función de completarnos duele al quedar vacío y se colma con la proporción bastante a través del clavo genérico que restituye materialmente el género. No es, desde luego, el mismo clavo que el anterior, lo que sería un tedioso sinsentido, sino que se trata de un clavo nuevo que presta salud gracias a ello. A la reinserción se une la renovación y a la renovación la frescura de la cura. Renovación del elemento anterior por otro distinto que, sin embargo, actúa de la misma manera que el precedente y sin preguntarse cómo ni por qué. Se trata a través del recambio del juego entre dos piezas distintas pero que actúan con eficiencia equivalente gracias a que el clavo siguiente ocupa el mismo hueco del anterior y con ello opera como si tapara herméticamente la boca por la que clama la herida. La herida que el clavo tapa se halla así en acción constante puesto que es su energía la que proporciona tono a nuestra vitalidad pero ese poder sólo se manifiesta lacerante cuando le falta el clavo. De modo que el clavo afecta ante todo con su ausencia. Pero su presencia posterior también. De modo que la cavidad candente persiste antes y después.  De modo, en fin, que el calvario preexiste sin tregua y es gracias a su potencia dolorosa como proporciona bienestar, siendo clavo sinónimo de pena y siendo el segundo clavo quien ahoga el dolor con su peso y, sin duda,  con la oculta potencia de dolor que consigo (silenciosamente) también porta.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Quimérica Chimérica

Una quimera es un ser mitológico y fantástico, mezcla de dos especies animales distintas. El término se utiliza también en ingeniería genética para designar los seres producidos en el laboratorio con la mezcla de células de animales diferentes. Para la Real Academia es "lo que se propone como posible o verdadero no siéndolo". El británico Niall Ferguson es el inventor de una quimera que además enuncia su propio nombre: Chimérica, palabra que utiliza para designar a un país imaginario formado por China y América, a las que llama respectivamente Chimérica oriental y Chimérica occidental, y que en inglés significa exactamente quimérica.

"Los chiméricos orientales son ahorradores; los chiméricos occidentales son consumidores. Los orientales se dedican a la manufactura; los occidentales a los servicios. Los orientales exportan; los occidentales importan. Los orientales acumulan reservas; los occidentales gestionan déficits y producen bonos denominados en dólares que son codiciados por los orientales". Así es como este imaginativo historiador y periodista explica el funcionamiento de este coloso dual que domina y conduce el mundo, aunque sólo sea por la fuerza de las grandes magnitudes: cuenta con un 13% del territorio mundial, una cuarta parte de la población y un tercio del PIB del planeta.   Hay complementariedad en la quimera de Ferguson, y a ella se debe precisamente el crecimiento de la economía global en los últimos años. Pero también hay elementos que se repelen por su naturaleza misma. Las estructuras de poder en una y otra Chimérica no son tan sólo distintas, sino abiertamente incompatibles. Los chiméricos orientales se rigen por un sistema oscurantista y secreto, en el que no se conocen las reglas y los sistemas de ascenso y selección, que se producen en reuniones cerradas, seguidas de crípticos comunicados y silenciosos gestos de asentimiento. Los chiméricos occidentales en cambio nada pueden hacer si no es a plena luz y bajo el escrutinio público, de forma que quien quiere ascender debe someterse a un examen pormenorizado sobre su vida, sus opiniones e incluso sus parientes y amigos (véanse estos días los prodigiosos interrogatorios parlamentarios a la juez Sonia Sotomayor, designada como juez del Supremo por Barack Obama). Los primeros sacrifican todo, incluso la libertad personal, a la estabilidad del sistema, al prestigio de la autoridad única del partido y a la cohesión nacional. Los segundos, en cambio, ponen la libertad individual por encima de todo y sólo confían en las autoridades públicas sometidas al control de organismos independientes, y a la división y al equilibrio entre poderes. Hay que subrayar que la parte oriental de Chimérica no ha hecho más que ganar peso respecto a la occidental en los últimos años, principalmente durante la etapa de Bush en la Casa Blanca. Pero es el actual presidente de Chimérica occidental el que tendrá que soportar la desventaja concedida. En la cumbre celebrada estos días en Washington, la preocupación de Pekín por el descontrol del déficit público americano y sus consecuencias en el valor de los bonos acumulados se ha hecho notar mucho más que el desasosiego de Obama por la escasa consideración hacia los derechos de las minorías y las libertades individuales por parte de las autoridades chinas. Para que Chimérica tenga larga vida y sea la superpotencia del siglo XXI no basta con una buena ecuación entre intereses mutuos, sino que hace falta algo más de equilibrio y una cierta convergencia económica y política. Su primer y mayor servicio al conjunto del planeta, con el que deberá demostrar su propia consistencia, será reducir sus emisiones de gases a la atmósfera, de la que es líder absoluto y por ello principal responsable de los males que se vinculan al calentamiento global: el 40% de las emisiones le pertenecen, y si su parte occidental es ahora el primer emisor con el 22%, la oriental es el segundo con el 18,5% y pronto se convertirá en el primero. Chimérica es también el nombre que podemos darle a un mundo gobernado, la otra denominación del G-2, la institución que va a sustituir al G-8 y al G-20 si los otros, también los europeos, no espabilan. Pero mundo y gobernado son por el momento términos tan quiméricos como la propia Chimérica. Para que funcionen en el futuro uno y otra, los actuales términos tan desproporcionados de la ecuación que han sido la garantía de éxito deben empezar a invertirse. Y por este lado, el económico, son los occidentales quienes deben realizar el mayor esfuerzo. Pero la mayor convergencia debe ser política, y ahí el esfuerzo corresponde a los chiméricos orientales, aunque algo tendrá que hacer Obama para animarles. Sin pluralismo político, sin un sistema judicial independiente y una democracia parlamentaria eficaz, sin medios de comunicación libres en su parte oriental, Chimérica seguirá siendo una quimera, que en cualquier momento puede desarrollar sus reflejos más monstruosos y amenazantes.(Enlace, con el artículo de Niall Ferguson)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Qué harán con las banderas?

En la noche, unos destellos rojos iluminaban un pedazo de malecón, justo donde el silbato de los guardias advierte que nadie se puede sentar. La Oficina de Intereses de los Estados Unidos tenía una marquesina lumínica -que pocos alcanzaban a leer- para transmitir noticias, artículos de la declaración de derechos humanos y mensajes políticos. Delante de ella, un bosque de banderas impedía que, a la altura de un ser humano, se pudieran ver sus deslizantes letras. Con su constante batir, las enormes telas ?aportan? al vecindario un ruido que hace difícil dormir en los edificios más cercanos. Aunque la versión oficial dice que los 138 mástiles están ahí para recordar a las víctimas del terrorismo, todos sabemos que cumplían la misión de tapar ?casi en su totalidad- los enunciados aparecidos en las ventanas de la SINA. La pantalla por un lado y las banderas por el otro, eran el símbolo visible de la confrontación entre los dos gobiernos, cuya evolución todavía es muy difícil de predecir. Para variar el repetitivo camino del conflicto, hace uno días los estadounidenses desactivaron el panel luminoso que se proyectaba hacia la calle. Un poco antes se habían quitado ?también- las vallas de tono burlón o insultante que la parte cubana había colocado en la acera de enfrente. La pregunta que muchos nos hacemos es qué pasará ahora con las batientes telas, si ya no hay frases que cubrir con ellas. El enorme costo de sustituir los lienzos dañados por el viento y de mantener los mástiles ?atacados fuertemente por el salitre- pierde sentido si no están los textos al otro lado. Desmontar las insignias será un gesto que tardará un poco más  en llegar, pero que terminará por ocurrir. Algún día caminaré por la avenida costera de mi ciudad y nada interrumpirá la unión de los dos azules que hacen el cielo y el mar. Si ya se desconectó la pantalla digital con sus mensajes, es tiempo entonces de arriar también las banderas que intentaban ocultarla.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La abjuración

A quien le pueda interesar: Yo, Galileo, hijo de Vicenzo Galileo de Florencia, a la edad de 70 años, interrogado personalmente en juicio y postrado ante vosotros, Eminentísimos y Reverendísimos Cardenales, en toda la República Cristiana contra la herética perversidad inquisidores generales; teniendo ante mi vista los sacrosantos Evangelios, que toco con mi mano, juro que siempre he creído, creo aún y, con la ayuda de Dios seguiré creyendo todo lo que mantiene, predica y enseña la Santa, Católica y Apostólica Iglesia. Pero como, después de haber sido jurídicamente intimado para que abandonase la falsa opinión de que el Sol es el centro del mundo y que no se mueve y que la Tierra no es el centro del mundo y se mueve, y que no podía mantener, defender o enseñar de ninguna forma, ni de viva voz ni por escrito, la mencionada falsa doctrina (?) Quiero levantar de la mente de las Eminencias y de todos los fieles Cristianos esta vehemente sospecha, que justamente se ha concebido de mí, con el corazón sincero y fe no fingida, abjuro, maldigo y detesto los mencionados errores y herejías y, en general, de todos y cada uno de los otros errores, herejías y sectas contrarias a la Santa Iglesia. Y juro que en el futuro nunca diré ni afirmaré, de viva voz o por escrito, cosas tales que por ellas se pueda sospechar de mí; y que si conozco a algún hereje o sospechoso, de herejía lo denunciaré a este Santo Oficio o al Inquisidor u Ordinario del lugar en el que me encuentre. Juro y prometo cumplir y observar totalmente las penitencias que me han sido o me serán, por este Santo Oficio, impuestas; y si incumplo alguna de mis promesas y juramentos, que Dios no lo quiera, me someto a todas las penas y castigos que imponen y promulgan los sacros cánones y otras constituciones contra tales delincuentes. Así, que Dios me ayude y sus santos Evangelios que toco con mis propias manos. Yo, Galileo Galilei he abjurado, jurado y prometido y me he obligado; y certifico que es verdad que, con mi propia mano he escrito la presente cédula de mi abjuración y la he recitado palabra por palabra.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Llamada de amor indio

A juzgar por la exigua cantidad de comentarios, se demostró lo que temía: que nos resulta más fácil demoler obras consagradas que recomendar joyitas ocultas, o subvaloradas. ¿O será que muchas de las novelas cuya lectura disfrutamos son en realidad placeres culpables, títulos y autores que nos da vergüenza recomendar? En el último número de la revista Lamujerdemivida, la productora Vanessa Ragone confiesa sin problemas que le encanta leer novelitas porno lésbicas. Ya me prometió que me prestaría algunas. ¡Deben ser una gozada, como dicen los españoles!
    Mientras confío en que finalmente se pongan las pilas y aporten lo suyo, me gustaría compartir un artículo del diario inglés The Independent, tal como lo reprodujo aquí Página 12. Se trata de un texto de Johann Hari que en realidad habla del escritor indio Aravind Adiga, que ganó el Booker Prize el año pasado por su novela The White Tiger. (Más libros para leer… ¡Eso siempre es buena noticia!) Lo que me interesó particularmente fue la manera en que Hari utiliza a Adiga para hablar del Estado de la Novela en el mundo contemporáneo. Si bien estoy lejos de considerarme un Realista, o de creer que el Realismo sería la panacea para la novela actual, difundo este texto porque en buena medida coincido con su análisis.
    Léanlo y seguimos conversando…
    “El síndrome Slumdog Millionaire sigue presente, recordándonos cuán regocijante puede ser la ficción cuando los novelistas abandonan sus cuartos de seminario y se zambullen en el mundo real. El escritor indio Aravind Adiga ganó el Booker Prize el año pasado por The White Tiger (El tigre blanco), la historia de un pibe indio de la calle que asciende a la riqueza... bueno, mejor no contar cómo lo hace. Ahora lo siguió con Between The Assassinations (Entre los asesinatos), una armada de historias cortas sobre una típica ciudad india que, mediante gran esfuerzo, se alza de la pobreza al poder... al menos para algunos. Adiga se ha vuelto grande ignorando el cliché del consejo dado a todos los escritores jóvenes, que se ha convertido en dogma: escribí de lo que conocés. El proviene de una típica familia rica de India, rodeada de sirvientes a quienes se trata como si fueran invisibles. Es tan talentoso que podría haber hecho interesante a ese mundo, por un momento y en su pequeño modo. Podría haber hecho lo que demasiados novelistas ingleses y estadounidenses están haciendo, y con un estilo aún más exquisito”.
    “En lugar de eso, Adiga eligió escribir sobre lo que no conocía, saliendo a descubrirlo como un periodista. Between The Assassinations entra en las cabezas del panorama de los indios del siglo XXI, desde los pibes ricos tirando bombas al sistema de castas, pasando por mujeres quedándose ciegas en casas de vapor y conductores de rickshaws destrozándose los tendones mientras pedalean lentamente. Aprendió de sus vidas saliendo a la calle y escribiendo sobre lo que encontraba. Es un regreso a los grandes escritores realistas del siglo XIX, cuando la ficción capturaba los momentos tectónicos que alteraban el mundo mostrando cómo cambiaban los caracteres de cada hombre y mujer, uno por uno. Es Charles Dickens en un call center; George Eliot agregando crédito a su teléfono celular”.

(Continuará.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de julio de 2009
Blogs de autor

I. La revolución que no fue

Una madrugada de comienzos de 1994, Manuel Salvador Monge, "El Chirizo",  fue asesinado a estocadas de bayoneta durante una riña de cantina en el barrio de Monimbó, en Masaya. La víctima pasaba los cincuenta años, y a la hora de su muerte discutía con el hechor, un adolescente que ni siquiera lo conocía, acerca de quién de los dos era más hombre, dijo la crónica policial. El adolescente ignoraba que había matado a uno de los integrantes del comando que bajo la jefatura de Edén Pastora tomó por asalto el Palacio Nacional en Managua, el 22 de agosto de 1978, uno de los hechos decisivos en la caída de la dictadura dinástica de la familia Somoza. Un héroe, pobre toda su vida, y olvidado, había caído en un oscuro pleito de borrachos.

            Un viajero que tras estos veinticinco años regresara a Nicaragua, o viniera por primera vez, habría de preguntarse si aquí hubo alguna vez una revolución. No hay huellas visibles, a no ser por la retórica, cada vez más confusa, del líder del Frente Sandinista, Daniel Ortega, quien igual ataca con la misma virulencia de antes al imperialismo norteamericano, y felicita cumplidamente a Fidel Castro en su cumpleaños, que propone a su antiguo adversario, el cardenal Miguel Obando y Bravo, como candidato al Premio Nóbel de la Paz, o canta junto a su esposa, con voz desafinada y como se tratara de un karaoke, en el acto conmemorativo del 30 aniversario de la revolución el pasado 19 de julio.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

E pur si muove

Con los datos del sondeo todavía calientes, el periódico ?El País? ya me estaba pidiendo un comentario sobre la eventual unión de los pueblos que componen la Península Ibérica. Lo que viene a continuación es lo que envié a Madrid sobre de este melindroso asunto. Melindroso, delicado, polémico y conflictivo asunto sobre el que ha sido imposible llegar a acuerdo al menos para discutirlo seriamente. ?Y sin embargo, se mueve?. Estas palabras las diría como si fuera un susurro casi inaudible Galileo Galilei al terminar la lectura de la abjuración a que fue forzado por los inquisidores generales de la Iglesia Católica el 22 de Junio de 1633. Se trataba, como se sabe, de obligarlo a desmentir, condenar y repudiar públicamente lo que había sido y seguía siendo su profunda convicción, es decir, la verdad científica del sistema copernicano, según el cual es la Tierra la que gira alrededor del Sol y no el Sol alrededor de la Tierra. El estudio del texto de la abjuración de Galileo debería hacerse con conveniente atención en todos los establecimientos de enseñanza del planeta, fuese cual fuese la religión dominante, no tanto para confirmar lo que hoy es una evidencia para todo el mundo, que el Sol está parado y la Tierra se mueve a su alredor, sino como manera de prevenir la formación de supersticiones, lavados de cerebro, ideas hechas y otros atentados contra la inteligencia y el sentido común. No es, pese a la introducción, Galileo el objeto primero de este texto, sino algo más próximo en el tiempo y en el espacio. Me refiero al Barómetro Hispano-Luso del Centro de Análisis Social de la Universidad de Salamanca, hoy publicado, sobre las eventuales posibilidades de creación de una unión entre los dos países de la Península Ibérica de cara a la formación de una Federación hispano-portuguesa. Los lectores que acompañan regularmente este y otros comentarios míos recordarán la polémica, adornada con unos cuantos insultos elegidos y unas cuantas acusaciones de traición a la patria, que mi pronóstico de una unión de ese tipo suscitó hace relativamente poco tiempo. Pues bien, de acuerdo con el sondeo de la Universidad de Salamanca, 39,9% de los portugueses y 30,3% de los españoles apoyarían esa unión. Los porcentajes muestran un sensible avance, tanto en un país como en el otro, sobre los cálculos realizados en aquella altura. Los que rechazan la idea constituyen poco más del 30% de las personas consultadas, es decir, 260 de los 876 ciudadanos entrevistados durante los meses de abril y mayo de este año. Al contrario de lo que generalmente se dice, el futuro ya está escrito, lo que ocurre es que nosotros no tenemos todavía la ciencia necesaria para leerlo. Las protestas de hoy pueden convertirse en los acuerdos de mañana, y, por supuesto, también podría suceder lo contrario, aunque una cosa es cierta y la frase de Galileo tiene aquí perfecto encaje. Sí, Iberia. E pur si muove.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La urgencia de lo Real

 

Sin más demora debo pedir disculpas a los lectores amables o displicentes de este blog por haber postergado la cita a la que me había comprometido. Tareas que a veces me parecen descomunales me han tenido alejado de este espacio de reflexión al que sin dudar dedicaría el grueso de mis energías. No conozco otro lugar mejor para forjar la conciencia del presente. La inmediatez del blog -el golpe de una comprensión súbita, inmediatamente leída y replicada- conforma este inconmensurable éter de discursos y relatos contemporáneos colgados en la red. Cuando elijo al azar alguno de los textos almacenados en nuestro archivo y compruebo la imposibilidad de recordar en qué estado de ánimo fueron escritos, confirmo lo que en verdad queda de este ejercicio de confrontación: el juicio sobre lo que cada día se hace más urgente. Hay que evitar la reverencia impuesta por siglos de autoridad -y la inevitable impertinencia que esta excita entre los que se consideran ofendidos- para instalarse en la exigente fluidez de la conversación universal estrenada por el blog: ideas y argumentos circulan para perfeccionar las estructuras y relaciones del pensamiento libre. Algunos cacarean desde su blog lo evidente, dando placer a los ociosos que se complacen recibiendo elogios encubiertos (ese lector llamado "fiel" que sólo atiende al escritor que confirma sus lugares comunes y consuela sus heridas comunes); otros, imitan desde su blog la grandilocuencia de una cultura que ya no existe; muchísimos procuran entretenimiento o información útil a los mil menesteres de la existencia. Lo mejor de la blogosfera, sin embargo, son aquellos que pensando, como suele decirse, en voz alta disciernen y enseñan a formular la gran pregunta: y esto ¿qué significa? Todavía no podemos calibrar la envergadura histórica de una construcción en absoluto virtual: al contrario, una incalculable legión de pensadores ejerce a diario un deber tangible: comprender el significado de lo Real.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de julio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.