Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Nostalgia de los Zatteri

Evocaba en el texto anterior los anchos muelles llamados zatteri situados en Venecia frente a la Giudecca, desde los cuales es hoy frecuente contemplar enormes cruceros de gente ociosa, pero  que hace años daban cobijo a cargueros y a los grandes barcos del servicio regular trasmarino, que conferían a Venecia de un puerto de mar, fascinante como lo son todos ellos, Rotterdam,  Le Havre, Vladivostok...

Mas en Venecia, las cosas han tenido siempre un hálito de singularidad. Y en los días soleados de invierno la visión al otro lado de los pontini, sorteando los canales que atraviesan la Giudecca, las casas populares alternando con palacios, la figura del barquero...todo en ese puerto de mar contribuía a crear esa atmósfera onírica, ese sentimiento de extrañeza que en toda mirada ingenua, toda mirada aun no contaminada por la astenia del espíritu, provoca la ciudad de la Laguna. Venecia, como todo aquello realmente conmovedor, sólo se ofrece a quien conserva en su alma un grado de frescor y apertura. La ciudad se esconde ante quien no es susceptible de retorno al estupor. No hay Venecia sin sentimiento de milagro. Milagro que se prosigue en el arco de Rio Della Fornace, en la sucesión de los zatteri denominados allo Spirito Santo y ai Saloni hacia Dogana del Mar.

Pero todo este esplendor  tenía una suerte de soporte de veracidad, cuando el enorme edificio frente a la ventana de Luigi Nono, respondía al nombre  (molino), que hoy usurpa un impúdico hotel de lujo y cuando - ajena aun a esa parodia  que son las embarcaciones de ocio- los sonidos de barcos al que desde el canal de la Giudecca llegaban a los oídos del  compositor eran las sirenas de los cargos y trasatlánticos, y el  tan singular de los vaporettos en el amarre;  cuando-en suma- Venecia era una ciudad al mar y los Zatteri  su principal puerto.    

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿La sorpresa? Que no hubo sorpresa

No hubo voto oculto de la izquierda. Esos votantes socialdemócrata de última horas, fiel infantería de la izquierda histórica que llenaron las urnas en 2005, desmintiendo los pronósticos más negros, esta vez no han aparecido por ningún lado. La izquierda ha quedado dividida y desmobilizada. La canción de cuna de la señora Merkel, que aparentemente adormecía a todo el electotarado, ha tenido unos efectos soporíferos terribles para los socialdemócratas. Ayer fue su peor noche en la historia de la República Federal de Alemania.

No hubo tampoco paradojas. Gana quien gana y pierde quien pierde. Ganan la canciller, ante todo. Porque gana incluso a quienes la han combatido sordamente desde su propia formación. Ganan Guido Westerwelle y sus liberales, que terminan los once años de travesía del desierto, con un resultado brillante. Gana la CDU-CSU porque sigue en el Gobierno, del que sólo ha estado ausente cuatro años en la época de la Alemania unificada. Ganan también los otros dos pequeños, con sus correspondientes resultados históricos: los Verdes, porque demuestran la solidez de su posición, a pesar de su mala campaña y su desgana electoral; La Izquierda porque consigue afirmar su posición hasta el punto de converirse en un agente imprescindible para una hipotética recuperación del poder para el SPD. Aquí el único perdedor es el gran partido histórico de la clase obrera alemana, que pasa a la oposición con su tamaño jibarizado y la obligación de renovar su programa, sus alianzas y naturalmente sus desgastados dirigentes. La sorpresa de ayer noche es que no hubo sorpresa y que se impuso la lógica más elemental. (Pinchando aquí se puede leer la crónica que escribi a cuatro manos con Juan Gómez desde Berlín).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pronósticos y plazos incumplidos

Por estos días, me sumerjo ?otra vez? en los trámites del permiso para viajar fuera de Cuba. La posibilidad de estar el 14 de octubre en la Universidad de Columbia para la entrega del María Moors Cabot es remota, pero voy a continuar con el papeleo. Tampoco tengo muchas esperanzas de ir a la presentación de mi libro en Brasil, aunque el senado de ese país ha hecho gestiones para lograr que me suba al avión. Todas estas dificultades para obtener el permiso de salida, me hacen evocar las palabras dichas hace dieciocho años por Carlos Aldana, un benjamín caído en desgracia y que ?según se dice? actualmente da clases de marxismo a adultos de la tercera edad. En una entrevista de 1991 para la revista española Cambio 16, el otrora número tres del poder en Cuba aseguró que: ?este año los cubanos podrán viajar libremente al exterior?. Sólo que no precisó si lo íbamos a hacer con las alas de la imaginación y si un año contenía doce meses o casi dos décadas. Para que repasen sus declaraciones de aquel entonces y comprueben cuánto nos siguen repitiendo los mismos estribillos, les dejo copiada la entrevista. *Agradezco este documento fotocopiado a la periodista Miriam Leiva.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Desde Berlín, a la espera de resultados

Falta apenas una hora para que se conozcan los resultados de las elecciones alemanas. Se sabe ya que puede haber plusmarcas, no todas ellas positivas. En participación, por ejemplo, si sigue la tónica marcada por la afluencia hasta mediodía será la más baja de la historia de la República Federal. La socialdemocracia también va a proporcionar una mala cifra: su peor resultado histórico, por debajo del 28?8 por ciento que obtuvo Kurt Schumacher frente a Konrad Adenauer en 1953, cuando la Guerra Fría parecía enrtrar en fase caliente. También histórica será la cifra que obtendrán los liberales, probablemente la mejor de todo su itinerario parlamentario. Todo ello va a componer un cuadro cuajado de paradojas en el que todo es posible, que quien pierda pueda seguir en el Gobierno y quien gane reciba el premio de la oposición.

Dentro de una hora, la solución. Mientras tanto, quienes no hayan leído mi crónica del día tienen aquí

el enlace.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un mecano de cuatro piezas

Cuatro piezas componen el mecano de la campaña que hoy toca a su fin. La pieza central es la crisis económica y su más directa derivada sobre lo que hay que hacer con los impuestos. La segunda es la energía nuclear, y en concreto el debate sobre el alargamiento de la vida de las centrales. La tercera pieza es Afganistán y la polémica sobre la participación de las tropas alemanas, alrededor de 4.200 soldados, en esta guerra que no reconoce su nombre. La cuarta, finalmente, la más política, versa sobre las fórmulas de gobierno en un momento de crisis y en un país que sólo excepcionalmente conoce gobiernos monocolor y mayorías absolutas.

Las divisiones sobre la crisis alcanzan el interior de la propia derecha. Los socialcristianos bávaros han hecho campaña con la exigencia de un compromiso de reducción inmediata de impuestos, algo a lo que no se ha querido plegar su socia de la CDU, la canciller Angela Merkel. También los liberales del FDP, cortejados por Merkel, quieren recortes súbitos y drásticos. Hay asimismo promesas de recortes de ahí hacia la izquierda, aunque la principal preocupación es que los recortes no pongan en peligro el gasto social y el Estado de bienestar. Si hay Gobierno de Merkel con los liberales habrá rebaja, pero no ahora, sino cuando termine la crisis, lo más pronto en 2011. Lo mismo sucederá con la vida de las centrales nucleares: se alargará más allá del 2021 si Merkel y Westerwelle forman coalición, pero nada se moverá en cualquiera de los otros casos. En cuanto a Afganistán, sólo un partido, Die Linke (La Izquierda), quiere la salida inmediata de las tropas y se ha beneficiado de la virulenta entrada en campaña del debate con ocasión del bombardeo, ordenado por un militar alemán, que mató en Kunduz a decenas de civiles afganos. La última pieza que completa el esquema son las distintas eventualidades de coalición. La continuación de la gran coalición es la apuesta oculta del SPD, pues es la única que le permite seguir en el Gobierno. La apuesta de la canciller es la coalición con los liberales sin cerrarse a coaligarse con el SPD. El FDP rechaza el semáforo, con verdes y rojos (socialdemócratas) y sólo apuesta por Merkel, al igual que Los Verdes rechazan la jamaica (con liberales y democristianos), añorando una insuficiente coalición con el SPD. Nadie quiere casarse con Die Linke, que tampoco quiere saber nada de los otros cuatro, a los que califica de neoliberales y belicistas. Las preferencias del electorado y el discurso político divergen. Sobre impuestos, tres de cada cuatro alemanes quieren recortes inmediatos, aunque el 80% piensa que subirán. Sobre las centrales nucleares y la participación en Afganistán, dos tercios están en contra. Pero luego son más los que eligen la coalición de Merkel con los liberales (48%) que los que quieren la Gran Coalición (45%), y no digamos el semáforo (27%) o la jamaica (29%). Pero si tuvieran que votar directamente a Merkel lo haría una mayoría absoluta del 53%. Ella es el vértice del mecano.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cien años de soledad, influyente

Influyente Cien años de soledad. Fuente: terra-clEn la revista literaria Wasafiri se optó por hacer una encuesta sobre cuál es el libro que más ha influido en la litatura universal en los últimos 25 años. Y para hacer todo ecuánime, se le preguntó a 25 intelectuales que escogieran ese libro. Por mayoría de votos, resultó ganador 100 años de soledad de Gabriel García Márquez. Quedaron atrás algunos libros como Lolita de Vladimir Nabokov, Desgracia de JM Coetzee, Los versos satánicos de Salman Rushdie e incluso un voto para Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. También un libro de Barak Obama, ni más ni menos. La nota (vía The Literary Saloon) aparece en un post de The Guardian. Dejo aquí la elección de los votantes: Aminatta Forna: The Famished Road by Ben OkriAmit Chaudhuri: Collected Poems by Elizabeth BishopBernardine Evaristo: Staying Power: The History of Black People in Britain by Peter FryerBeverley Naidoo: Roll of Thunder, Hear My Cry by Mildred D TaylorBlake Morrison: The Stories of Raymond Carver by Raymond CarverBrian Chikwava: The Savage Detectives by Roberto BolañoChika Unigwe: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García MárquezDaljit Nagra: North by Seamus HeaneyDavid Dabydeen: A House for Mr Biswas by VS NaipaulElaine Feinstein: Birthday Letters by Ted HughesFred D'Aguiar: Palace of the Peacock by Wilson HarrisHirsh Sawhney: River of Fire by Quarratulain HyderIndra Sinha: Lolita by Vladimir NabokovJohn Haynes: Philosophical Investigations by Ludwig WittgensteinLesley Lokko: Midnight's Children by Salman RushdieMaggie Gee: Disgrace by JM CoetzeeMarina Warner: Dreams from My Father by Barack ObamaMaya Jaggi: The English Patient by Michael OndaatjeMichael Horovitz: Collected Poems by Allen GinsbergMinoli Salgado: Anil's Ghost by Michael OndaatjeNii Parkes: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García MárquezRoger Robinson: Sula by Toni MorrisonSujata Bhatt: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García MárquezSukhdev Sandhu: The Private Life of Chairman Mao by Dr Li ZhisuiTabish Khair: The Satanic Verses by Salman Rushdie



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Juan Goytisolo en Formentor

Juan Goytisolo. Fuente: diario de mallorca Autores como José Saramago, Félix de Azúa, Juan Cruz, Rodrigo Rey Rosas, Santiago Roncagliolo y Juan Goytisolo son los invitados a estas II Jornadas de Literatura Formentor que, después de décadas, se realizan en la localidad de Mallorca y que recuerdan el éxito de la I Jornada (que originó además un premio internacional llamado Formentor, como el hotel que los alberga). Juan Goytisolo, que estuvo presente en la primera jornada, inaugura hoy esta nueva versión diciendo... bueno, en realidad diciendo lo mismo que ha dicho siempre. Nada nuevo bajo el sol. Dice:Una novela de interés es "aquella que diga algo distinto a lo que estamos acostumbrados" porque los tiempos cambian y "la tradición novelesca también" y "si no se crea un lenguaje nuevo, escribir no tiene el menor interés (...) Esta ruptura anunciada por el escritor "será brutal" en el mundo literario porque, además de cambiar los soportes de lectura, también se transformará el "mundo imaginativo" de los jóvenes escritores, en referencia al "nuevo mundo audiovisual global". Goytisolo, que se gana la vida "para escribir" y no escribe "para ganarse la vida", también se ha referido a la actual sociedad al concluir que "todo se ha convertido en espectáculo y lo que cuenta es la visibilidad y no la calidad". Aún así, ha explicado que "hay que tener paciencia y heroísmo para apostar por la literatura" y, a su juicio, sí existen jóvenes novelistas que "apuestan por la literatura y que están escribiendo heroicamente". La visión de ambos escritores es unánime: "se deberá hacer un lenguaje nuevo", pero "pasarán años" hasta que nazca una "gran obra" que plasme los nuevos cánones, ha explicado Azúa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Todos juntos ahora

Perdonen por el cuelgue de estos días. Pero estoy trabajando contra reloj para cumplir con un deadline: Mario Cuenca Sandoval me pidió un relato para una antología de cuentos ligados a Los Beatles, y sudo la gota gorda en pos de una buena versión de lo que bauticé Two Virgins.

         Mientras tanto, si no se ofenden me gustaría compartir un texto que publiqué el domingo pasado en el suplemento Radar de Página 12, celebrando la salida de la nueva edición de la discografía Beatle.

………………………………………………………….

 

La palabra singularidad está de moda. Penrose y Hawking la utilizan para explicar un fenómeno que representa una excepción al campo gravitacional. Vernor Vinge llama ‘Singularidad’ al momento del futuro que sobrevendrá una vez que desarrollemos una máquina superinteligente. Robin Hanson sostiene que a lo largo de la Historia la humanidad protagonizó muchas ‘singularidades’ que entrañaron saltos cualitativos y cuantitativos –la Revolución Industrial, sin ir más lejos.

         La remasterización de la música de Los Beatles constituye una mini-singularidad: las cifras indican que, por sí sola y en escasos días, le concedió a la moribunda industria discográfica un salto cuantitativo, metiendo cinco álbumes en el Top Ten y vendiendo casi un millón de ejemplares. En sí mismos, ni los Box-Sets ni los discos individuales necesitan más justificación que la que exhiben: cualquier excusa para volver a escuchar esa música es buena en sí misma. (Por cara que nos cueste.) Pero lo que la tecnología y la remezcla conceden al oyente no es una gracia menor.

Al resetear la vieja música, dotándola de la sonoridad que nos habituamos a registrar desde la invención de la tecnología digital, Los Beatles quedaron en pie de igualdad con el resto de los artistas que grabaron desde los ’70 hasta hoy. Y una vez puestos en la misma línea de largada, lo primero que salta al oído es hasta qué punto siguen estando a años luz de todo lo demás, dicho esto con cariño y respeto por otros artistas. No deberían ni siquiera tomarse el trabajo de sentir ofensa: con una Singularidad es imposible competir –y eso es lo que fueron Los Beatles, y lo que siguen siendo: un salto cualitativo tan inesperado, y tan irrepetible, que la ciencia sólo puede explicarlo una vez consumado. (La que suele explicar este tipo de cosas con más naturalidad es, por cierto, la religión.)

         La escucha cronológica de los álbumes, de Please Please Me a Abbey Road con el intercalado de Past Masters, equivale a la posibilidad de observar la evolución desde el homo sapiens hasta Bill Gates en el lapso de unas pocas horas: no existe forma de contemplar el principio y conjeturar lo que habrá de ocurrir, lo insólito del camino que se tomará y las alturas que conquistará en su vuelo. En la retrospectiva, parece fácil oír algunas de las canciones primitivas y concluir que tanto Lennon como McCartney todavía estaban en vías de convertirse en buenos compositores. Pero no hay forma de escuchar Little Child y conjeturar que en el futuro de esos artistas –un futuro que ya existía, si hay que creer en la noción del tiempo difundida por el bueno de Einstein- ocurriría algo como Strawberry Fields Forever.

         Lo que va de un punto a otro es inefable. Podemos, sí, desmenuzar cada elemento de lo preexistente: en qué track y en qué dosis hay elementos de rhythm & blues, del cancionero de music hall, de bolero, de flamenco, de folk y de raga, dónde hay armonías eólicas y arreglos de jazz, donde melodías que hubiesen conminado a Mozart a devorarse la peluca. Lo que no se puede anticipar ni siquiera hoy es la modalidad de la combinatoria, la progresión a que daría lugar, y en consecuencia la creación de algo completamente nuevo –tanto, que para llegar a fruición tuvo que generar a pasos agigantados una tecnología que por entonces no existía.

         En esa alquimia ladina entre lo viejo –la vastísima tradición que estos muchachos se cargaron sobre los hombros, incluyendo la que ellos mismos desarrollaron a velocidad lumínica durante aquella década- y lo que todavía estaba por venir sin que nadie lo viese venir, hay una experiencia del tiempo que pone a prueba los límites de lo humano. Pero esto es algo que deberían estudiar los científicos. Ya llegará aquel que probará la existencia de universos múltiples con A Day In The Life por todo teorema. Por el momento, el común de los mortales nos contentamos con experimentar esta música que, a la manera del perseguidor cortazariano, mañana estará todavía mejor compuesta e interpretada que hoy; una belleza que ya está grabada de manera indeleble en nuestro cuerpo, y aun así sigue conmoviéndonos porque todavía hoy es, de la manera más inexplicable, inesperada.

         Algún día la tecnología evolucionará al punto de que una cámara nos enseñará el Big Bang, o sea la Primera Singularidad, en vivo y en directo. (Todavía podemos ver sus resabios, cada vez que nuestros televisores se quedan sin imagen y nos muestran una lluvia gris.) Pero por el momento, no tenemos posibilidad de experimentar nada análogo a esa maravilla –salvo atendiendo a Shakespeare, contemplando la pintura One: Number 31, 1950 de Jackson Pollock o rindiéndonos a la música de Los Beatles. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un sistema electoral en crisis

Alemania va a las urnas el domingo con una ley electoral que ha sido declarada inconstitucional por el tribunal que interpreta su Ley Fundamental. Además es muy probable que la mayoría que asegure la Cancillería para Angela Merkel sólo se alcance precisamente gracias al mecanismo que los jueces han declarado anticonstitucional. Este resorte electoral, que concede escaños adicionales a los partidos por encima de los que le corresponderían en proporción a sus votos, puede producir un efecto parecido al que permitió en 2000 a Bush vencer en su carrera hacia la Casa Blanca, obteniendo más compromisarios con menos votos que Al Gore. El Tribunal Constitucional alemán exigió en una sentencia de 2008 la reforma parlamentaria de la ley electoral para antes de 2011, dejando así estas elecciones de 2009 en un limbo de legitimidad que puede afectar al próximo Gobierno y abrir una crisis institucional.

La ley electoral alemana obliga al ciudadano a emitir dos votos, uno para la elección de un solo candidato por circunscripción por el sistema mayoritario y otro para una lista cerrada por el sistema proporcional. Este doble sufragio prima a los partidos pequeños y garantiza su presencia parlamentaria, siempre que superen el 5% de votos. Los Verdes, por ejemplo, sólo obtuvieron un escaño directo en 2005, pero gracias a la votación de su lista alcanzaron un total de 50 escaños. Para que el sistema funcione el Bundestag no puede tener un número fijo de diputados, puesto que con frecuencia el número de escaños adjudicados supera el mínimo de 598 distribuidos en dos mitades, 299 mandatos directos y 299 mandatos de lista de partido. Estos escaños de más, o adicionales, son los que ahora están en discusión y pueden decantar la mayoría del futuro gobierno. Sólo en dos ocasiones anteriores, en 1994 con Kohl y en 2001 con Schröder, el canciller fue elegido gracias a ellos. Esta vez su número puede ser muy elevado e incluso producir el efecto perverso de que una coalición con menos votos tenga más escaños que otra coalición alternativa. Paradójicamente, una fuerte caída del voto de la CDU-CSU puede proporcionarle hasta 20 escaños adicionales, puesto que seguirá manteniéndose como el partido más votado en muchas circunscripciones uninominales. El mismo efecto apenas contará para los socialdemócratas del SPD. La importancia de los escaños adicionales crece en el sistema de cinco partidos de la Alemania unificada, que ha sucedido al de los tres de la Alemania de Bonn. Estimulan el llamado "voto dividido", que significa votar en un sentido en la circunscripción y en otro distinto en la lista. En 1957 sólo ejercían el "voto dividido" el 6,4% de los electores, mientras que en 2005 alcanzó ya el 24%. Es habitual que las grandes formaciones lo favorezcan para salvar al partido con el que se quieren coaligar de la barra mínima del 5% exigida para entrar en el Bundestag. El sistema favorece también el llamado "voto táctico": dar el voto directo a quien esté mejor situado para llevarse el mandato único de la circunscripción, aunque no sea del propio partido sino de los posibles coaligados, y votar en cambio al partido propio en la lista cerrada. Todos, como es evidente, para sacar más diputados. El Tribunal Constitucional se ha visto obligado a pronunciarse en varias ocasiones sobre estos disputados escaños suplementarios y ha identificado una "desviación" de la voluntad popular, aunque hasta ahora la había considerado "tolerable". En su sentencia de 2008 los declara lisa y llanamente anticonstitucionales y obliga al legislativo a cambiar la ley electoral antes del 30 de junio de 2011. Una iniciativa parlamentaria intentó abordar la reforma antes del pasado verano, para poder ir a las elecciones con la disputa resuelta. El SPD, especialmente interesado en la enmienda, tuvo que rechazar una iniciativa que hubiera significado el final de la Gran Coalición con la CDU-CSU, pues ésta es la hipotética beneficiaria de esta perversión del sistema. Su aprobación requería una mayoría parlamentaria con los Verdes y La Izquierda, que hubiera anticipado un frente de izquierdas antes de la campaña. Esta grieta en el sistema electoral, sumada al voto oculto de izquierdas, el alto número de indecisos (un tercio del electorado), y la abstención que se prevé alta, condicionan el valor de los pronósticos y de las encuestas. Es difícil que el SPD se acerque a la CDU-CSU, como sucedió en 2005. Pero no cabe descartar que unos malos resultados socialdemócratas, incluso los peores de su historia, signifiquen su desalojo del poder; como nada hay escrito respecto a que un incremento del voto al FDP, en constante crecimiento desde 1998, conduzca directamente a su entrada en el Gobierno. De ahí la preocupación que suscita la eventualidad de que un resultado muy cerrado quede desempatado por ese puñado de escaños suplementarios que no son fruto directo de la voluntad de los electores



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Puertos traicionados

Hay  lugares que parecen haber  sido erigidos respondiendo a una necesidad de que el alma humana encuentre espejo para sus fantasmas más profundos. Lugares como esta bahía que vengo evocando de  Zolotoy Rog en Vladivostok, capital de ese territorio abierto al mar (traducción casi literal de Primrorsky Krai), dónde entre la niebla todo parece estabilizado y hasta los más grandes cargueros se deslizan sigilosamente, pareciendo no querer romper esta apariencia de instantánea brumosa. Y en el otro mar extremo de esta misma Rusia, en San Peterburgo, las  "naberezhnaie", malecones   a lo largo de los múltiples brazos del Nieva en los que el protagonista de "Noches Blancas" va saludando a sombras de desconocidos que le ignoran; o lugares como esa Venecia  que debió sellar la mirada infantil del compositor Luigi Nono  desde su ventana abierta a los Zatteri, entonces aun no infectados por el paso de esas embarcaciones sin otra función que la de entretener la vacuidad de los que se creen privilegiados, los denominados yachts, o  esos cruceros en los que alimentan su  desplazan las almas de los aparcados de la vida por la jubilación obligatoria. Estos lugares nos conmueven particularmente porque, tras cada elemento de su construcción, percibimos el esfuerzo titánico que han realizado los hombres para superarse a sí mismos; superación paradójica, pues se trata de vencer las inercias que les impiden precisamente desplegar su humanidad y reconocerse en ella.

En esta bahía de Vladivostok el silencio sólo es interrumpido por el altavoz de la estación vecina del ferrocarril transiberiano y por la sirena- al zarpar o entrar- de las embarcaciones que han dado siempre sentido a la vida de un puerto: barcos de la armada o pesqueros,  barcos de línea que conducen  a  poblaciones de la costa e islas del entorno, y cargueros...esos inmensos cargueros que aun cabe ver desde la orilla de Pasajes, frente a Rentería y las montañas nobles de chatarra dispuestas para el embarque. La imagen de Vladivostok o de Pasajes, contrasta con la de tantos embarcaderos de recreo en que han sido reconvertidos antiguos muelles con alma.

 

Como persona vinculada a Barcelona no puedo dejar de evocar ese puerto en torno al llamado Maremagnum en Barcelona, ahora dotado de un edificio insignia erigido sobre el agua, un hotel de lujo pomposamente de nominado  "La Vela". Desalmado símbolo de un mar abstracto, y hasta corrompido en su esencia, arrancado a lo que el mar siempre ha significado para el hombre. Un mar cuyas  riveras barcelonesas son reducidas a aparcadero (tan inmoral como estéticamente deleznable)  para aparatosas  embarcaciones, llamadas de lujo simplemente por su impúdico valor de coste. Embarcaciones- refugio para seres que intentan compensar la ausencia de sentido de sus vidas con el sentimiento jerárquico de pertenencia a una categoría social de ociosos.

Nadie se equivoca en esto. Todo el mundo sabe y siente, en un registro más o menos profundo, que la dignidad del hombre que se enfrenta al mar y que extrae de el su sustento, nada tiene que ver con la indigencia del que lo convierte en escenario ridículamente teatral para las ficciones de su espíritu ocioso. Pase aun cuando el segundo se muestra en su impudicia sin interferir con el trabajo del primero. Mas ¡qué escándalo¡  (indisociablemente ético y estético repito), cuando emerge sobre la ruina del primero, ruina que ha contribuido a forjar.

 

Esa "Vela" barcelonesa, esa parodia de barco, merecedora de la mayor desventura, es efectivamente todo un símbolo, a la par que todo un síntoma: símbolo de la sustitución de lo real de los problemas de los hombres por parodias de ficciones; síntoma de que ciertas sociedades, marcadas a la vez por los valores del capital y por la estulticia, están

decididamente enfermas

Las embarcaciones de recreo, son apenas utilizadas el fin de semana, pero, al ser triste símbolo de un pretendido status social, su número crece exponencialmente, exigiendo el uso exhaustivo de los muelles, moldeando  la imagen del puerto como espacio para ociosos y arrinconando la treintena de embarcaciones que, saliendo cada día a faenar, configuran un ámbito laborioso, elemental,  entrañable, y desde luego arcaico... pues incompatible con la reducción de toda expresión del esfuerzo humano a su valor de cambio, y de la propia vida humana a mercancía.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.