Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

DESPUÉS DE VERINES

 

 

 

Unos días en compañía de otros, mis semejantes, mis conocidos y desconocidos hermanos, hermanastros en éste oficio de otro siglo. Ser periodista de cultura es una dispersión acompañada de una especialización en vaguedades. Quizá por esos me gusta. Me permite pasear por calles desconocidas, saltar algunas tapias traseras, proponer algunas fugas y reivindicar esa dulce- o salada o agria- manera de pasar el tiempo con nosotros mismos y con esa subversión que supone ser lector.

 

En lo que leemos, en eso es dónde nos diferenciamos. También en lo que vemos, tocamos o escuchamos, pero pongamos que hablamos de literatura. En unas lecturas u otras en dónde ya no somos tan afines, ni cercanos, ni hermanos y, tantas veces, ni hermanastros. En una de esas jornadas, dónde pretendíamos entendernos y entender nuestro entorno, de manera muy tajante dije que yo no entendía a mis compañeros que se dedican a éste oficio de leer y recomendar, que no se hubiera leído a Josep Plá o a Julio Camba. El silencio de mi audiencia, después de trazar esa verbal línea "maginot" de mis gustos en el periodismo literario, me comunicó mi soledad.

 

No me importa irme al infierno en compañía de pocos. Prefiero las minorías aunque me gusta burlar la soledad en compañía. Pero no hace falta comulgar con muchos.

 

Éstos días estoy de "comunión" con una de las más felices sorpresas literarias de la temporada, Nicolás Gómez Dávila, rescatado por el editor del que más envidio su aislamiento, Jacobo Siruela, por razones que cualquiera entendería. Su libro de pensamientos dispersos es una fuente para ir y volver. No tenemos la misma fe, ni el mismo Dios, pero me deslumbran muchos de sus escolios. Uno me hizo pensar en los días de Verines y en mis "compañeros" de periodismo cultural:

"El intelectual desconfía del intelectual que se baña"



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Intermedio sobre el cómic

Interrumpo hoy mi diario de rodaje para pedir a los numerosos comentaristas de las dos últimas entradas de este blog una moratoria que me permita responder en pocas semanas, cuando aquél acabe, a la indignación mayoritaria suscitada por mi artículo ‘Dibujos animados', publicado en el último número del semanario ‘Tiempo'. Quiero hacerlo de una forma que ahora, en condiciones laborales muy duras y absorbentes, me resulta imposible: con la atención y el respeto debidos, los mismos que han mostrado en sus ponderadas réplicas el crítico Álvaro Pons, por ejemplo, y otros airados lectores. A quienes únicamente han lanzado insultos de baja estofa nada les debo.

Quiero adelantar a ese prometido texto futuro dos breves apuntes. La finalidad del artículo de ‘Tiempo' no era la ofensa, un modo de trato que no está entre mis muchos defectos. Y no voy a apelar a la libertad de expresión para defenderme, pues la considero algo demasiado noble y hasta sagrado como para atribuírmela en este caso. Sólo invocaré la libertad de gusto, que es cosa muy distinta y, por su propia naturaleza (tan compartidamente humana), arbitraria.

 

 

Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Detenimiento

Rafael Argullol: Se crean simulacros de relatos de la megápolis que son iguales en todos lados, y es muy probable que el relato de nuestros días sobreviva en los entresijos de la gran ciudad.

Delfín Agudelo: La supervivencia de cualquier relato, sin importar su microcosmos o macrocosmos, debe superar la barrera de la rapidez informática, del asombroso en cuanto excesivo dinamismo de la información, del mismo relato, que muchas veces es un fruto inmediato y poco maduro. Adheridos aún a la poética del paseante, que es la enemistad absoluta con la idea del time is money, existe la esperanza de la supervivencia del relato en la ciudad.

R. A.: Esta mañana estaba paseando con un amigo bajo este sol magnífico y llevábamos una hora conversando, paseando lentamente, tranquilamente, por una de las pocas calles que en el centro de Barcelona es posible porque ha tenido poco éxito comercial a pesar de su amplitud, que es el paseo Sant Joan. Estábamos caminando tranquilamente y nos hemos encontrado a un tercer amigo, a quien hacía mucho tiempo que no veía. Se ha acercado a nosotros, y nos ha dicho: "¿Vosotros tenéis tiempo todavía de ir caminando tranquilamente por la ciudad?" Yo le respondí que en el momento en que no tienes tiempo para ir caminando tranquilamente por la ciudad lo mejor que puedes hacer es dejar de vivir, porque has abandonado la vida previamente. Me gusta mucho el lema de ese maravilloso fotógrafo que era Cartier-Bresson, "La prisa es de miserables". Hay algo en estos momentos profundamente revolucionario en el detenimiento, en la comida: saboreas el alimento en lugar de engullirlo. En el detenimiento que significa la sensualidad y el erotismo frente al fast food de la pornografía. El detenimiento que significa la cultura frente a la falsa religión de los bestsellers, y grandes artefactos editoriales. Detenimiento que significa una película de estructura clásica frente a los juegos artificiales de los efectos especiales. El detenimiento significa la conversación con un amigo frente a una especie de comunicación con signos, puramente utilitaria, que es en la que creo que hemos degenerado. El paseo, aunque sea difícil, sigue siendo algo reivindicable porque es la base misma de nuestra capacidad de pensar y de expresar a los otros. Por tanto, creo que el ritmo lento es profundamente revolucionario. Casi estamos en una época de anti-Marinetti, anti-futurismo, contraria a esa fascinación de los futuristas por la velocidad, por lo rápido. Podríamos exaltar la lentitud, el detenimiento, la capacidad de atravesar la complejidad de la vida, acosados como estamos desde todos los frentes por el fast-food.

Barcelona es una ciudad en la que todavía habría posibilidades de pasear por su tamaño, pero en los últimos diez años ha estado completamente acosada y casi diríamos abrumada por la presencia masiva del turismo. Es una ciudad que en estos momento está sufriendo un grave deterioro desde el punto de vista de ese detenimiento y de esa lentitud, aunque evidentemente no se puede comparar todavía con las grandes megápolis tipo Ciudad de México, Sao Paulo o Bogotá. Pero creo que uno de los grandes fracasos del hombre contemporáneo ha sido precisamente dejarse arrebatar la figura del paseante. Y eso llama la atención porque a veces, en determinadas ciudades del norte de África, Alejandría, Marrakech, ves todavía que existe esta amistad traducida en paseo, esa cultura del café, esas horas dedicadas al amor propio y al detenimiento. Aquí muchas veces no existen. Las horas que no se pueden dedicar al paseo o a la amistad son horas que ya no se dedican al amor propio.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tarimas para mandar

Frente a la pérdida de autoridad del maestro ya se han propuesto algunas soluciones prácticas tales como instalar las viejas tarimas en las aulas y, complementariamente, obligar a que los alumnos se dirijan al profesor de usted.

La solución de la pérdida de otro importante valor tradicional como fue el sentido del esfuerzo se encuentra en estudio bajo el dilema de o bien cargar a los alumnos con sacos de arena o bien hacerles calzar zapatos con suelas de plomo. Mediante artilugios de esta naturaleza, relativamente baratos, hay quien piensa que puede restablecerse el orden perdido y a través de  cuyo  vacío discurre hoy tanto el abstencionismo escolar, la desidia o la pereza, como la agresión física al docente sea a cargo del alumnado o de su  inmediata parentela.

En general, el desconcierto en este y otros asuntos empuja a buscar socorros en el concierto pretérito y por grotesco que parezca. Sin embargo, el desconcierto lleva al ruido más que a la melodía que pudiera entenderse en el nuevo paraninfo de la enseñanza o bajo los techos de la educación doméstica.

Una nueva, no obstante, una nova canço, es indispensable para que la educación dentro y fuera del aula recobre su función. Educar era antes imponer. Ahora, muchos padres sostienen que "educar es pactar". Puede que no vayan descaminados. A la Guerra Fría ha sucedido la Negociación, a la destrucción del rival económico el método del win-win, a la idea de arrasar al enemigo elaborar alianzas con él. El enfrentamiento propio de la vida en pirámide sigue la joint-venture de la vida global. Nos aliamos con el contrario para deshacer el veneno de su negación. En el remedo de procedimientos pasados se hace el ridículo, el encono aumenta y la solución no llegará jamás.   



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Traspié o batacazo?

No pintan nada bien las cosas para la socialdemocracia alemana y la izquierda en general el próximo domingo. La debilidad del voto que reflejan todas las encuestas sin excepción sitúa al SPD en su momento más bajo, por debajo del 28,8% que obtuvo en las segundas elecciones de la historia de la actual república, en 1952. Es cierto que también la CDU-CSU ha visto recortada sus expectativas, largamente por debajo del 40%. Hijo de la Gran Coalición es este gran desgaste, que ha llevado a la expectativa de un incremento de la abstención y el mantenimiento o crecimiento del voto de los tres pequeños. Los dos grandes partidos recogían casi el 80% de los votos y ahora se prevé que apenas alcancen el 60%.

Alemania es el penúltimo gran bastión socialista europeo. Detrás sólo queda la España de Zapatero. El significado de una derrota el domingo, que condujera el abandono del Gobierno, trasciende por tanto las fronteras alemanas. Encuestas y pronósticos en mano es exactamente esto lo que todo el mundo espera, aunque algunos todavía se agarran a la eventualidad de una segunda edición de la Gran Coalición, que sería hija de las debilidades de los dos grandes partidos y no fruto de una propuesta para encarar el futuro. Sólo el número muy elevado de indecisos, alrededor del 40%, es lo que sostiene las esperanzas de algunos socialdemócratas, que sueñan todavía en que Steinmeier supere a Merkel en votos. Si el SPD se dirige de forma tan decidida a una derrota es, en primer lugar, porque ha perdido a sus bases electorales clásicas, que habían sido su razón de ser durante más de un siglo de historia. Consiguió retener todavía a la clase obrera aburguesada del capitalismo tardío, pero no ha podido mantener su magnetismo y su cohesión en el momento de la globalización, cuando aquella clase tan característica ha desaparecido, sustituida ya no por máquinas, sino por mano de obra situada en China y otros países emergentes. Buena parte de sus votos se están fugando por la izquierda o pasan a engrosar la abstención. La segunda razón de sus malas perspectivas radica en la difuminación de su perfil ideológico. Algunas ideas muy propias de la socialdemocracia, principalmente sobre el papel del Estado como protector de los más débiles y como guardián del equilibrio social, han impregnado a todos los partidos y han adquirido un carácter tan transversal como para neutralizar el mensaje de la izquierda. Todo lo que ésta podía exhibir como su habilidad exclusiva es ahora patrimonio de todos, incluidos los liberales que reivindican el centro y hablan de economía social de mercado. La difusión transversal de ideas y valores socialdemócratas coincide además con la fragmentación interna de la izquierda. Los votantes y los cuadros de La Izquierda (Die Linke) de los länder que pertenecieron a la desaparecida República Democrática corresponden por ideología e incluso por muchas de sus propuestas políticas al campo político socialdemócrata, pero se hallan distanciados por sus orígenes históricos y su distinta y distante cultura política. Además, debe contarse con el precio que ha tenido que pagar el SPD por el ejercicio del poder durante 11 años y su compromiso con los recortes del esplendoroso Estado de bienestar alemán. Sus votantes y militantes del antiguo Oeste se han pasado con armas y bagajes a las filas de Oskar Lafontaine, que se fue airado del Gobierno y del partido. Las señales de un declive sin remedio son muy intensas, pero al menos hay algunos datos demoscópicos que permiten alentar la tesis contraria. La generación más joven, entre 18 y 24 años, ha pegado un auténtico bandazo hacia la izquierda. Los jóvenes de 25 a 29 votarán al conjunto de la derecha en un 57% de casos, mientras que sólo lo hará un 29% en la franja de menos edad. El SPD se mantiene muy alto entre los más jóvenes, con un 38%, e incluso La Izquierda, ausente en la clase de edad superior, recupera entre los cadetes el 14%. En Estados Unidos se detectó un fenómeno similar en 2004 entre el primer y el segundo mandato de Bush, en lo que eran los primeros presagios de la victoria de Obama en 2008. Las señales de un intenso y largo invierno socialdemócrata son inconfundibles.Lo normal es que el lunes la izquierda se halle en una crisis espectacular, en Alemania y en Europa. Pero habrá que analizar con lupa el detalle del voto, por regiones geográficas y por franjas de edad, para concluir si es un batacazo quién sabe si mortal de necesidad o sólo un enorme traspié.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Apuestas por el Nobel

Amos Oz, lo favorito de Ladbroke. Fuente: porges.com El año pasado, el Premio Nobel de Literatura fue anunciado un 1 de octubre. Ahora se especula que pueda ser más tarde, el segundo jueves de octubre. Como sea, ya se viene. Y el lugar de apuestas Ladbroke ya empezó a hacer girar nombres. Amos Oz encabeza la encuesta y, para sorpresa de muchos, el ante no nombrado escritor español Luis Goytisolo está en muy buena posición, antes de los caseritos Philip Roth o Joyce Carol Oates. ¿Golpe en la polla? Los primeros 10 con gran oportunidad son:Amos OzAssia DjebarLuis GoytisoloJoyce Carol OatesPhilip RothAdonisAntonio TabuchiClaudio MagrisHaruki MurakamiThomas PynchonLuego de estas 10 posiciones expectantes, encontramos a otros autores con posibilidades como Don de Lillo (15), Mario Vargas Llosa (17), Cees Nooteboom (19), Peter Handke (19) y también sorpresivamete, Bob Dylan (20)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de septiembre de 2009
Blogs de autor

IV. Lo que es bueno para el ganso…

En el contexto de la prolongación del poder, las reformas constitucionales terminan siendo legales, pero no llegan a ser legítimas, por mucho que se amparen, además de las maniobras para conseguirlas, en el respaldo popular. Porque nadie duda de que el plebiscito que se necesita para sancionar las reformas, sería ganado ampliamente por el presidente Uribe, quien tiene un apoyo cercano al 70% en las encuestas de opinión; y que lo mismo ganaría las elecciones presidenciales del 2010, seguramente en primera vuelta.

Pero es allí donde reside precisamente la calidad del estadista, en saber rechazar las tentaciones del poder en la cumbre del poder mismo, y en la plenitud de la popularidad, como ocurre con el presidente Ignacio Lula da Silva del Brasil, que no tendría, sin duda, ningún problema para perseguir su tercer período, con más respaldo de los electores que el propio Uribe. 

            Frente a las necesidades éticas de América Latina, y en tiempos en que lo que se requiere son ejemplos de recta conducta en la política, ¿qué diferencia separa entonces al presidente Chávez del presidente Uribe, si ambos buscan quedarse en el poder a toda costa?

            Si la reelección es mala para el ganso, tiene que serlo también para la gansa.

Leer más
profile avatar
23 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Diario de rodaje 4. Valencias (Uno)

Valencias es el título de un bello libro de glosas de Pere Gimferrer, y lo que yo siento ahora, desde hace tres semanas, viviendo en esta ciudad mediterránea. Ambi-valencias. En Valencia cometí, a la tierna edad de quince años, mis dos primeros delitos de conciencia, y recuerdo muy bien los lugares del crimen; existen en la ciudad en la que ruedo ‘El dios de madera', pero ya no son. En el primero de ellos, la librería ‘Estudio' de la calle Comedias, hace ya tiempo cerrada, me presenté como un conspirador de opereta (¡llevaba pantalones-bombachos!) y le di a la dueña la clave que un amigo culto y progre de mi hermano me había soplado ceremoniosamente en Alicante, antes de viajar yo a Valencia para hacer los ejercicios espirituales de San Ignacio prescritos por mi colegio de jesuitas. Con esa clave y mi cara de pan, la señora de ‘Estudio' no tuvo inconveniente en sacar de la trastienda de su librería dos libros de la editorial argentina Losada prohibidos a la venta en España: una antología poética de Alberti y un volumen de teatro de Tennessee Williams. Los llevé conmigo a los ejercicios ignacianos de tres días (en régimen interno) en una residencia cercana a la ciudad, donde fueron requisados por la celosa autoridad, en aquel caso representada por el Padre Espiritual de mi colegio, el Padre Casamayor, del que no guardo mal recuerdo.

 Al acabar los ejercicios, y antes de volver a Alicante, los padres jesuitas nos hicieron visitar el colegio que la Compañía de Jesús tenía en el centro de Valencia, el colegio de San José. Allí, los libros peligrosos me fueron devueltos con la consigna de no hacerlos circular entre mis compañeros de curso, "menos formados que tú", me dijo el padre Casamayor, pero un jesuita joven que aún no había cantado misa, el Padre Aute (sin relación conocida con el canta-autor) sembró con su comentario sobre ese secuestro de libros las primeras semillas de mi ateísmo, que se manifestaría en toda su plenitud un año después.
Lo curioso es que este próximo sábado ruedo una escena importante de ‘El dios de madera' en los locales hoy en parte abandonados del colegio de San José. Los jesuitas se trasladaron a un sitio más airoso en las afueras de Valencia, y en sus despachos y aulas sin uso he situado un centro de internamiento de emigrantes sin papeles. Otras ilegalidades contemporáneas. 

Leer más
profile avatar
23 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Gordon Lish revisado

Raymond Carver y su editor. Fuente:Adam Zyglis/buffalonews Para Gregory Cowles, en el blog Paper Cuts, la historia tan trajinada entre el editor Gordon Lish y Raymond Carver, y las tijeras que el primero le hizo a los relatos del segundo, tiene una explicación concreta: A los escritores y a los lectores no les gusta pensar que un libro pueda ser editado. Los escritores deberían ser autores románticos y solitarios, lobos esteparios que jamás podrían poner en manos de otros seres -menos románticos, más prácticos- esas joyas inmaculadas que salen de su estómago o su cerebro. ¡Bah! El genio es y siempre lo fue Carver. Lish hizo su trabajo, nada más. Dice el excelente post:But mostly, I think, it?s because readers still cling to an idealized vision of the writer (any writer) as a romantic and solitary artist, taking dictation from the muse. Carol Polsgrove may understand writing as a social act, but outside of academia or the publishing world itself, it seems that even sophisticated readers often think that the editor?s job is simply to discover genius and to usher it unsullied into print, maybe after fixing a comma or two. To readers astounded that somebody like Gordon Lish can actually ?create? a writer?s tone or voice, I sometimes offer the analogy of musicians and producers. When Beck heads into the studio with Nigel Godrich, he emerges with the slow tempos and acoustic intimacy of ?Mutations? and ?Sea Change?; when he works with the Dust Brothers, he ends up with the R&B hip-hop party sound of ?Odelay? and ?Midnite Vultures.? Fans may prefer one style over another, but nobody blinks at the disparity or claims that only one sound represents the ?real? Beck. In fact, music fans often can?t tell you who a record?s producer is any more than avid readers can tell you who a book?s editor is. But at least they have some sense of the process, because it hasn?t been as invisible to our culture as the writer-editor relationship generally is. In that sense, maybe the Carver-Lish fascination is a good thing. It may be an extreme example, but to the extent that it familiarizes readers with the path a book can take from manuscript to publication, it confirms Thomas Edison?s line about genius: 1 percent inspiration, 99 percent perspiration. And sometimes the artist isn?t the only one doing the sweating.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ustedes mienten

Pocos días atrás, un hasta entonces ignoto senador llamado Joe Wilson interrumpió un discurso de Obama al grito de: “¡Usted miente!” Poco después, para sacar chapa entre sus amigos de derechas (a quienes, dicho sea de paso, no les gusta que se diga que son de derechas: Aznar entre ellos), el intendente de Buenos Aires, Mauricio Macri, dijo que el actual gobierno de la Argentina era “el más fascista en años”.

         Semejantes exabruptos produjeron miles de comentarios en ambos extremos de América. En su edición del martes, sin ir más lejos, el diario Página 12 publicó un texto contundente de la legisladora porteña Gabriela Cerruti, que funciona como un verdadero listado de los coqueteos del mismo Macri con el fascismo y los fascistas locales: desde militares de la dictadura como Cacciatore, a quien le agradeció haberlo inspirado “con su ejemplo”, hasta íconos civiles del mismo régimen –empezando por José Alfredo Martínez de Hoz, el padre de la debacle económica de la Argentina.

         Lo que llamó la atención fue que, al menos entre los comentarios que yo registré, faltase tan sólo la reacción que me parecía más natural. Joe Wilson le dijo a Obama que mentía justo cuando el Presidente mencionaba un punto del plan de salud que hacía referencia a los inmigrantes indocumentados. Más allá de la ruptura del protocolo, de las disculpas y los castigos formales, lo primero que habría que haber dicho sobre Wilson es, creo, que nadie mintió en ese instante que no fuese él mismo. Basta con consultar las fuentes para certificar que Obama no dijo otra cosa que lo que figura en los considerandos del plan. Si lo que mentó en el Congreso y lo que propone su administración por escrito es lo mismo, ¿dónde está la mentira?

         Del mismo modo, creo que mencionar el pasado cuestionable de Macri viene a colación, pero lo fundamental es decir lo siguiente: Macri miente. No porque este gobierno carezca de aspectos reprochables –tiene una larga lista, que la prensa, los políticos opositores y mucha otra gente desgranan a diario-, sino porque a tan pocos años de una dictadura militar como la que padecimos, decir que este gobierno es fascista es simplemente una falacia.

         Fascista fue el gobierno que llegó al poder por las armas y una vez allí secuestró, torturó y mató. Fascista fue la dictadura que no le permitía a nadie decir en público que la dictadura era fascista. (Muchos medios poderosos no dijeron sobre la dictadura ni la millonésima parte de lo que dicen contra la actual administración.)

         Fascista es el gobierno de Micheletti en Honduras, por su origen espurio y su práctica represora. Fascista fue en el final el gobierno de De la Rúa, que se despidió con toque de queda y asesinato de gente en la Plaza de Mayo. (No así Menem, que fungió de adalid del laissez faire y dejó hacer, lo que por supuesto benefició a los más pueden hacer, esto es los ricos y poderosos –Macri entre ellos.)

         Los exabruptos de Wilson y Macri deberían costarles caros. Si tienen cara para mentir respecto de cuestiones que son tan fáciles de refutar (cualquier alumno de primaria podría hacerlo, con sólo consultar internet), ¿cuánto más descaradamente mentirán sobre temas cuya verdad pueden mantener en secreto? Y sin embargo hablan y nadie –o más bien pocos- canta su bluff.

         En el capítulo de la serie Lie to Me que Fox emitió el lunes, Cal Lightman (Tim Roth) dijo algo parecido a lo siguiente (cito de memoria): “En este mundo todo está en crisis, menos la industria de la mentira”.

         Hablaba de Wilson, de Macri y de quienes los celebran, sin saberlo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.